Secciones

Tolerancia a la frustración es una clave del éxito para la práctica profesional

E-mail Compartir

Bastante común se ha vuelto la acción de que los jóvenes realicen su práctica profesional durante los meses de verano. Mientras algunos buscan los mejores destinos para vacacionar, otros deciden emprender rumbo y desarrollar sus primeros pasos en el ámbito laboral.

Pero no es tan fácil elegir el lugar, aprender a relacionarse con los nuevos colegas e insertarse en el mundo del trabajo. Cada una de estas aristas es un desafío para los aprendices que recién comienzan a insertarse en sus nuevos espacios de trabajo.

Horacio Llovet, CEO de tuprimerapega.cl, entidad que se focaliza en la ayuda gratuita a buscar trabajo a jóvenes entre 18 y 30 años, comenta que es bajo el porcentaje de personas que se quedan trabajando en su lugar de práctica, ya que los jóvenes no siempre le dan el valor que requieren a estos espacios de trabajo. "Algunos lo ven más como una obligación y no como una oportunidad para comenzar a desarrollarse como profesional", afirma.

Por la misma razón, es que Llovet establece que la práctica profesional "es la primera gran oportunidad para comenzar a trabajar. Los jóvenes deben pensar que es la primera conectividad para el mundo real del trabajo y que dependerá mucho de como los principiantes lo aborden".

Al mismo tiempo, recalca que quedarse trabajando en el lugar donde se realiza la práctica profesional es una gran oportunidad desde el punto de vista académico y desde la perspectiva personal. "Deben comportarse como uno más del equipo, construyendo su propia marca profesional, ya que ellos son los únicos que pueden desarrollar su propio capital humano", apunta.

CLAVES PARA EL DESARROLLO

Si bien es cierto que comenzar a desarrollarse como profesional puede ser dificultoso al principio, las herramientas para aprender y especializarse en un trabajo, respecto a la carrera que los jóvenes estudian, es fundamental a la hora de medirse en el ámbito intelectual.

Así lo asegura Llovet, también experto en políticas públicas enfocadas a la reinserción juvenil en el ambiente laboral, que menciona tres claves importantes para que los jóvenes apliquen al momento de realizar sus prácticas.

millenials

Por otro lado, el experto menciona como segunda clave la adaptación a los entornos cambiantes. "Hoy en día todo cambia muy rápido, desde el punto de vista tecnológico hasta lo social. Por esto mismo, es importante que los jóvenes que realizan sus prácticas tengan la capacidad de adaptación y aprendan que todo puede ir variando según el tiempo, para poder llevarlo a cabo en la acción del trabajo", agrega.

En tercer lugar, Llovet dice que otro esencial para el desarrollo profesional es la empatía. Esto, debido a que plantea que falta mucha capacidad de ponerse en el lugar del otro al momento de llegar a una empresa. "Hay que presentarse ante el equipo, perder la vergüenza, trabajar en equipo sin creer que somos mejores que el otro. Para los practicantes esto es importante, pues ser empático te permite adaptarte mejor al clima laboral y entender cómo funciona la empresa", relata.

APORTE DE LA PRÁCTICA

EN LO PROFESIONAL

Tal como lo menciona el CEO de tuprimerapega.cl, algunos jóvenes no le toman el real peso a lo que significa realizar la práctica profesional.

Andrea Grandón, docente de Administración de Recursos Humanos (PEV) de Duoc UC sede Concepción, complementa que la práctica profesional es un proceso de suma importancia para los alumnos que están estudiando alguna carrera de educación superior, ya que es la oportunidad que tiene el alumno de aplicar todos sus conocimientos y competencias que ha adquirido durante sus años de estudio.

Por la misma razón, Grandón asegura que "la práctica profesional es el proceso que, sin duda, ayuda a complementar la formación del estudiante, sobre todo si este lo realiza en una empresa que valore el aporte que él pueda entregar".

Por lo tanto, este proceso entrega al alumno nuevas experiencias, conocimientos, habilidades y destrezas, permitiéndoles fortalecer las competencias y conocimientos adquiridos durante sus años de estudio, logrando así un estudiante con las competencias idóneas para poder desarrollarse dentro del mercado laboral.

Asimismo, la especialista agrega que también los practicantes se pueden convertir en un buen aporte profesional dentro de la empresa donde están comenzando a trabajar. "Es importante que el alumno sea responsable y comprometido con la empresa y que no vea este proceso como un trámite más, sino todo lo contrario: deben esforzarse para ser un real aporte, entregando nuevas ideas, dando opiniones relevantes que ayuden a la toma de decisiones, ser eficiente, eficaz, entusiasta y tener iniciativa frente a distintas situaciones", asevera.

Lo expuesto deja de manifiesto el valor y tremendo aporte que entrega la práctica profesional a los estudiantes para su desarrollo profesional. "Las prácticas profesionales son hoy en día un factor determinante para que los alumnos puedan aprender mediante una experiencia vivencial aspectos relacionados a una área específica. En este caso, el alumno cuando inicia su práctica empieza a adquirir nuevos conocimientos, es aquí donde el alumno asimila la teoría con lo práctico", expone.

Por último, la profesional señala que quedarse trabajando en el lugar de la práctica es relevante, ya que, indica que se tuvo un gran desempeño y puede significar el comienzo de una gran carrera. "Para que una práctica sea exitosa no sólo depende de los conocimientos adquiridos durante los años de estudios, sino que también de la actitud que tenga con sus compañeros y jefaturas dentro del centro de práctica", agrega.

De igual forma, Grandón recalca que el alumno debe tener una buena actitud durante los meses de realización de la práctica profesional. "Esto quiere decir que el estudiante, durante este proceso, debe proyectar como mínimo una actitud, servicial, cordial, natural, cautelosa, de cooperación, de coherencia y adaptación". concluye.