Secciones

Líderes locales: futuro gabinete económico debe apuntar a empleo y crecimiento regional

E-mail Compartir

Expectativas de que se puede retomar la senda de un mayor crecimiento para el país y la Región del Biobío es parte de lo que apreciaron diversos actores de la zona y el país luego de que ayer el Presidente electo Sebastián Piñera diera a conocer el gabinete que lo acompañará desde el próximo 11 de marzo.

El área económica es una de las que más interés genera, tomando en cuenta que el impulso no ha sido el esperado en los últimos años y porque, entre otras cosas, el actual gobierno ha tenido tres ministros de Hacienda, dos de Economía y el mismo número en Energía.

En lo que se refiere a Hacienda, donde asumirá Felipe Larraín, hay una mirada para la Región en cuanto a que se debe continuar con el impulso, como por ejemplo disminuir los costos de transacción tanto en las exportaciones como en las importaciones, bajando los tiempos y acelerando las devoluciones de impuestos a las exportaciones.

Además, se planteó el desarrollo de la zona como Plataforma Logística y como centro de empresas de desarrollo de tecnología para la exportación de servicios, lo que aparece como gran desafío a seguir fomentando.

Sobre el SII, el objetivo es continuar con la política de acercar al servicio a los contribuyentes, mejorando la atención en las oficinas, como también las charlas de capacitación en convenio con los gremios pymes.

Sobre el perfil de los futuros seremis, se indicó que tradicionalmente el Ministerio de Agricultura se ha centrado más en la agricultura que en la silvicultura, por la importancia de la primera a nivel nacional. "Obviamente, al momento de nombrar un seremi de Economía o Agricultura, sería importante que sea alguien ligado al mundo silvícola, dada la importancia regional de ese rubro", sostuvo uno de los voceros.

En este aspecto, uno de los gremios considera que la agricultura chilena puede llegar a ser el principal sector exportador en tanto se cuente con las políticas adecuadas. Por lo tanto su ministro es uno de los actores de mayor relevancia para que esto así ocurra.

En lo que respecta a la inversión, se cree que debe haber un enfoque territorial, de manera tal que en el Biobío se comience a avanzar de manera más decisiva y sostenible en la superación del rezago económico productivo que ya es de larga data en la Región, con más de dos décadas en que, en general, se crece menos que los promedios nacionales, repercutiendo en especial en el empleo, en lo cual persistentemente se registran en la Región tasas de desempleo superiores al promedio regional.

Aparte,el sector del turismo se ha visto impactada en promoción y actividades a impulsar, como el turismo de negocios, el enlace de los trenes, plan que cuenta con nuevos recursos para dar continuidad.

TPP sin EE.UU. será firmado por once países en Chile en marzo

E-mail Compartir

Son once los países que apuntan a forjar un nuevo pacto comercial Asia-Pacífico, después de que Estados Unidos se retirara de la versión previa.

La firma del acuerdo será en marzo en Chile, dijo ayer el ministro de Economía de Japón.

Funcionarios del comercio de estos once países se reunieron en Tokio para tratar de resolver disputas, como la insistencia por parte de Canadá de proteger a sus industrias culturales, como el cine, la televisión y la música.

El acuerdo es un enorme respaldo para el Gobierno del primer ministro japonés Shinzo Abe, que ha estado realizando esfuerzos para salvar el pacto, llamado originalmente Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Cabe recordar que el presidente de EE.UU. Donald Trump retiró el año pasado a Estados Unidos de la propuesta original con 12 países.

Abe presentó el pacto como un estímulo al crecimiento y la reforma en Japón y como un símbolo de compromiso para acuerdos libres y multilaterales en momentos en que Trump defiende su política de "Estados Unidos primero".

El ministro de Economía de Japón, Toshimitsu Motegi, señaló que el nuevo acuerdo, conocido como Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTTP por su sigla en inglés), o TPP-11, será un "motor para superar el proteccionismo" que emerge en partes del mundo.

Los ministros de las once naciones, incluyendo a Japón, Australia y Canadá, llegaron a un acuerdo en noviembre sobre los elementos centrales para avanzar sin Estados Unidos, pero las exigencias de algunos, como Canadá, de medidas para asegurar la protección de empleos han sido un punto de conflicto para sellar el pacto. Una fuente del Gobierno canadiense confirmó que Ottawa firmará el pacto tras haber "asegurado ganancias reales".

Además el momento para la firma del acuerdo es significativo para Canadá y México, que están tratando de diversificar sus exportaciones.

Por otra parte, las conversaciones de ambos países con EE.UU. para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se han complicado y podrían fracasar.

El TPP, un ambicioso tratado de libre comercio, pretendía abarcar el 40% del PBI global y fue firmado originalmente en febrero de 2016 por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Estados Unidos.