Secciones

Créditos de las cajas son para cubrir gastos en hogar y salud

E-mail Compartir

Mejoras del hogar, con un 26%, en salud (25%) y pagar deudas o reorganizar finanzas (20%) son las principales razones por las cuales los clientes piden créditos en las cajas de compensación, según reveló la última Encuesta Crédito Social elaborada por Caja 18 y que abarcó 409 observaciones.

Entre las principales conclusiones, aparte de las nombradas, está la forma en que los clientes recurrieron a este crédito, que fue por medio de un ejecutivo (33%) y la sucursal (17%). Además, métodos relacionados a empresas afiliadas tuvo el 28% de las menciones.

Dentro del porqué, la principal alternativa es el descuento por planilla con 49% de las menciones, seguido por un 17% citando el trámite rápido.

Otras cosas particulares a mencionar, aislando la muestra entre trabajadores y pensionados, son que el 65% de los pensionados que se acercan a solicitar un crédito social declaran ingresos menores a $200.000 y un 42% de los trabajadores que piden un avance declaran ingresos entre $200.000 y $400.000 ratificando el carácter social de este producto.

En el para qué, los pensionados tienen dentro de sus principales menciones motivos de salud y mejoras del hogar. En el caso de trabajadores, el motivo es pagar deudas y arreglos en la vivienda.

CRECIMIENTO

Al respecto, el gerente de Beneficios de Caja 18, Osvaldo Iturriaga, quien estuvo en Concepción, comentó que en la capital regional tienen poco más del 9% de participación de mercado y a nivel nacional cuentan con 450 mil afiliados, algo más de 320 mil trabajadores y 130 mil pensionados.

Indicó que gran parte de quienes componen la parte gerencial de la caja proviene del mundo bancario "y llegaron a entregar la experiencia, seriedad y formalidad, lo que ha traído consecuencias buenas para la empresa. Es así que como están facultados para prestar dinero cuentan con una política de apoyo en el manejo financiero responsable".

"Hacemos muchas charlas, sobre todo a los adultos mayores, respecto del endeudamiento consciente. Es algo muy serio, en especial porque en esta materia las cajas estamos muy reguladas. Por norma no podemos prestar, dependiendo de lo que haga, un cierto porcentaje del sueldo, algo que no debiera ser impuesto por la normativa, sino que cada uno de nosotros deberíamos ser responsables en esto", recalcó.

Iturriaga planteó que muchas personas son caen en situaciones de cuestionar cómo llegaron a una deuda tan grande, sin tomar en cuenta que en algún momento deberían enfrentar esos pasivos. Por eso estima que podría existir, para cierto grupo de personas, una norma como la que rige a las cajas que se extienda a todo el sistema. "Aunque no debiera ser así, pues cada uno debe ser sensato para no caer en morosidad", dijo.

Actualmente, la Caja tiene 43 mil afiliados en la Región del Biobío, con un total de $6.400 millones prestados a estas personas, monto que de alguna manera no está ciento por ciento asegurado, pues aquello de que "con el finiquito se paga el resto de la deuda no existe". Eso ahora en época de rotación laboral o desempleo atrae problemas mayores, apuntó el ejecutivo.

Ajustándose al estudio, el gerente de Beneficios de Caja 18 dijo que la mayoría de los créditos, sobre todo de los pensionados, es por salud, aunque la mayoría de los préstamos no es por "tentación o bienes de consumo" sinop por necesidades como las citadas anteriormente o refinanciamiento de otros anticipos.

Recalcó que la tasa de interés que aplican es un poco más alta que la de los bancos, pero unas cuatro o cinco veces al mes hacen ofertas que no tienen nada que envidiarle a las de la banca. "Esto tiene una razón y es que los créditos que otorgamos son muy bajos. A veces piden $300.000 a 60 meses. Esto es algo común en la cajas. En lo que respecta a nosotros, nuestro crédito promedio es de un millón de pesos, pero hay mucha gente que tiene ingresos de $200.000", detalló.

MOTIVOS

Arturo Espinoza Brower, presidente de la Asociación Regional de Consumidores Adultos Mayores Región del Biobío (Arcam), coincidió con las cifras entregadas por la institución y destacó que es efectivo que las personas de mayor edad recurren a estos créditos por motivos de salud, en especial porque el tiempo de espera para atenderse en algún consultorio es muy extenso. De ahí que para concurrir a un centro particular deba "encalillarse".

Aparte, se ha hecho muy común que los consultorios no tengan los medicamentos que por ley le corresponde a este segmento de la sociedad, algo delicado, porque los enfermos crónicos no pueden dejar de consumirlos y deben comprarlos recurriendo a una farmacia, donde también caen en deuda.

Por ende, afirmó que es muy raro que algún adulto pida un crédito para alguna distracción o para adquirir un bien durable. "Lo que sí acontece mucho, destacó, es que si solicita un adelanto en dinero para gastarlo en, por ejemplo, algún televisor o ropa, es porque un hijo o nieto se lo exige".

En todo esto, notó Espinoza, están los bajos ingresos de los adultos y en general las cajas prestan dinero al máximo de meses posible para que la cuota sea baja, pero al final termina pagando el triple o más del monto pedido.

Resaltó que como agrupación están dando asesoramiento en una sede (ubicada en Angol 1264, en Concepción), donde en las mañanas atienden a la gente mayor para dar orientación y apoyo legal para reliquidar las deudas.

Fortaleza de la Comlog está en el clima de confianza

E-mail Compartir

Los avances y experiencia de la Comunidad Logística de Talcahuano (Comlog) fueron parte de la exposición que realizó en Valparaíso el gerente general de Portuaria TSV y presidente de la Comlog, Rodrigo Monsalve.

La presentación formó parte del módulo de experiencias nacionales del funcionamiento de comunidades logísticas, que contempló el seminario ¨Buenas Prácticas para Comunidades Logísticas Portuarias (CLP)¨, organizado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

El programa contempló, además, el lanzamiento de la Guía de Buenas Prácticas para Comunidades Logísticas Portuarias.

Monsalve valoró la oportunidad que representa poder compartir con otros actores de la logística nacional la experiencia recogida en el primer año de trabajo de la Comlog, y cómo su trabajo se inserta en los desafíos que tiene el sistema portuario de la Región del Biobío, como también los desafíos que plantea el nuevo escenario del transporte marítimo y del comercio exterior.

"Una de las fortalezas de Comlog está dada por el clima de confianza en el que se trabaja, pues hemos quebrado el paradigma que no es posible colaborar y competir. En la Comlog, hemos demostrado que es posible cuando se establece un clima de confianza, donde el objetivo es el desarrollo de una actividad logística y portuaria sostenible", expuso el ejecutivo.

Comlog busca generar instancias y espacios de colaboración entre los distintos actores de la cadena productiva ligada a la actividad marítimo-portuaria, logrando a través de las mesas técnicas, instalar una dinámica de mejora continua en los servicios prestados por los diversos organismos.