Secciones

Ciencias Físicas inicia ruta para trabajar como Instituto Milenio

E-mail Compartir

El Dr. Aldo Delgado se encuentra actualmente en pleno proceso de recopilación de documentos. Esto, luego que la Iniciativa Científica Milenio (ICM), programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, diera a conocer los resultados del proceso de adjudicación de un nuevo Instituto Milenio (IM) y le informara que la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Concepción (UdeC) pasará a formar parte de esta red.

La cifra adjudicada a fines de 2017 corresponde al monto de 840 millones anuales durante los próximos 10 años. No obstante, tras los primeros cinco de funcionamiento se evaluará la continuidad de la propuesta, dependiendo de los avances alcanzados e índices de proyección.

Uno de los objetivos más importantes guarda relación con el desarrollo de una plataforma científica que sea capaz de producir nueva tecnología, de acuerdo a las necesidades del país.

"Este es un esquema muy habitual en países avanzados como Alemania, por ejemplo. Ellos conciben la producción como una forma más de hacer ciencia, acercándose a la investigación científica con impacto económico. Nosotros queremos ir hacia allá pero para llegar a eso es necesario enfocarnos en mejorar nuestras capacidades, lentamente y desde ahora", profundizó Delgado.

Respecto a la organización del segundo Instituto Milenio alojado en la Universidad de Concepción, el trabajo se realizará desde Concepción y Santiago, bajo el concepto de colaboración científica, el que permitirá la participación de más de una decena de académicos.

El centro de investigación contempla la participación de la U. de Concepción, U. de Chile, U. de los Andes, U. de Santiago y Pontificia U. Católica de Chile, las que al mismo tiempo serán parte de una importante red de conexión de seis laboratorios exclusivos del área.

Líneas de estudio

El área de investigación que abordará el nuevo IM es la óptica, entendiéndola desde una perspectiva general y no en el sentido estricto de aplicación.

En la UdeC el trabajo realizado se basa en las propiedades cuánticas de la luz, con el fin de comprender aspectos en los que no se ha profundizado.

Por lo mismo, se realizarán estudios que apunten a la investigación fundamental y aplicada de la luz, así como también su interacción con la materia.

Ante esto, Delgado enfatizó la relevancia de hacer ciencia con impacto económico, particularmente en tecnologías futuras.

"Haciendo uso de sistemas cuánticos se pueden construir computadores más eficientes, los que analizarían bases de datos velozmente. Ese sería uno de los aportes", concluyó.

De la misma forma, se abordarán tópicos asociados a las propiedades clásicas de la luz o cómo ésta se propaga a través del espacio libre.

El director del centro aclaró que tras la adquisición del nuevo equipamiento se podría estudiar cómo podemos codificar información en la luz, distribución de información en grandes distancias, lo que derivaría en importantes avances en materia de encriptación cuántica. "Esto nos entregaría un sistema irrompible de información, lo que evitaría importantes filtraciones", dijo.

RED DE LABORATORIOS

La UdeC contribuirá con el laboratorio de Óptica y Formación Cuántica, mientras que la U. de Chile pondrá a disposición dos laboratorios, uno de ellos a cargo del Dr. Rodrigo Vicencio y el otro liderado por el Dr. Marcel Clerc, ambos abocados al estudio de fenómenos no lineales.

También participa el profesor Jaime Anguita de la U. de los Andes con su laboratorio focalizado al estudio de las comunicaciones ópticas, así como también el de Felipe Herrera y Dinesh Singh, de la U. de Santiago, con su laboratorio de nanomateriales y nanosíntesis, y Birger Seifert de la Pontificia U. Católica con su laboratorio, cuyo enfoque de estudio se concentra en caracterizar los distintos tipos de luz.

Respecto a la decisión de trabajar con dichas casas de estudio, Delgado detalló que todo se debe a un tema de afinidad e intereses comunes: "Hay colegas a los que conocía y con los que había trabajado previamente, lo que genera un cierto nivel de confianza. Esto es un proyecto que tiene una duración de diez años y lo ideal es contar con investigadores que compartan la visión que se tiene de instituto, pero con los que también se pueda conversar abiertamente".

En cuanto al presupuesto, el también docente de la Facultad de Ciencias Físicas comentó que más de un 50% se utilizará en la adquisición de nuevo equipamiento científico, con el fin de potenciar la red de laboratorios que forman el instituto.

Asimismo, se invertirá un 25% en becas de postgrado y postdoctorado y el resto del dinero se empleará en gastos operacionales.

CAMBIO DE GENERACIÓN

Una de las tareas más importantes del instituto es la formación continua de investigadores jóvenes. Lo que, en palabras de Delgado, se realizará desde el pregrado. "Todos los investigadores de pregrado, postgrado y postdoctorado pasarán a formar parte de la planta permanente del IM", enfatizó.

En este tema, otra de las metas que Delgado espera concretar, es aumentar al doble la cantidad de jóvenes investigadores asociados al centro en un plazo de 10 años.

Descartan patógenos en el agua de Florida

E-mail Compartir

Negativas para coliformes fecales resultaron las siete muestras bacteriológicas que la Seremi de Salud tomó de la red de agua potable en la comuna de Florida.

La acción fue motivada por las denuncias de malos olores y turbiedad del agua potable que realizaron los vecinos de esa comuna hace casi dos semanas.

NEGATIVAS

La encargada regional de Saneamiento Básico de la Seremi de Salud, Sandra Fuentes, contó que las siete muestras fueron recolectadas el 15 de enero en diversos puntos, los que incluyeron la planta de Essbio, la salida del estanque, el Hospital de Florida y viviendas particulares.

"Las muestras bacteriológicas tomadas en la red pública de agua potable permiten asegurar una buena calidad bacteriológica del agua entregada por Essbio. Es decir, se descarta la presencia de coliformes fecales, los que pueden incidir en las enfermedades entéricas que pueden afectar a la población", contó Fuentes.

Desde la Seremi aclararon que aún restan los resultados que entreguen las muestras fisicoquímicas. Esas están orientadas a medir turbiedad del agua, parámetros organolépticos (color, sabor, olor), inorgánicos (PH, cloruros, sulfato y sólidos disueltos), elementos esenciales (metales como cobre, cromo, cromo total, fluoruro, hierro, manganeso, magnesio, selenio y zinc). Este debería estar disponible la segunda semana de febrero.

La Autoridad Sanitaria aclaró que los resultados de las muestras no interrumpen el proceso de sumario sanitario que se lleva adelante. En este se considera la presentación de descargos por parte de Essbio, así como la evaluación no solo respecto al hecho, medidas adoptadas y plan de contingencia, sino también la notificación oportuna.

Salud está alerta ante posible presencia de fragata portuguesa

E-mail Compartir

Desde hace al menos cuatro años la presencia de la fragata portuguesa (un tipo de medusa) se ha vuelto habitual en las costas de la Región del Biobío. Eso ha derivado en el cierre de playas recreacionales y en la afectación de al menos una docena de personas.

Para esta temporada estival la Seremi de Salud Biobío informó que hubo una reunión entre funcionarios de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Salud y los de Meteorología, quienes transmitieron que no existe un pronóstico asociado a variables climáticas.

Los reportes de fragata portuguesa se han dado en presencia de fenómeno de El Niño y de La Niña, con y sin marejadas, desde el norte hasta la región de Los Lagos.

En esta temporada estival sólo hay información de la aparición de ejemplares en alta mar, específicamente en Pelluhue, Región del Maule. En ese lugar un joven de 17 años, que es pescador artesanal, fue picado por la especie cuando retiraba sus redes de pescar.

PLAYAS CERRADAS

Aunque este año no hay reportes de avistamiento de fragata portuguesa en la costas de la Región, la Seremi ya se prepara ante los posibles casos que se den.

En los últimos años este tipo de medusa ha aparecido al término de la temporada estival. Desde mediados de febrero o inicio de marzo se ven los mayores avistamientos.

"Estamos en un trabajo conjunto con las Gobernaciones Marítimas y a su vez estos, con las Capitanías de Puerto, ya que son estos últimos los que nos alertan cuando la comunidad, en época estival, divisa a estas especies", contó el jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Hugo Rojas.

El profesional de la Autoridad Sanitaria detalló que la acción que se realiza ante una posible aparición de la fragata en costas regionales es ir a terreno y acreditar que se trata de la especie peligrosa.

"El protocolo indica que si encontramos en un mismo tramo de playa más de tres especies, se prohibe el ingreso de la persona al agua y se le ordena al municipio que proceda a la limpieza", contó Rojas.

Durante 2017 la Seremi de Salud prohibió 11 playas para actividades recreativas y económicas. Más de la mitad de ellas eran de la Provincia de Arauco, principalmente de la comuna de Lebu.

AGUA DE MAR

El año pasado siete personas recibieron atención médica por el contacto dérmico accidental con tentáculos de la especie marina. En 2016 la cifra fue de 11 personas afectadas por el veneno de la medusa.

Leonila Ferreira, médica internista y jefa de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Regional de Concepción, explicó que las personas son que son picadas con la medusa sienten un dolor similar al de una quemadura y deben retirar los tentáculos que queden en la piel y aplicar agua de mar de forma inmediata.

"No debe ser con agua dulce, porque ésta provoca que la toxina se absorba más por el organismo", mencionó la facultativa, que además tiene la subespecialidad en medicina intensiva.

La profesional del Hospital Regional dijo que es importante que las personas realicen esta acción antes de que sean trasladadas a un recinto de salud, ya que evitará que el veneno provoque un daño mayor. Aseguró que no se han dado casos graves, pero alertó que la toxina puede llevar a la muerte a un paciente.

"Puede provocar compromiso respiratorio, arritmias cardíacas, paros cardíacos que pueden provocar la muerte. También puede provocar edema pulmonar", contó Ferreira.

Es ante esta situación que se realiza el llamado a no manipular el especimen con las manos e informar a las autoridades de forma inmediata sobre avistamientos en playas de la región.