Secciones

Promoverán a Concepción como sede principal del Congreso Futuro en 2019

E-mail Compartir

En un diálogo previo a su llegada a Chile, Roey Tzezana, Dr. en nanotecnología y expositor del Congreso Futuro en Concepción, le contó a su hijo de cinco años que visitaría nuestro país para exponer acerca de los impactos de la tecnología Blockchain en nuestra sociedad. Impactado por el largo viaje de más de 20 horas que realizaría su padre desde Tel Aviv (Israel) hasta la capital regional, éste le dijo "no te preocupes, cuando sea grande programaré un mundo mejor para ti".

La respuesta del hijo de Tzezana refleja el espíritu de la ponencia que su padre realizó ayer en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concepción (UdeC) en el Congreso Futuro. En ella, el israelí explicó cómo las cadenas de información van a permitir una sociedad mucho más democrática en el futuro, eliminando los intermediarios y cifrando estos datos de extremo a extremo para ofrecer mayor seguridad a los usuarios.

La presentación del Dr. en nanotecnología, junto con las de Lucy Bernholz, Nicanor Perlas y George Ellis, se realizaron tres días después de que se diera al vamos a la iniciativa gubernamental en Santiago.

Por eso, y tomando como punto de partida el centenario de la UdeC que se celebra el próximo año y la construcción del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), la senadora Carolina Goic Boroevic, miembro de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, abrió la posibilidad de que en la próxima versión del encuentro la charla inaugural se realice en nuestra Región.

"Eso depende de que se generen las condiciones, yo voy a llevar el planteamiento a la comisión. Lo que veo hoy es el entusiasmo, fundamentalmente de los actores regionales, aquí el trabajo no es sólo de las universidades, sino también veo que el alcalde está interesado; el intendente también se ha comprometido y no ha ocurrido lo mismo en las otras regiones. Si existe ese compromiso, me interesa que demos una señal potente de descentralización y vamos a trabajar sobre eso", manifestó a El Sur.

Respecto a esta idea, el vicerrector de la UdeC, Bernabé Rivas Quiroz, dijo que para ellos como plantel de educación superior "es un orgullo pensar en que esto podría realizarse de manera central acá, sobre todo porque el próximo año celebramos nuestro centenario".

DESAFÍOS QUE DEJA

De acuerdo con la idea de organizar la jornada inaugural del próximo Congreso Futuro en Concepción, el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, expuso que ahora el desafío es hacer que este tipo de encuentros sean más recurrentes, si la población así lo demanda.

"Si la concurrencia y la masividad nos plantea el desafío de poder aumentar la frecuencia de este tipo de congresos, tendremos que asociarnos entre las universidades. Hay un programa nuevo que acabamos de firmar con las tres universidades que tienen casa matriz en la Región para generar iniciativas con el Gobierno Regional que sean asociativas, esa es una posibilidad, por ejemplo, para traer a científicos de talla mundial; otras podrían ser organizar postgrados integrados", expresó.

Díaz recordó que uno de los pasos que está dando el Biobío en materia de ciencias es la construcción del Pacyt, que está próximo a iniciar las obras de urbanización a cargo de la empresa Valko S.A.

Para Roey Tzezana, "los planes para este parque de ciencias y tecnologías son geniales. Cada país necesita este tipo de iniciativas para avanzar y traer innovación y mirar al futuro. Creo firmemente que este proyecto, una vez completo, será un gran factor en el desarrollo de la región".

Realizan operativos para evitar ceguera en pacientes diabéticos

E-mail Compartir

Con el objetivo de detectar un posible daño a la visión asociado a la diabetes, el departamento de Atención Primaria del Servicio de Salud Concepción realizó el examen de fondo de ojo a 935 personas de zonas rurales, pertenecientes a comunas del Gran Concepción.

El operativo se desarrolló para acercar la salud a sectores que se encuentran más alejados de recintos hospitalarios y abarcó a comunas como Lota, Hualqui, Santa Juana, Concepción y Florida. De estas comunas, en Lota se realizó el 48% de los exámenes de fondo de ojo.

La tecnóloga médica Daniela Opazo, quien ha liderado las atenciones que se iniciaron a mediados de octubre y se extendieron en una primera etapa hasta fines de diciembre pasado, expuso que "ha sido importante poder enfocarnos en pacientes rurales que no tienen mucha cobertura, ya que son una población bastante grande de pacientes que no se habían evaluado".

Opazo contó que el diagnóstico a los pacientes se realiza con un retinógrafo, tecnología de última generación que permite obtener un registro fotográfico de alta calidad, lo que conlleva a ser más exactos en esta evaluación.

PACIENTE

Una de las personas beneficiada con los operativos que se desarrollaron fue María Montoya. Ella, usuaria de la tercera edad de la localidad de Manco, comuna de Florida, expresó que esta acción les permitió acceder a prestaciones de salud que no siempre están a su alcance, debido a la lejanía de los recintos asistenciales.

"Es una facilidad tremenda para nosotros que vivimos más lejos, porque hacernos este examen no está a nuestro alcance tan fácilmente, ya que nos cuesta mucho viajar. Nos hicimos el examen mi marido y yo, porque ambos somos diabéticos, y es una tranquilidad poder haberlo hecho acá en Florida", contó la usuaria.

La subdirectora (s) de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Beatriz Cádegan, contó que este tipo de operativos continuarán desde febrero próximo y durante todo 2018.