Secciones

El aporte ante el cambio climático

E-mail Compartir

El cambio climático está afectando nuestras plantaciones y es lo estamos tratando de hacer ver, afirma Juan Carlos Pinilla. Hay suelos en la región que antes se plantaban con pinos y eucaliptos pero que debido a este fenómeno ya no está siendo aconsejable. El eucalipto glóbulus ya no se está plantando al norte de la Región del Biobío y se está moviendo hacia el sur porque necesita más agua. Aquí es donde estas especies se transforman en alternativas para suplir el tema del ingreso familiar, de la protección del suelo, de generar un nuevo producto de alto interés comercial y, con todos los beneficios que tiene la reforestación como la captura de carbono o la mitigación de gases efectos invernadero.

Los investigadores precisan que dentro de las dos especies estudiadas, el aromo chileno es una especie plástica que crece con mayor facilidad en suelos degradados, pero el australiano es algo más exigente en cuanto a suelo, pero su potencial va también hacia la industria del mueble, pisos y tableros. Y si bien es una especie que crece algo más lento, puede generar mayor valor agregado.

Reiteraron que el proyecto no solo apunta a ser una alternativa viable y rentable para el pequeño campesino, sino para los aserraderos y para las industrias de pellet, que hoy se fabrica principalmente en base a pino. "Entonces ¿por qué no mostrar otras alternativa para hacer pellet, considerando que la demanda tendrá un aumento importante en parte por la aplicación del plan de descontaminación del Gran Concepción?", plantearon.

El pellet de aromo tiene un alto poder calorífico y un porcentaje de ceniza óptimo.

Gobierno Regional apoya este proyecto, permitiéndole su continuidad, destinando para ello $164 millones a ejecutar en 30 meses.

Facultad de Ingeniería UdeC logra premio Corfo 2030

E-mail Compartir

Un importante reconocimiento logró la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (FI UdeC), listándose en el primer lugar en transferencia, comercialización y emprendimiento tecnológico, distinción que entrega el Programa Ingeniería 2030 de Corfo y anunciada al término del IV Encuentro de Ingeniería realizado el 17 y 18 enero pasados.

La actividad reunió a las 13 facultades adscritas a este programa de Corfo, las cuales expusieron sus avances y desafíos. En esta importante reunión anual también participaron los pares internacionales, Norman Fortenberry, Executive Director American Association of Engineering Education, USA.; y Archie Johnston, Dean of Engineering, University of Sydney, Australia.

Detrás de ese premio está el trabajo de académicos, apoyado por el talento de los estudiantes y la colaboración que brinda el personal administrativo, destacó Luis Morán, decano de la FI UdeC. "Y si bien es cierto, esto es un reconocimiento de un programa orientado a la innovación y emprendimiento, también nos indica que estamos en la ruta correcta. Nosotros buscamos formar ingenieros que le den un sello distinto a la ingeniería en este país, una ingeniería innovadora, que se haga cargo de los problemas que tenemos y depender menos de la industria tradicional de Chile", expresó.