Secciones

Alianza estratégica reactiva construcción inmobiliaria

E-mail Compartir

Una fuerte señal de reactivación está evidenciando el sector constructor-inmobiliario del país y de la zona.

Muestra de ello es la asociación para el desarrollo de proyectos residenciales en Santiago y regiones, que sellaron ayer Bci Asset Management, a través de un fondo de inversión, y la inmobiliaria y constructora Moller & Pérez-Cotapos, que les permitirá invertir unos US$200 millones, en un plazo de cinco años.

Los primeros nueve proyectos que serán desarrollados en forma conjunta ya fueron definidos y uno de ellos es el edificio Obispo Salas en Concepción, cuya construcción se inició este mes. A ellos se suman Carlos Alvarado y Medinacelli (Las Condes), Lyon (Providencia), Francisco de Aguirre y Partenón Nogal (Vitacura), Simón Bolívar (Ñuñoa), Walker Martínez y Rojas Magallanes (La Florida).

incursión inmobiliaria

La construcción de todos los proyectos será realizada por Moller y las obras se inician dentro del año 2018, explican desde la empresa.

Pero el proyecto de Concepción va más adelantado, ya que las obras partieron este mes.

Este, además, es el primer proyecto de la empresa en el segmento residencial.

Se trata de un edificio de alto estándar, de 18 pisos con 220 departamentos de 1 y 2 dormitorios con precios que varían entre las UF 2.200 y las UF 4.800 y donde se invierten UF 530.000 (unos US$ 25 millones), informaron desde la empresa. Se emplazará en Salas 245, entre Bernardo O'Higgins y Barros Arana

Para Moller y Pérez Cotapos esta no es su primer incursión en la capital penquista. Es que acaban de concluir la construcción del Hospital de Penco- Lirquén, y ya están iniciando las obras del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

En esta nueva sociedad, Moller aportará el 51% del capital y el fondo de inversión de Bci Asset Management el 49% restante, en lo que será una asociación de largo plazo entre dos compañías relevantes del mercado.

mejores expectativas

Patricio Romero, gerente general de Bci Asset Management, afirmó que "la operación se enmarca en la estrategia de robustecer nuestra oferta de valor para el segmento institucionales, Family Office y de Alto Patrimonio con socios de gran reputación, complementando la cartera de activos alternativos que estamos ofreciendo a nuestros clientes".

Hoy, dijo, vemos grandes oportunidades de desarrollo en el mercado inmobiliario, debido a mejores percepciones económicas en el país, además de condiciones favorables para la obtención de créditos hipotecarios, niveles de stock saludables en algunas comunas y expectativas de precios que al menos debieran mantenerse.

Marcos Retamal, gerente general de Moller & Pérez-Cotapos, explicó que "este año estamos invirtiendo US$ 230 millones en proyectos inmobiliarios y US$ 83 en compra de terrenos, además de estar construyendo cinco hospitales con un backlog total por US$ 530 millones, el más alto en nuestra historia".

Retamal agregó que "esta asociación es de gran beneficio mutuo y nos permitirá avanzar rápido en nueve proyectos que serán desarrollados y construidos por Moller, además de otros que estamos estudiando".

Por medio de esta asociación, se complementa el expertise de Bci Asset Management en la administración de fondos de inversión, con la capacidad de gestión inmobiliaria con que cuenta Moller & Pérez-Cotapos.

Exportaciones de la región retroceden después de tres meses de crecimiento

E-mail Compartir

Después de tres meses al alza, las ventas de la Región del Biobío al mundo, anotaron un fuerte retroceso de 13,9% en noviembre de 2017, totalizando US$ 338,9 millones.

De acuerdo con el Boletín Mensual del INE, en el comportamiento en doce meses de las exportaciones incidieron los sectores Industria, Minería y Resto de Exportaciones.

En noviembre los envíos regionales subieron 1,2%, respecto a igual período del año anterior.

Fue el sector Industria el que empujó los montos exportados totalizando US$332,7 millones, lo que implica una disminución de 14,3% respecto a igual mes de 2016. A su vez, los productos provenientes del sector Silvoagropecuario aumentaron 92,0% y Pesca creció en 1,5%.

En la comparación interanual se observó variación negativa de 59,8% en Minería y en el Resto de Exportaciones de 47,6%, al exportarse US$1,1 millones menos en el mes de análisis.

sectores más dinámicos

Las cuatro actividades que concentraron los montos más significativos, ordenados de mayor a menor participación provienen del sector Industria y fueron: Forestales, Fabricación de celulosa, papel y cartón, Alimentos y Refinería de petróleo y productos derivados, que representaron el 91,7% del total regional.Las dos primeras actividades influyeron principalmente en el resultado del mes de noviembre de 2017.

Las exportaciones a los continentes de Asia (47,3%), América (41,2%) y Europa (7,5%) concentraron los mayores montos, los tres con variación interanual negativa de 1,1%, 22,9% y 19,1% respectivamente.

En noviembre de 2017, China, Estados Unidos, Japón, Perú y Corea del Sur fueron los cinco principales destinos de las exportaciones regionales, generando retornos por US$203,1 millones lo que representa el 60% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentaron en conjunto una caída interanual de 10,8%.

En doce meses, se contrajeron los despachos a los principales bloques de destino, esto es, Apec , Aladi y Nafta de 14,6%, 17,3% y 30,1%, respectivamente.

Para el seremi de Economía, Iván Valenzuela, si bien las exportaciones de noviembre anotaron una disminución de casi 14% en comparación al año anterior, ello se explica en buena parte por la paralización de los puertos en dicho mes.

A pesar de ello, destaca que las exportaciones acumuladas, entre enero y noviembre de 2017, en comparación con igual período del año anterior, crecieron un 1,2%, donde los sectores que han tenido crecimiento son: el forestal, el cuál es el principal sector exportador (0.4%), industria manufacturera (36,1%) y otras exportaciones (3,4%).

"Es importante señalar que las exportaciones a China se han incrementado, representando el 24% de las exportaciones regionales, lo que refleja que las políticas que se están llevando a cabo en la región con el gigante asiático van en camino correcto, pues el desafío es fortalecer los productos exportables ya existentes e introducir otros con valor agregado. Y, en este caso, es destacable lo que ha hecho la empresa Roggendorf con sus productos (chocolates), ingresándolos al mercado asiático", dijo la autoridad.

vinos y productos del mar

En esa misma línea destacó el aumento acumulado que ha tenido la exportación de productos del mar frescos y congelados, donde esto se debe principalmente, a la incorporación de nuevos canales de exportaciones como lo es la aérea, a través de Carriel Sur.

No dejó de resaltar el importante aumento de los despachos de vino, en donde el acumulado del año, en comparación con año anterior, ha crecido en casi un 93%, destacándose lo que ocurrió en noviembre, donde se incrementó en un 480%. A su juicio, esto se debe también al trabajo público privado para posicionar a los productos de nuestra zona, en el mercado internacional como el colombiano, entre otros.

Finalmente, Iván Valenzuela precisó que "los desafíos son continuar hacia nuevos mercados con productos de la Región, lo cual se está llevando a cabo a través de la Política de Internacionalización, donde nuestros emprendedores, empresarios y productos están ingresando a mercados relevantes del mundo, como también posicionándose en otros, lo cual es beneficioso para nuestras pequeñas y medianas empresas, las que aportan al empleo y al desarrollo económico de la Región".

En noviembre de 2017 los envíos de la región totalizaron US$ 338,9 millones, con una variación interanual negativa de 13,9% y acumulando en lo que va del año una leve alza de 1,2%.

Optimismo empresarial a nivel récord

E-mail Compartir

El optimismo de los empresarios sobre el crecimiento económico mundial alcanzó nuevos récords, según un estudio de la auditora PwC en la previa del arranque del Foro Económico Mundial en Davos. La encuesta con 1.300 directivos de todo el mundo reveló que el 57% de ellos cree que el crecimiento se consolidará este año, un nivel recordo desde 2012 cuando se inició la medición.

El optimismo se percibe en particular en EE.UU., donde el 59% de los directivos confían en el futuro, frente al 24% del 2017. Incluso en Japón o en el Reino Unido, la situación está mejorando, con 38% y 36% de empresarios optimistas, frente al 11% y al 17% de 2017. "Con el 'boom' de las bolsas y las previsiones de aumento del PIB en la mayoría de mercados no sorprende que los directivos sean tan optimistas", dijo Bernard Gainnier, presidente de PwC Francia.