Secciones

Autonomía del joven es base para decidir tipo de hospedaje

E-mail Compartir

Rendir la PSU, conocer el puntaje y postular a la carrera que se desea seguir y saber los resultados de ese proceso se viven como importantes momentos para un joven, porque conlleva tomar decisiones relevantes como la casa de estudios y profesión que ocupará los primeros lugares en la preferencia. Pero son también sólo los primeros pasos de una nueva etapa llena de hitos que serán mucho más marcadores y transformadores.

Hace poco, miles de jóvenes supieron qué resultó del proceso de postulación, iniciándose el periodo de matrículas para la educación superior. Así, el primer hito es hacer concreto el paso de la escolaridad a la vida universitaria. Y muchos deben sumar a este cambio el traslado hacia otra ciudad para estudiar.

Sin dudas, esto trae diversos efectos a nivel personal y familiar, que impactan en lo emocional y económico, ya que uno de los aspectos trascendentales tiene que ver con dejar el hogar y la familia para comenzar a vivir solos. Así, aparece la necesidad de buscar hospedaje.

LO CONVENIENTE

¿Pensión o departamento?, es una de las preguntas que muchos padres deben responder ahora. A la base de la respuesta está el presupuesto para indagar en las opciones que se puedan escoger y tomar la mejor, según plantea Karin Bravo, directora de Programas Advance de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) Concepción.

Afirma que también se hace primordial evaluar la autonomía que tiene el estudiante para desenvolverse en el día a día, por ejemplo, en aspectos como la alimentación, responsabilidades para mantener el hogar y su propia seguridad. "Las pensiones pueden presentar ventaja al momento de ofrecer 'pensión completa' (alimentación incluida), cuando los jóvenes por tiempo o capacidad requieren contar con almuerzo y cena durante la semana. En este caso se fija un monto que abarca generalmente todos los servicios básicos: luz, agua y en algunos casos, calefacción y conectividad wifi", detalla.

En un departamento, la experta sostiene que la conveniencia se logra cuando dos o tres personas arriendan juntas, pues aminora costos. "En este caso debe existir bastante confianza entre los estudiantes, pues la convivencia diaria puede arruinar las relaciones entre ellos. Además, deben considerar los gastos extra que involucra esta opción como son servicios básicos y gastos comunes, que en algunos casos quedan fuera del valor del arriendo, más la alimentación del mes", manifiesta.

OJO CON LOS EXTRAÑOS

Lo planteado por Karin Bravo es relevante, ya que está la opción de arrendar un departamento junto a estudiantes desconocidos. Avisos en redes sociales e incluso calles hacen latente esta búsqueda de compañeros de hogar y gastos. Pero, el abogado Jenaro Murillo, director de Clínicas Jurídicas y Vinculación con el Medio de Derecho de la USS, llama a poner atención, aseverando que "no es recomendable arrendar un inmueble junto a extraños, en calidad de arrendatarios".

La razón es que el arrendamiento es un contrato, fuente de derechos y obligaciones por ambas partes, por lo que no es indiferente con quién se contrata o se hace la unión para contratar. Por ejemplo, una persona suele asumir el compromiso contractual frente al arrendatario, lo que implica que debe hacerse responsable de los más diversos conflictos e incluso del incumplimiento del otro arrendador. Ese es uno de los riesgos de arrendar junto a personas de las que no se conoce sus costumbres o valores.

TODOS LOS

DETALLES

Hay variables que vale tener en cuenta independiente si se trata de un departamento o pensión, pues cada detalle cuenta.

Jenaro Murillo dice que hay que asegurarse que es un ofrecimiento serio, porque existen muchos portales web que ofertan hospedaje y podrían ser engaños. "Es aconsejable visitar el lugar y cerciorarse de sus condiciones, debiendo dudar de ofrecimientos muy por debajo del mercado", advierte.

Por su parte, Karin Bravo plantea que es importante evaluar la cercanía del hogar con la casa de estudios o bien la facilidad que hay para acceder el transporte público.

En el caso específico de las pensiones, sobre las normas de convivencia interna, horarios de llegada, cantidad de pensionistas, uso de servicios básicos y espacios comunes, acceso de invitados y gastos adicionales, se debe consultar explícitamente previo a decidir, con el fin de verificar si concuerda con lo esperado o necesario por la familia y el estudiante, y para evitar sorpresas desagradables posteriormente. "También es conveniente consultar qué ocurre con enero y febrero, pues en general las clases ya han terminado, pero para los estudiantes resulta incómodo estar trasladando sus cosas personales todos los veranos, por lo que se puede llegar a un acuerdo antes definiendo la continuidad del acuerdo", finaliza la experta.

Bajas temperaturas preservan la calidad de los vegetales

E-mail Compartir

Los paseos a balnearios, campo o parques son sólo algunos ejemplos de divertidas actividades al aire libre comunes en verano. Y, generalmente, las frutas y verduras son fundamentales en estas jornadas.

Pero la exposición a altas temperaturas y una manipulación inadecuada pueden dañar la calidad de estos alimentos, haciendo latente el riesgo de cuadros como intoxicaciones, según plantea la ingeniera en alimentos Carolina Cruz, gerenta de Calidad & Desarrollo corporativo de la frutícola Dole.

No obstante, simples acciones contribuyen a preservar la calidad de frutas y vegetales.

CORRECTA MANIPULACIÓN

La primera, cuenta la profesional, es utilizar recipientes con ventilación, pues estos productos necesitan respirar (en el caso de la fruta entera). Agrega que es importante mantener los vegetales a bajas temperaturas, ya que esto contribuye a que respiren más lento y eso a que su proceso de "envejecimiento" se dé a menor velocidad y duran más. En el caso de las ensaladas no hay que romper la cadena de frío, destaca.

Para lo anterior, Cruz recomienda usar un cooler o una bolsa aislante con gel pack en su interior, pues esto permite mantener la temperatura por 24 horas, recordando que siempre es ideal colocar el cooler o recipientes a la sombra.

Aclara que hay que evitar picar la fruta antes de tiempo, porque al romper la cáscara y exponer la pulpa se da un ambiente propicio para la proliferación de bacterias.

La ingeniera en alimentos precisa que también es probable que en verduras o frutas, por la exposición, aparezcan aromas anormales o texturas deterioradas, haciendo la experiencia de consumo desagradable, por lo que aconseja ingerirlos el mismo día del paseo.

Por último, sobre la manipulación, recalca que lavar los utensilios que se ocuparán, lavarse las manos con jabón y usar escobillas para limpiar uñas, tomarse el cabello e higienizar frutas y verduras, son acciones que se deben seguir antes de la manipulación.

Documental acercó tema energético a la comunidad

E-mail Compartir

El documental "Una verdad incómoda 2", estrenado el año pasado, es la secuela de un largometraje que sobre la lucha de un ex vicepresidente estadounidense contra el cambio climático, abordando temáticas como las energías renovables y los avances en esta materia, entre otros ítems, esta vez centrado en las figuras de Barack Obama y Donald Trump.

En la Región del Biobío, esta cinta se estrenó en el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (Cicat), en una actividad realizada recientemente y organizada por los ministerios de Energía y Medio Ambiente. En la oportunidad, se contó con la presencia del ministro de Energía, Andrés Rebolledo, junto a la seremi de la cartera en el Biobío, Carola Venegas.

Sobre la iniciativa, Rebolledo la valora como una oportunidad para acercar y vincular con a la comunidad con problemáticas reales como el cambio climático, y también aproximarla respecto a la temática de políticas energéticas. "Compartir con los vecinos esta película que habla de los desafíos del cambio climático es tremendamente importante para nosotros. Dentro de nuestras áreas prioritarias se encuentran tratar de ciudadanizar el uso de la energía a la mayor cantidad de gente, sobre todo en niños y jóvenes, dando a conocer la importancia que tiene la energía en sus distintas expresiones", explica el ministro.

En cuanto a hacer la actividad en Cicat, destaca el valor de este recinto y otros de su tipo. "Tener museos interactivos es la opción más eficiente para acerca la ciencia a los niños y, con ello, abrir la inquietud de desarrollarse en ámbitos vinculados a la tecnología y la innovación", finaliza.