Secciones

Junji abrirá 21 establecimientos en el verano

E-mail Compartir

Más de 1.100 niños y niñas de la Región participarán del programa Jardines Infantiles de Verano 2018 que la Junji dispuso para apoyar a las familias que trabajan durante esta época estival.

El lanzamiento regional se realizó en paralelo con la inauguración de un nuevo centro educativo en la comuna de Chiguayante, "Héroes del Sol", que se sumará a los establecimientos de educación inicial a cargo de mantener la atención de los niños y niñas durante enero y febrero.

"En los Jardines Infantiles de Verano los niños reciben cuatro comidas saludables al día, se les inculca un estilo de vida saludable y desarrollan actividades de esparcimiento, deportivas, lúdicas y motivadoras, propias de las vacaciones tales como juegos y paseos al aire libre, siempre con seguridad", dijo la directora regional de la Junji, Andrea Saldaña.

En total, 21 establecimientos abrirán sus puertas hasta el 26 de febrero, con el trabajo de 191 funcionarias que recibirán a los niños y niñas entre los 3 meses y 4 años. Estos centros educativos de verano se suman a los programas de jardines infantiles estacionales para hijos de madres temporeras que comenzaron a funcionar a principios de enero en sectores de las comunas de San Ignacio, Quillón, San Nicolás, Bulnes, El Carmen y Los Ángeles.

Ucsc oficializa nueva vicerrectoría de Investigación y Postgrado

E-mail Compartir

Luego de que el rector Christian Schmitz firmara el decreto 05/2018, se oficializó la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), lo que representa un anhelo de muchos años y un compromiso asumido por la casa de estudios, con el fin de fortalecer y lograr acreditar el área ante la Comisión Nacional de Acreditación.

En noviembre pasado, el rector Schmitz explicaba que "actualmente es la Vicerrectoría Académica la que reúne la dirección de Investigación e Innovación, sin embargo existe una sobrecarga de trabajo, por lo que se vuelve necesario focalizar los recursos en los focos estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) y este esfuerzo será apoyado por una vicerrectoría de Investigación y Postgrado".

ESTRUCTURA

La nueva vicerrectoría surgió del proceso participativo que consideró dos talleres con integrantes del Consejo Superior de la Universidad y académicos invitados, focus group, y talleres sobre innovación.

Por ello la máxima autoridad de la Ucsc explicó que "se ha creado una vicerrectoría que va a complementar las otras tres ya existentes, además de potenciar, fomentar y promocionar la investigación, innovación y también el postgrado. Todo ello, con el objetivo de posicionar la Universidad con el medio, con la investigación, como una universidad compleja y completa".

Los próximos pasos vendrán en marzo, con el nombramiento del vicerrector de Investigación y Postgrado, así como también la creación de la Dirección de Innovación, dependiente de la nueva Vicerrectoría. La nueva autoridad académica trabajará en conjunto con los directores existentes de Investigación y de Posgrado.

Además se contempla la creación de una tercera dirección, que es la de Innovación, y que va a albergar también a la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT).

"Esta nueva estructura va a considerar desde marzo algo que fue largamente esperado, estuvo contemplado en el PDE 2017-2021, y que surgió como una necesidad de los avances que hemos ya experimentado en investigación, y también en postgrado, con la creación de un nuevo Doctorado en Ciencias, con el potenciamiento del Doctorado de Ingeniería", afirmó Schmitz.

Además la autoridad señaló que por el lado de investigación se ha crecido "con el aumento del número de publicaciones, con la creación de los centros de investigación avanzada, y con la definición de las áreas emergentes de investigación".

Universidades destacan aumento de matrícula a través de plan de acceso

E-mail Compartir

El programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), diseñado por el Ministerio de Educación, cumplió su segundo año de implementación en la Región del Biobío con la incorporación de cerca de 400 nuevos alumnos a casas de estudios locales a través del sistema especial de admisión que propone el plan.

En casos como la Universidad de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción, las matrículas efectivas aumentaron entre un 10% y un 50% respecto al año pasado, lo que los coordinadores reconocieron como un avance significativo y un aprendizaje en materia de implementación, difusión y apoyo al programa.

Esta iniciativa busca reconocer a los estudiantes que egresaron dentro del 15% de mejor rendimiento de los 66 establecimientos adscritos al programa desde 2016, los cuales están en contextos vulnerables y reciben acompañamiento desde tercero medio hasta su ingreso a la vida universitaria.

CRECIMIENTO

Natacha Carrasco, coordinadora del Pace en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), reconoce sentirse muy conforme con los resultados del proceso de admisión que concluyó el viernes con la posibilidad de firmar los retractos.

"Nos superamos completamente respecto a nuestras expectativas, las cuales son más teóricas que otra cosa. En lo concreto cambió mucho ya que el año pasado en el segundo llamado tuvimos un incremento importante; ahora en el primer llamado fueron muy demandados los cupos. Incluso en los primeros dos días llenamos el 70% de los cupos totales completados", explicó.

En el caso de la institución 138 postulantes se matricularon vía Pace, 49 más que el año pasado, lo que representa el uso del 45,87% de las vacantes disponibles. Cifra superior al 39% de cupos completados en 2017.

La coordinadora del Pace en la Ucsc agregó que el programa ha vivido un "proceso de consolidación, con la llegada de jóvenes que vienen incluso desde San Pedro de Atacama. Eso tiene que ver con el posicionamiento de la universidad en lugares que no son parte del trabajo diario que realizamos".

En la Universidad de Concepción el balance que se realiza es bastante similar, considerando que hasta el pasado viernes 142 postulantes se matricularon vía Pace en la casa de estudios, 53 más que el año pasado.

Una cifra que representa un 49,5% de matrícula respecto a las 301 vacantes declaradas ante el Mineduc, y superior al 39% de vacantes completas en 2017.

El director ejecutivo del Pace UdeC, Jorge Ulloa, explicó que si bien aún esperan detectar qué alumnos del programa se matricularon por la vía tradicional "ha crecido en dos sentidos: con más cupos que se dispusieron para este proceso y también crece el interés de los postulantes, ya que es una buena herramienta de políticas públicas pero siempre tratando de corregir una situación adversa del sistema".

En el caso de la Universidad del Bío-Bío, se informó que de las 231 vacantes disponibles para este proceso de admisión, 82 fueron utilizadas por alumnos novatos. Cifra superior a los 75 alumnos que se matricularon en la casa de estudios estatal vía Pace en 2017.

Las demás instituciones adscritas al programa en la zona y con cupos disponibles son la Universidad Federico Santa María, el Ceduc de la U. Católica del Norte y Duoc UC, las cuales aún no informan oficialmente las vacantes utilizadas por alumnos adscritos al plan estatal.

Recordemos que se ofertaron más de 1.700 vacantes para el proceso de admisión 2018 en la Región, de las casi nueve mil en todo el país, sin incluir las que dispondrá Duoc UC, ya que a nivel nacional son 400 vacantes que se reparten en las distintas sedes, entre ellas Concepción y Arauco.

APRENDIZAJE

Uno de los desafíos que impuso cada uno de los equipos institucionales del programa en las casas de estudios locales fue mejorar la difusión y aumentar la cantidad de alumnos matriculados, luego de las preocupantes cifras del proceso anterior.

Por ello durante el segundo semestre del año pasado se realizaron jornadas provinciales y se instaló una mesa de trabajo coordinada por el Mineduc, con el fin de cumplir los desafíos propuestos en cuanto a difusión y matrícula.

Jorge Ulloa, del Pace UdeC, señaló que "una de las decisiones que se tomó durante el 2017 fue dar más apoyo al trabajo con los estudiantes que participan del programa. Con ellos incrementamos el tiempo de trabajo, los recursos y el acompañamiento".

Detalló qué se aprendió respecto del apoyo durante los dos primeros años de vida universitaria: "Requieren más ayuda no solo desde lo social o emocional, sino que desde lo académico es clave apoyarlos. Hicimos esa apuesta, con un buen programa que trata de corregir doce años de aprendizaje disímil y la apuesta es nivelar para que puedan terminar sus carreras".

Natacha Carrasco, coordinadora del Pace Ucsc explicó que "no es fácil gestionar el programa y ganar espacios dentro de las universidades. Se han instalado dispositivos en distintas unidades para apoyar a los estudiantes y fortalecer el acompañamiento".

Además planteó que el trabajo se ha enfocado en trabajar con cuatro mil escolares de tercero y cuarto medio, "ganando espacio con aquellos que no visualizan la educación superior como un futuro concreto. El 85% de nuestros alumnos se forman en establecimientos técnicos y, aun así, tuvimos casi la mitad de las vacantes totales seleccionadas".

En la mayoría de las casas de estudios con alumnos Pace, estos se incorporarán la última semana de febrero para iniciar dos semanas de inducción a la vida universitaria.