Secciones

Capacitan sobre cómo rendir subvenciones

E-mail Compartir

En Concepción, Chillán y Los Ángeles se realizó de forma simultánea la capacitación a sostenedores municipales y particulares sobre el proceso de rendición de cuentas 2017. En este los recintos educativos informan sobre los ingresos y gastos de los recursos públicos recibidos por parte del Estado.

Entre las subvenciones que los colegios deben rendir se encuentran: General; Escolar Preferencial (SEP); Anual de Apoyo al Mantenimiento; Integración Escolar (PIE); Internado; Pro-retención; Refuerzo Educativo y Fondo Apoyo a la Educación Pública (Faep).

Las jornadas estuvieron encabezadas por la Superintendencia de Educación, que durante dos jornadas trabajó con colegios de las tres comunas.

Por otro lado, los Departamentos de administración de educación municipal (Daem) de Ñuble, Concepción, Biobío y Arauco fueron atendidos en cuatro sesiones realizadas en las dependencias de la Superintendencia de Educación. En la instancia además pudieron resolver consultas y/o inconvenientes que puedan surgir en este trámite.

Dalton Campos, director de la Superintendencia de Educación del Biobío, manifestó que el organismo busca convertirse en un socio estratégico de la comunidad educativa y mediante estas jornadas apunta a "instruir a los establecimientos en el proceso de rendición de cuentas, de modo de evitar sanciones económicas a raíz del incumplimiento de plazos o bien, del mal manejo de la plataforma".

Campos sostuvo que la institución intenta siempre trabajar en el cambio de conductas, entendiendo que las sanciones económicas significan privar a las escuelas y estudiantes de mayores recursos.

El año pasado también se realizaron varias capacitaciones y reuniones con sostenedores para apoyarlos en el proceso de rendición de cuentas.

Ruta Pie de Monte será autopista con prioridad para flujo de camiones

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas estableció que será la futura ruta Pie de Monte -que conectará a San Pedro de la Paz y Coronel- la que tendrá carácter de autopista para el paso de camiones que entren y salgan del Gran Concepción hacia el norte, en particular a la provincia de Arauco.

Así lo confirmó el seremi de Obras Públicas, René Carvajal: "El MOP está desarrollando estudios preliminares respecto a la ruta Pie de Monte. Es un proyecto que hemos considerado importante, por lo que la idea de que tenga estándar de autopista la hemos recogido y hemos materializado con topografía y estudios al respecto".

De hecho, el pasado 27 de diciembre se abrió en el portal Mercado Público el concurso para realizar el Estudio Territorial con Participación Ciudadana y Diseño Vial de la alterativa a la Ruta 160.

En las bases de la licitación que se cierra en marzo próximo se explica que "el uso principal que se proyecta está orientado al uso de camiones pesados en dirección a los puertos de la Región y viajes de larga distancia". Además se destaca que la propuesta debe considerar la opinión de la ciudadanía para determinar por dónde se construirá la autopista.

Esta recorrerá en paralelo el acceso a la Ruta 160 y se conectará en el futuro con el puente Industrial, principal eje para la conectividad interportuaria de la Región y que actualmente se encuentra en etapa de Estudio de Impacto Ambiental. Debiese iniciar obras el último trimestre de este año.

DECISIÓN FINAL

En noviembre pasado el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, explicó que junto al desarrollo del proyecto del puente Industrial debían determinar qué ruta permitiría a los camiones transitar de norte a sur, con destino a la provincia de Arauco.

"Para que el puente de verdad sea un aporte completo al sistema de conectividad, requiere por el norte que esté terminada la Interportuaria y por el sur, que tenga una conexión con estándar de autopista, la cual puede ser Pie de Monte y Borde Costero", explicó el secretario de Estado en esa ocasión.

La futura ruta tendrá el carácter de autopista, con 20 kilómetros de extensión y una doble calzada, según explican las bases de licitación del estudio territorial.

El seremi René Carvajal señaló que hoy "estamos licitando ingenierías básicas para tener este año propuestas concretas para el trazado definitivo, con una directriz concreta por dónde debería pasar y construirse".

La decisión ministerial está asociada al alto flujo de camiones que transita por la ruta 160, que alcanza el 16% de los más de 600 mil vehículos (es decir, unos 96 mil) que mes a mes recorren parte de los 89 kilómetros concesionados, según estadísticas de la Dirección de Concesiones.

La decisión también consideró el futuro que tendrá el sector de Lomas Coloradas y otras poblaciones, la instalación de un corredor de transporte público de 16 kilómetros y el crecimiento inmobiliario de los sectores aledaños. "Permitirá ordenar los flujos y potenciar el transporte público. Además, los proyectos inmobiliarios exigen tener una vía que descongestione la 160 y permita un flujo urbano", explicó Carvajal.

El alcalde (s) de San Pedro de la Paz, Jorge Wong, explicó que precisamente aún no se conocen detalles en profundidad del proyecto, pero que "actualmente tenemos noción del diseño conceptual, y todo dependerá de las características del trazado y diseño. De ser una ruta bidireccional por supuesto que descongestionará los accesos a la comuna, principalmente el sector central de la ciudad, en este caso, a la altura de la de avenida Pedro Aguirre Cerda".

PUENTE INDUSTRIAL

Otro de los puntos que abordó el seremi de Obras Públicas respecto al proyecto tiene que ver con el estado de avance del estudio de impacto ambiental del puente Industrial, para el cual la concesionaria solicitó el 12 de enero extender el plazo límite, tras conocer las observaciones de los distintos servicios.

"Ha avanzado adecuadamente en los plazos correspondientes. Se tomó una decisión inicial, la cual se revirtió respecto al estudio. Los plazos que ha solicitado están dentro de lo legal y no representa un retraso", expuso Carvajal. Agregó que durante el segundo semestre debería culminar el proceso de aprobación del estudio de impacto ambiental del proyecto.

El alcalde subrogante sampedrino, Jorge Wong, dijo que las observaciones que realizó el municipio están asociadas a las características del emplazamiento y que no se intervenga de manera invasiva y contraria en los humedales.

"El estudio de impacto ambiental no sólo considera el estudio de impacto sobre el medio ambiente natural, sino que también sobre el medio ambiente humano, por lo que también se hizo un cambio debido a los modos de vida tradicionales que hay en el lugar, que tiene que ver con la horticultura en donde también se hicieron observaciones", cerró.

Vecinos podrán pedir en parroquia hora de salud

E-mail Compartir

Adultos mayores y grupos prioritarios de salud que viven en el sector Agüita de la Perdiz en Concepción a partir de ahora podrán solicitar atención en su parroquia. Así lo informó el municipio, que a través de los directivos del Cesfam O'Higgins firmaron un convenio con la Junta de Vecinos del sector para que puedan obtener sus horas de atención en la parroquia San Agustín, ubicada en el sector.

Además se acordó la realización de jornadas de Some Comunitario, para la coordinación de horarios y calendarización de cada una de las jornadas para facilitar los trámites de petición de horas de cerca 1.700 vecinos residentes del sector.

El director del Cesfam O'Higgins, Alberto Núñez, explicó que "detectamos que era difícil el traslado hacia nuestro establecimiento para los usuarios de este sector. Con esto buscamos solucionar ese tema".