Secciones

Música electrónica remece Concepción

E-mail Compartir

La música electrónica y experimental siempre cuenta con espacios de Concepción, mostrando un importante piso de artistas del género.

En este marco, aparecen las "Diving sessions", que desde 2015 se han transformado en una vitrina para artistas locales y nacionales. Esto dio pie para desarrollar una segunda etapa del proyecto con los festivales "Diving".

Con apoyo de un Fondo de la Música (Cnca), desde hoy se desarrollarán varias actividades gratuitas destinadas a difundir estos sonidos en Concepción, San Pedro de la Paz, Tomé y Valdivia

La iniciativa es liderada por el músico penquista, Rodrigo Arriagada, quien acaba de llegar de una gira difundiendo la labor de las "Diving" en Perú junto a su par Cafeína Kid.

"La idea es abrir la música electrónica a la comunidad, que sepan que no es sólo música de clubes, sino una amplia gama de subgéneros. Puedes encontrar música experimental, arte sonoro, house, tecno, ambient", indica.

"L:E:M: Conversaciones sobre música electrónica" es la nueva línea formativa que gestiona el equipo. Se realizará hoy, a las 19 horas, en el Centro de Creación Concepción (Rozas 520). En su primera entrega, el Laboratorio de Experimentación Musical (L.E.M.) estará a cargo de Hugo Espinoza, más conocido como "Mika Martini". Comentará sobre el trabajo del compositor chileno y pionero de la música electroacústica, José Vicente Asuar (1933-2017).

Mañana, entre las 12 y 20 horas, se realizará el primer festival "Diving" de 2018, en el Cerro Amarillo de Concepción.

En su parrilla cuenta con la destacada productora local -radicada en Santiago-, Lía Nadja, quien posee una serie de ep's editados en Chile y el extranjero. Con ella estarán los también locales The Mugris y Onlyone.

También "Mika Martini", con presentaciones en Argentina, Perú, Brasil, Uruguay, México, España, Inglaterra, Alemania, Francia y EE.UU.

Se suman los hermanos Francisco y Rodrigo Pavón, con Fénix & Frank Solo y sus ritmos y atmósferas playeras en varios géneros y épocas.

Al cierre "Janaki", músico y productor de Santiago con varias publicaciones en distintos netlabels chilenos.

Tunas tienen festiva jornada en esta zona

E-mail Compartir

Música, tradiciones y viajes son los ejes que engloban el III Encuentro Nacional de Tunas, que se realizará hoy y mañana, en varios puntos de Concepción y Hualpén.

El evento organizado por la agrupación femenina de la Universidad San Sebastián, con respaldo del área de Extensión de la casa de estudios, busca enseñar al público más sobre esta expresión artística y compartir con la ciudadanía mediante la música.

El programa, que se desarrolla desde 2014, quiere también masificar esta costumbre que comenzó a desarrollarse en España desde la Edad Media y que se mantiene hasta hoy.

"El encuentro nace porque se quería dar a conocer más sobre esta disciplina, generar lazos entre las distintas agrupaciones del país y que las personas pudieran aprender de esta expresión", apuntó Claudia Chicao, guitarrista y organizadora de la Tuna Femenina USS.

La intérprete, que lleva 6 de los 18 años del conjunto, comentó que en esta ocasión habrá una mayor presencia femenina, ya que se generaron lazos más fuertes con agrupaciones de otras ciudades, con muy buena acogida.

"A diferencia de otras versiones, este año se incluyó un cupo más para tunas femeninas (4 de las 10 participantes). Además, es una excelente instancia para que la gente conozca a este tipo de conjuntos en que sólo participan mujeres", señaló.

En esa misma línea, Katherine Soto, guitarrista del conjunto femenino de la UdeC, explicó que es primera vez que participan.

Les interesó, dijo, porque querían aportar con un poco de su sonido y gracia a la comunidad.

"Será bueno para el público ver una mayor escena femenina y que puedan comprender que la tuna también es parte de la mujer", dijo la integrante del grupo.

La actividad, con apoyo del Gobierno Regional y de las municipalidades de Concepción y Hualpén, serán protagonizadas por las siguientes agrupaciones: Tuna Femenina de la USS Concepción, Goliardos (Utech-Inacap) Azahares (U. de La Serena), Ingenieros de Atacama, Femenina de la UdeC, Universidad de Talca, USS de Osorno, IP Chile, Novata de la U. San Sebastián de Valdivia y la Ilustre Tuna Universidad San Sebastián de Concepción.

CONCURSO

El programa contempla un pasacalles que se realizará hoy, a las 12 hora, en los alrededores de la Laguna Las Tres Pascualas.

Sin embargo, este año el itinerario sufrió algunas modificaciones y se incorporaron nuevas cosas. "Vamos a realizar un concurso que premiará a la mejor tuna, solista y pandero femenino y masculino. Con esto, se genera una mayor participación de nuestros compañeros", dijo Claudia Chicao, profesora de inglés de la USS.

El jurado que evaluará a los 100 participantes lo componen Carlos Ruminot, del departamento de jóvenes del municipio de Hualpén, Luis Martínez García, quien perteneció a la tuna de Facultad de Educación de la UdeC y Paola Cáceres, de la agrupación de la escuela de Artes y Música de la U. Industrial de Santander (Colombia).

La competencia se divide en dos partes. Primero se presentarán 5 conjuntos en hogares de ancianos de Concepción y Hualpén (hoy en distintos horarios).

Los 5 restantes estarán mañana -18 horas- en la Plaza de la Independencia. Serán en estás dos oportunidades donde el jurado deliberará y decidirá a los ganadores de las respectivas categorías.

El programa finalizará mañana, a eso de las 21 horas, con el grupo femenino de la entidad organizadora en la principal plaza de Concepción.