Secciones

Cesfam de Los Ángeles tiene sala de lactancia

E-mail Compartir

El Cesfam Norte Dr. Atilio Almagiá Pereire de Los Ángeles implementó una sala de lactancia materna. La iniciativa fue posible gracias a la aprobación de un proyecto financiado por el Club de Leones de la comuna, lo que permitió la compra de dos sillones, pintura y elementos de decoración.

Con los fondos además se adquirió un televisor, que permitirá reproducir videos educativos para guiar a las mamás en este tema, mostrando técnicas y ventajas de la lactancia materna.

La enfermera Sandra Correa detalló que "esta sala se implementó pensando en las mamás con niños menores de un año que tienen problemas de lactancia, principalmente; y para aquellas mamás que también necesiten de un espacio más íntimo para poder amamantar a sus hijos".

Esta labor se facilitará con el aporte del comité de lactancia del Cesfam, equipo multiprofesional que trabaja para fomentar esta saludable práctica, recomendada como alimentación exclusiva para el bebé durante sus primeros seis meses de vida.

Correa recordó que entre los beneficios de la lactancia materna está la ayuda en el apego y una mejor nutrición y digestión del bebé. También aporta a la formación de sus tejidos y membranas celulares, a una adecuada absorción de fierro y al desarrollo y fortalecimiento de su sistema inmunológico.

También existen múltiples ventajas para la madre, como una mejor recuperación postparto y menor probabilidad de desarrollar cáncer mamario y ovárico.

Experto analiza el nuevo Plan Nacional de Salud Mental

E-mail Compartir

Sin salud mental no hay salud física. Esa es la máxima para decir que problemas asociados a la depresión, estrés y otros son cada vez más frecuentes. Es por eso que en el Doctorado en Salud Mental de la Universidad de Concepción ayer se entregó información sobre el Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025.

En la cita desarrollada ayer en el auditorio del edificio de Anatomía de la casa de estudio, el jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, Mauricio Gómez, expuso cuáles son los alcances de la iniciativa y las brechas que aún existen, pese a los avances.

"Estimamos que tenemos cerca del 40% de los servicios que necesitamos", contó Gómez. con ello mostró que ahí existe una brecha a mejorar.

Aseguró que el trabajo desarrollado por cuatro años para lograr el plan nacional no cambiará el modelo ni las orientaciones generales del proceso de atención psiquiátrica, pero sí se preocupará de "las brechas, tanto cuantitativas como cualitativas, en cantidad de servicios, financiamiento, recursos humanos".

El jefe del Departamento de Salud Mental expuso que con la nueva política se buscará triplicar el presupuesto de salud mental y que abordará una línea de desarrollo asociado a un modelo de gestión de la red de salud mental, el que entregará un marco de operación para cada uno de los 29 servicios de salud del país.

Gómez planteó que hay una línea trascendental y que se denomina regulación y derechos humanos. "En este se postula la necesidad de salud mental", aseveró el profesional del Minsal.

De hecho, el jefe del Departamento de Salud Mental contó que se entregó una propuesta que no tuvo el respaldo del Ejecutivo. En él se planteaba legislar sobre el trabajo intersectorial de país, en torno a la salud mental y realizar cambios en los mecanismos de aseguramiento de igualdad respecto a los beneficios de los seguros públicos -privados.

"Las isapres castigan mucho las patologías de salud mental en término de cobertura, financiamiento", expresó Gómez.

Vacunatorios de la zona están sin stock para fiebre amarilla

E-mail Compartir

Sin disponibilidad de vacunas contra la fiebre amarilla para personas que viajen a zonas de riesgo están los tres vacunatorios internacionales autorizados en la Provincia de Concepción por la Seremi de Salud.

La situación que no sólo se da en la zona, sino que a nivel nacional, se originó por el brote de la enfermedad en algunos estados de Brasil, que ha provocado la muerte de 70 personas. También es por la recomendación que entregó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que los turistas que vayan a ese país se vacunen. Esto debe realizarse 10 días antes del viaje.

La fiebre amarilla es una enfermedad tropical provocada por un mosquito (Aedes aegypti) parecido al zancudo. Este inyecta el virus en la sangre y su desarrollo produce un cuadro similar a la gripe; con fiebre alta, dolor de cabeza, pero tiene la particularidad de que se desarrolla en el hígado del ser humano, por lo que produce una hepatitis grave que puede llevar a la muerte a una persona.

Listas de espera

Actualmente en la Provincia de Concepción hay tres recintos aprobados para entregar vacunas internacionales, los que informaron que se encuentran sin stock para inocular a las personas que lo requieran. Llevan en promedio más de una semana sin vacunas que suministrar.

"La solicitud de esta vacuna aumentó en más de cuatro veces (...). Estamos haciendo listas de espera. Entonces, cuando lleguen los llamamos para que se vacunen", contó el médico administrador del Vacunatorio Kiñewen, Humberto Broitman.

Al igual que este recinto, los otros dos establecimientos autorizados (el Vacunatorio Israel y vacunatorio del Centro Megasalud) informaron que tampoco tienen disponible la inyección. En Megasalud comunicaron que sólo durante el mes de enero más de 26 personas llegaron a inocularse, cifra que supera el promedio de otros años.

En este recinto igual están reservando horas para que los usuarios puedan contar con la vacuna cuando lleguen.

"La problemática es que el laboratorio que vende las vacunas en Chile no tiene inventario de vacunas. Se agotaron porque la demanda creció a nivel mundial", expuso Broitman.

Además de Brasil, la Seremi de Salud del Biobío expuso que también existe riesgo en zonas de Bolivia, Colombia (en estos países exigen el certificado de vacunación) y Venezuela, principalmente en zona selváticas.

Los tres vacunatorios informaron que a mediados de febrero deberán contar con el medicamento, de acuerdo a lo que les comunicó el laboratorio que lo distribuye. La vacuna cuesta en promedio $48 mil y Broitman aseguró que ante la falta de ésta, las personas que tengan un viaje planificado que no puedan postergar, tienen la alternativa de usar repelente, el que además de reducir el riesgo de fiebre amarilla evita que se contraigan otras enfermedades, como el zika, dengue y malaria.

Este tiene un costo de $20 mil.

"Tiene que tener toluamida al 35%. Hay que tener cuidado porque en el comercio lo venden con toluamida bajo ese porcentaje y no sirve. Se deben aplicar el spray tarde y colocarse ropa blanca cubriendo los brazos y los tobillos", contó el médico administrador del Vacunatorio Kiñewen.

RIESGOS

Desde la Seremi de Salud del Biobío informaron que no se han presentado casos de personas que hayan importado la enfermedad y recordó que esta es endémica de zonas más tropicales. La epidemióloga de la Seremi, Paola Sepúlveda, recordó que el contagio en el país no existe, principalmente porque no está presente el mosquito que la transmite.

"No tenemos el agente vector que transmite el virus y esta enfermedad no se transmite de persona a persona", clarificó.

Sepúlveda, añadió que la mayor preocupación -y que pudo derivar en el aumento de necesidad por la vacuna- es que el virus se presentó en zonas que históricamente no estaba, como Sao Paulo e incluso Río de Janeiro. La vacuna actualmente se aplica una vez y dura para toda la vida. Antes tenía vigencia de 10 años.

"Generalmente se presentaba en zonas más selváticas y ahora están en zonas más urbanas, por lo que ahora todos se quieren vacunar", contó la epidemióloga.

Entre los factores que evitan que el mosquito con la enfermedad llegue a Chile están las barreras biológicas que tiene el país, como la cordillera, el desierto y el mar.

El último registro de una gran cantidad de personas en la zona que se vacunaron contra esta enfermedad, así como el sarampión, fue para el Mundial Brasil 2014.