Secciones

Proyecto habitacional lleva un 81% de avance

E-mail Compartir

Un avance que supera el 81% lleva el proyecto que contempla la construcción de casas y departamentos que beneficiarán a 182 familias de la comuna de Yumbel.

La iniciativa, que se enmarca el programa DS19 de Integración Social Habitacional y Territorial, tiene una inversión que sobrepasa los $6 mil 336 millones. En total son 122 casas y 60 departamentos los que se construyen y que deben estar finalizadas este año.

La directora del Serviu, María Luz Gajardo, afirmó que "el nivel de terminaciones y de construcción de este proyecto cumple los requisitos en conjuntos de integración social. Lo más importante es que en este lugar se dará la convivencia de familias de distintas capacidades económicas en un mismo espacio, lo que permitirá establecer relaciones".

El nuevo barrio contará con zona de áreas verdes, locales comerciales, estacionamientos y sala multiuso.

El proyecto contempla casas de uno y dos pisos, con tres dormitorios y que van desde los 57,44 hasta los 68,5 m2.

Por su parte, los departamentos tienen tres habitaciones y la superficies son de 61 y 63,35 m2. Todas tienen terraza.

La ubicación de las viviendas asegura el acceso a distintos sectores, mejorando la conectividad y favoreciendo la calidad de vida de las familias de Yumbel.

Reserva Nonguén intensifica plan para prevenir incendios

E-mail Compartir

La Reserva de Nonguén en Concepción fue una de las áreas verdes de la Región del Biobío que debió cerrarse momentáneamente durante el verano de 2017 producto de los incendios, situación que provocó una disminución de más de mil visitantes en relación al año anterior.

En 2016 visitaron el lugar 18.661 personas, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, posicionándose así como la segunda área silvestre más visitada de la región. No obstante, con el cierre en los meses de enero y febrero del año pasado, la Reserva cerró el 2017 con poco más de 17 mil visitas.

Para evitar que este escenario vuelva a repetirse la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que administra la reserva, generó un plan que se ejecuta a través del sistema de protección contra incendios forestales de la Corporación.

estrategia

Todas las áreas silvestres protegidas administradas por la Corporación cuentan con este tipo de plan y en el caso particular de Nonguén se inyectaron más recursos en equipamiento.

La estrategia considera capacitaciones todos los años para el personal de guardaparques, a quienes se les entrega implementación básica en caso de detectarse un incendio, así como también un manual de procedimientos para detectar e informar la situación a la central de operaciones de Conaf.

Eso ha ayudado a disminuir los espacios siniestrados. Y, si en 2009 la superficie quemada en la Reserva fue cercana a las 15 hectáreas, el año pasado se vieron afectadas solo 0,2 hectáreas, gracias al trabajo de brigadistas chilenos, españoles y los propios guardaparques.

Juan Iraira, guardaparque en Nonguén, detalló que "nosotros como guarparques tenemos como prioridad número uno en casos de incendios, a no ser que se vean afectadas casas, todas las áreas protegidas".

Añadió que hoy la reserva tiene a su disposición aeronaves y brigadas terrestres y el equipo completo debe estar disponible en caso de amenazas a la fauna y flora de la reserva.

"Mediante el plan de coordinación de Conaf se despliega este plan de emergencias, en el que se priorizan en caso de incendios los sectores donde hay especies en peligro de extinción, tales como la población de pitao y de michay araucano", especificó.

Lo que se protege

La Reserva Nonguén empezó a funcionar en 2009 y abarca una superficie de 3.036,9 hectáreas y colinda con predios forestales, razón por la cual también se consideran patrullajes diarios de los guardaparques a seis sectores. Estas zonas limítrofes son Chaimávida, Redolino, Chamizal, Leonera, Manquimávida y Valle Nonguén.

La unidad protege importantes especies de fauna, entre las que destacan mamíferos como el monito del monte, zorro y pudú. De la variedad de aves que se pueden observar destacan el chuncho, el aguilucho, la lechuza blanca, el rayadito y el chucao.

En lo que a flora se refiere, esta reserva nacional protege el último remanente importante del bosque caducifolio (que pierde sus hojas cada año) de Concepción, que antes cubría la cordillera de la Costa en la región y que fue remplazado casi en su totalidad por cultivos agrícolas y plantaciones forestales.

El raulí, el tineo, la huillipatagua y el michay de neger, planta arbustiva endémica de esta región, son algunos de los especímenes.

educación a visitantes

En su año de fundación la Reserva recibió a 1.306 visitantes, entre los cuales se registraron chilenos, extranjeros y principalmente adolescentes. El año pasado la cifra llegó a 17 mil.

El administrador de la Reserva, Jorge Quintana, explicó que "las visitas aumentan cada año debido a la difusión boca a boca y eso refleja que el trabajo de recepción de los visitantes es destacable, recibimos colegios, universidades y personas de todas las edades".

Quintana agregó que "la ubicación es privilegiada al estar tan cerca de un centro urbano y es una reserva relativamente nueva, por lo que es un atractivo, razón por la cual la conservación y protección de ésta es primordial".

La Reserva Nonguén tiene guarparques para advertir a los visitantes respecto a las medidas de precaución y las normas básicas para no interferir en el desarrollo natural de la flora y fauna nativa y también, prevenir los incendios.

Siniestros forestales bajan un 34 por ciento esta temporada

E-mail Compartir

A casi cuatro meses de iniciada la temporada 2017-2018 de incendios forestales, la cifra de siniestros refleja que se ha registrado un 34% menos (766) que a igual fecha del periodo anterior, el que hace un año se convertía en el más destructivo en la historia de la Región del Biobío.

De hecho este año, la cantidad de superficie afectada, que son 2.190 hectáreas, es un 94% más baja que la de la temporada 2016-2017, que registró 38.157 hectáreas dañadas. Ese periodo de incendio concluyó con más de 119 mil hectáreas afectadas.

El gobernador (S) de Concepción, Alejandro Astete, expuso en la visita que hizo a la brigada de la Conaf en Punta de Parra, en Tomé, que el resultado positivo actual se debe al reforzamiento de la prevención, así como también el trabajo conjunto entre el sector público y el privado para controlar de forma rápida los siniestros que se originan.

"Lo que hemos realizado como Gobierno, en conjunto con los equipos de Conaf y de las empresas forestales, está dando resultado. Pero esto no es posible si no hacemos un llamado serio a la comunidad, a los vecinos y a los turistas, que estén constantemente atentos de lo que nos puede suceder si somos irresponsables con el entorno natural, es decir, si no sabemos manejar correctamente una fogata o arrojamos la colilla del cigarrillo por la ventana del vehículo", expuso Astete.

RECURSOS

Respecto a los recursos con que cuenta la Corporación en esta temporada, Sergio Valdés detalló que se amplió el plan básico de protección contra incendios forestales. Este normalmente consideraba 25 brigadas (23 terrestres y dos helitransportadas), un avión air tractor y dos helicópteros.

Valdés contó que este año sumaron 11 brigadas (entre equipos nocturnos, mecanizados y de primer ataque en zonas de interfaz), con lo cual la Región cuenta en total con 36 brigadas de combate. También se adicionó un helicóptero semipesado y un segundo avión air tractor.

"Estamos mucho mejor preparados después de lo que ocurrió con la tormenta de fuego (megaincendios de enero de 2017)", declaró el director regional de la Conaf.