Secciones

Divisa estadounidense inició la semana con retrocesos

E-mail Compartir

Después de una semana en la que el dólar se apreció casi $5 en el cruce local, ayer lunes el billete verde partió la jornada con caídas.

Así, a las 08:55 horas, la divisa bajaba $1,62 respecto a su cierre del viernes, ubicándose en $606,68 vendedor y $606,38 comprador.

Miguel Abdón, analista de Mercados G, señaló que "el comienzo de semana es muy positivo para la cotización del cobre y negativo para la cotización del dólar índex. Actualmente el cobre sube 0,8% en la sesión".

"En los últimos días se ha visto una zona importante de congestión para el cobre, lo que representa una corrección natural luego de alcanzar 14 sesiones consecutivas al alza", destacó el analista.

Para el día de hoy (ayer) "espero ver un dólar más bajista, cercano a $606 para el fin de la jornada", concluyó Abdón.

Experiencia y recambios espera la Sofofa en el nuevo gabinete

E-mail Compartir

El timonel del principal gremio industrial del país, la Sofofa, Bernardo Larraín, espera que el primer gabinete de Sebastián Piñera -que se anunciará hoy- reúna un conjunto de características, que sean una mezcla de experiencia en el servicio público y renovación. "El Presidente electo tiene un universo de personas que le permite formar un buen gabinete, que combine competencias técnicas, talento político, recambio generacional y diversidad, dijo. Y si bien evitó comentar la opción de Felipe Larraín en el Ministerio de Hacienda, aseguró que se trata de "personas muy destacadas, economistas con experiencia en servicio público".

"Este concepto de no repetirse el plato va contra la idea de aprovechar la experiencia en el servicio público".

Finalmente, Bernardo Larraín enfatizó que "lo más importantes para un gremio es comentar una vez que se anuncien las políticas públicas" y si hay o no planes para llevar adelante un proceso de modernización del Estado que "debe ser una tarea del próximo gobierno".

"Chile está a la altura de EE.UU. en cuanto a riesgo de inversión"

E-mail Compartir

Los factores que más valoran los inversionistas es la seguridad jurídica que existe en Chile, la seriedad de las políticas de Estado para los proyectos de largo plazo y la madurez de su sistema de concesiones.

"Chile ha desarrollado un modelo de concesiones internacional y desde ese punto de vista para nuestros inversionistas, que son fondos de pensiones ingleses, holandeses y canadienses, Chile está más o menos a la altura de Estados Unidos en términos de riesgos de inversión", apuntó Jorge Rivas, gerente de Globalvia para Latinoamérica en Concepción, con motivo del reciente bautizo de la ex Ruta 160 como Autopista Costa Arauco.

Globalvia es un operador internacional con 27 proyectos de concesiones en ocho países.

En la Región del Biobío la concesionaria está presente desde 2008 en el acceso norte a Concepción a través de la Autopista del Itata y ahora con la entrada en la ex Ruta 160, de alguna forma va consolidando su presencia en la zona y mantendrá su mirada en eventuales nuevas concesiones, según precisa el ejecutivo.

-Sí, Globalvia se especializa en dos áreas; carreteras y soluciones ferroviarias (tranvías, metros, etc). Eso todavía no está muy desarrollado en Chile, porque está muy concentrado en lo que hace EFE. De momento, estamos presentes y vamos a seguir creciendo en carreteras y de hecho nuestros inversionistas nos han mandatado para invertir sobre € 1.000 millones en base a un plan a ejecutar a nivel internacional.

-No, pero para presentar un proyecto de inversión y pelear contra otros nosotros tenemos una ventaja en Chile, dados sus niveles de seguridad para las inversiones de largo plazo.

-

-Hemos visto algunas iniciativas que están todavía "verdes". Esencialmente, nuestro negocio va sobre activos que ya están operando y también estamos invirtiendo en los proyectos de construcción donde existe un riesgo razonable o existe un cierto avance de obra. Y como en materia ferroviaria están en una etapa inicial no hemos encontrado espacios para participar. Sabemos que existen iniciativas que una vez que se vayan madurando y declarando de interés público, veremos si nos vinculamos.

-No, por el contrario. El liderazgo que tenemos en Globalvia es precisamente en Europa, donde somos los principales operadores de trenes, tranvías y metros, pero Chile desafortunadamente es tan extenso lo que lo hace muy ineficiente desde el punto de vista de la demanda. Pero en la medida que se van acotando proyectos que son viables, como se anunció recientemente de un tren a Valparaíso que ni siquiera requiere subsidios del Estado, se van abriendo puertas, porque no necesariamente son proyectos de gran envergadura, sino más focalizados.

know how.

-

-Naturalmente, el Fondo genera unas espaldas para financiar nuevos proyectos. El que esté conformado hoy con sobre US$9 millones sobre los flujos futuros de las concesiones da seguridad para las nuevas inversiones. En el caso de los que ya estamos en la operación de concesiones no nos toca tan fuerte.

sistema sofisticado

El ejecutivo destaca que Chile tiene un sistema financiero bastante sofisticado y agrega que a este FI se suma también el nuevo proyecto de la Dirección General de Concesiones, una entidad totalmente independiente de los ciclos políticos, lo que va configurando una forma donde desarrollar infraestructura se va haciendo cada vez más posible, sobre todo de proyectos que todavía podrían tener cierto perfil de riesgo.

"En la medida que el Fondo mantenga su línea de tener estos flujos, de estar detrás de los proyectos y no se integren como una concesión o un constructor más, naturalmente es un aporte. No creo que sea el rol de Estado tampoco el de esta empresa de transformarse en una constructora o en un concesionario, sino más bien administrar esos activos, tener esos flujos disponibles, garantizar aquellos proyectos que lo requieran y eso es un avance", dijo.

accountability

"Además no solo tienen que promover sino que responder, lo que da una continuidad y seriedad a los proyectos de inversión", concluyó Jorge Rivas.