Secciones

Adolescentes sin Edad y Hades Inc. son las bandas del público para REC 2018

E-mail Compartir

Fue voto a voto. Desde que se iniciara el proceso de selección para elegir las dos bandas locales para ser parte de la parrilla de REC Rock en Conce 2018, el viernes 12 de enero pasado, las comunidades de fans de los 8 postulantes se movilizaron de diversas maneras para apoyar a sus favoritos.

De este modo se obtuvo un total de 7.626 votos en un segmento temporal de 11 días.

"Las respectivas campañas en redes sociales derivaron en una estrecha contienda entre tres grupos", en palabras de la organización del evento. La competencia se mantuvo incierta hasta las 15 horas del ayer, plazo límite para los escrutinios online.

Tras el cierre del proceso las bandas ganadoras fueron Adolescentes sin Edad con 1.503 votos (19.73%) y Hades Inc. con 1492 preferencias (19.59%).

Durante todo el proceso se aplicó una restricción de login mediante Facebook, para permitir sólo dos votos por usuario. "Eso con el fin de evitar cualquier tipo de malentendido o fraude", agregaron desde REC.

Como para comprender lo estrecho de la justa, en tercer lugar quedó el grupo La Tromba con 1.460 (19. 17%) seguidos de Acuario con 881 (11.56%); Gea con 648 (8.51%); Automotor con 550 (7.22%); Fhennu con 547 (7.18%); y finamente Ultranoise con 545 votos (7.15%).

LOS ELEGIDOS

Pese a que su formación se remonta recién al 2015, Adolescentes sin Edad ya son una cita del dreampop penquista, con un estilo cargado de sonoridades brit y atmósferas psicodélicas que ha vislumbrado tanto a la escena penquista como a la de la capital.

El año pasado, el grupo integrado por Marcelo Francoise en voz y guitarra, Ítalo Polizzi en bajo, Pablo Vargas en guitarra y Marcelo Arredondo en batería lanzó su primer disco.

"Sin duda, REC será una ocasión propicia para masificar su audiencia y emprender nuevos desafíos en su carrera", indicaron los encargados del evento programado para los días 3 y 4 de marzo.

Un tiempo de carrera más extenso, 24 años, el grupo Hades Inc. ha sido uno de los referentes constantes del thrash metal penquista en las últimas décadas.

Su potencia se palpa tanto en presentaciones en vivo como en sus registros en estudio, de los cuales destaca "Downcast" (2005).

Actualmente, la agrupación está formada por René Soto en voz y guitarra; Víctor Hugo Soto en guitarra; Marco Sepúlveda en bajo y Andrés Lathrop en batería.

Para integrar la participación ciudadana en la selección de bandas regionales para REC y analizar de manera objetiva a las agrupaciones de la escena local, desde el año pasado se conformó un comité curatorial integrado por los especialistas en espectáculos de los medios Diario El Sur, Diario Concepción y revista Ruda, así como representantes de las corporaciones del Teatro Regional del Biobío y Artistas del Acero.

Los criterios fue tener al menos 25 minutos de material inédito, un disco editado, videoclip o material promocional; experiencia en conciertos tipo REC y no haber tocado en éste.

El artista que ha hecho de la performance un acto de vida

E-mail Compartir

Desde muy pequeño tuvo un gran interés por el arte. Se sentaba a dibujar, hacer maquetas y observar por horas libros con trabajos de varios artistas internacionales. Con esa misma motivación, decidió estudiar arte en la Universidad de Concepción, en la década de los 90.

Una carrera que nunca finalizó. Sin embargo, esta pequeña incursión en la escena visual fue el comienzo de algo más grande y que lo define hasta hoy.

Ser un catalizador de procesos políticos y mostrar la vulnerabilidad que sufren las personas con VIH en Chile, es el mensaje que busca presentar constantemente Guillermo Moscoso (1972).

El performista con 20 años de experiencia, se ha mantenido fiel a su compromiso frente a las problemáticas sociales, buscando generar un discurso centrado en su historia. "La creación me encontró a mí y mi trabajo es un medio para ayudar a mis amigos que sufren esta enfermedad", señala.

Antes de experimentar por primera vez el arte acción, Moscoso incursionó en el grabado (eran los 90), específicamente la xilografía.

La técnica que consiste en impresiones de una superficie de madera tallada, permitió al chiguyantino de 45 años, poder realizar obras centradas en lo poético, el sida, cuerpo y amor.

"Después la idea fue retratar con mi cuerpo las xilografías y así llegué a la performance. Fue por una necesidad vital y me abrió el camino a las artes visuales", dice el creador, quien el viernes último participó como charlista en el marco del programa "Activa tu presente con memoria", inserto en la Escuela de Verano UdeC.

El artista señaló que usa el dolor y el sufrimiento para crear. Detalló que su proceso consiste especificar en sus bitácoras las ideas y ejes de sus performances.

"En mis libretas registro mis posibles obras, los lugares, motivos, investigo la escena, agrego testimonios para la construcción de mi relato. Al final cuando realizo la performance, la idea de esto es conectarme con la mirada del público y perder mi identidad, dejar de ser yo y enfrentarme", señaló el también escritor.

Actualmente, Moscoso trabaja en la confección de un libro sobre su trabajo "Cuerpo, memoria y activismo", realizada en septiembre de 2016, en la Pinacoteca de la UdeC. "A mediados del año contaré mi experiencia en la Casa del Arte, mediante dispositivos visuales", adelantó el ejecutor del proyecto "Espacios vitales" (2008).

NUEVOS COMPROMISOS

Durante la década de los 50 en Nueva York, Estados Unidos, el artista Allan Kaprow (1927-2006), realizó por primera vez un happening, medio que radica en una acción artística ligada a la improvisación. Ésta consistió en invitar entrar al público a un espacio donde había muchos neumáticos, donde los asistentes comenzaron a caminar sobre ellos.

Esto generó una experiencia nunca antes vista por los asistentes. Ese sencillo gesto de Kaprow, logró que más artistas se interesaran en este tipo de arte, y que más adelante cambiaría su nombre a performance (1970).

La disciplina que tiene como grandes nombres al alemán Joseph Beuys y Marina Abramovic de Serbia, ha provocado cambios sustanciales en las nuevas generaciones. Esto debido a los compromisos que han adquirido en diferentes materias sociales y políticas.

Una teoría que reafirma Guillermo Moscoso. "En el país hay un gran interés, lo que se ve mediante las múltiples miradas que se desarrollan y motivaciones que tienen los artistas en la capital y en distintos lugares del país. Porque el arte acción se genera de norte a sur (…) Valparaíso, Valdivia, Punta Arenas son algunos de los polos de artistas muy ligados".

- Internet ha sido un medio para difundir nuestro trabajo. Con las redes sociales hemos podido mostrar fotografías, videos y reflexiones. Además, esto ha permitido que se disminuyan los costos.

El chiguyantino, que tiene como referentes al mexicano Felipe Osornio "Leche de Virgen Trimegisto" y el fallecido peruano Joseph Campuzano, detalló que este tipo de expresión no busca ser complaciente y menos agradar al receptor. "Aquí hay un compromiso social y político, cuando uno desarrolla la obra. Lo que busca uno es que, más que una obra agrade, es que produzca algo, porque también ese rechazo la completa y cierra un ciclo", sostuvo, quien centra su trabajo en vinculación, territorio y memoria.

ESCENA LOCAL

A pesar que Moscoso destacó el floreciente discurso del arte acción en el país, también lamentó que no se vea reflejado en la capital penquista. "Existe un gran interés de artistas jóvenes en desarrollar esta disciplina, pero lamentablemente en la Región somos pocos los que nos hemos dedicado a desarrollar este lenguaje", indica.

El artista visual que trabaja junto a la curadora Carolina Lara y el pintor Óscar Concha, comentó que entre 2008-2011 hubo en Concepción una explotación de esta escena y existieron varios jóvenes interesados en desarrollarlo, pero por varias razones no siguieron en el tiempo.

- Van explorando nuevos lenguajes, viendo lo que más les acomoda en torno a sus propuestas. Quizás, porque en la performance se debe tener un mayor compromiso político, usar el cuerpo como medio de obras y no todos tienen esas motivaciones. Cuando hablo de político, no hablo de partidismo, ni colores, sino de cómo nos presentamos ante la vida sobre reflexiones de diversos temas y que están en crisis en nuestra sociedad.

Santa Juana anuncia cargada semana de fiesta

E-mail Compartir

Fuegos artificiales, festival de la voz y una feria costumbrista son sólo algunas de las actividades que se realizarán en la comuna de Santa Juana.

La celebración de su semana durará 9 días, y contempla como presentaciones destacadas las de Natalino, Santa Feria, La Cumbia, Daniel Guerrero (La Sociedad), Los Peregrinos del Amor, Los Indolatinos, el Monteaguilino, entre otros.

La noche inaugural será el 27 de enero, en el Fuerte Histórico de Guadalcazar, a partir de las 22 horas, junto al ritmo de la Sonora Compadre Moncho.

La festiva semana finaliza el 4 de febrero con la presentación del grupo La Cumbia.