Secciones

16 liceos de la Región se suman este año al Programa Pace

E-mail Compartir

A partir de este año serán 16 los establecimientos educacionales que se incorporan a Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, Pace, en la Región del Biobío. Esto abarcará a 1.047 estudiantes.

De esta forma, la región es la que más establecimientos sumará este 2018, después de la Metropolitana. Los liceos incorporados este año están distribuidos en 13 comunas: Arauco, Cañete, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Lota, Talcahuano, Los Ángeles, Mulchén, Quilleco, San Carlos, San Ignacio.

En total, la Región del Biobío contará con 82 liceos Pace y 11.614 estudiantes beneficiados.

satisfacción

La información la dio a conocer ayer el jefe del Departamento de Educación de la Secretaría Regional Ministerial, Héctor Aguilera, y la coordinadora regional, Mireya Ramos, en una reunión donde participaron instituciones de educación superior, alcaldes, jefes Daem y directores de liceos.

Los nuevos establecimientos que se incorporan al Pace son: Liceo Pueblo Seco, Colegio Politécnico Víctor Jara, Liceo Santa Fe, Liceo Francisco Bascuñán Guerrero, Liceo Lorenzo Arenas Olivo, Liceo República de Israel, Liceo Polivalente Pedro del Río Zañartu, Liceo Comercial Profesor Sergio Moraga Arcil y el Liceo Comercial Presidente Frei Montalva, entre otros.

Para el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, incorporar un liceo de su comuna al Pace significa una oportunidad muy importante para sus estudiantes: "Estamos gratamente sorprendidos, porque el Liceo B-56 es un establecimiento que tiene un sello especial y este acompañamiento le permitirá que más alumnos obtengan mejores puntajes. Con esta incorporación tendremos la oportunidad de lucirnos con los resultados. Estamos muy agradecidos del Ministerio de Educación".

confianza

En la Región son cinco las instituciones de educación superior que ejecutan este programa.

La jefa de pregrado sede Concepción y coordinadora ejecutiva Pace-UBB, Grecia Avilés, destaca el aumento de liceos PACE.

"Representa todo un reconocimiento, un voto de confianza el aumento de los establecimientos bajo nuestro acompañamiento. Hemos demostrado hacer bien las cosas y además es reconfortante saber que siempre hay más establecimientos educacionales que están interesados en integrarse a esta iniciativa, porque es exitosa. En ese sentido, para la Universidad del Bío-Bío es relevante trabajar con más liceos porque son más posibilidades que se abren para los jóvenes. Son más talentos, más estudiantes y más aporte a la sociedad", dice la académica de la UBB.

El director de Docencia y Representante Institucional Pace de la Universidad de Concepción, José Sánchez, explica sobre el rol que cumple su institución en el marco de la ejecución del programa que "la universidad siempre ha estado disponible para apoyar las políticas públicas. En particular nos interesa mucho apoyar políticas que fomenten la equidad en el sistema educativo. El gran problema del sistema educativo chileno es la equidad, y el Pace es una instancia precisamente que nos permite disminuir esta brecha", plantea Sánchez.

Inicia captura fotográfica para obtener TNE 2018

E-mail Compartir

La Junta de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) comenzó el proceso a nivel nacional de captura fotográfica temprana para obtener la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) 2018. El objetivo es que los más de 9 mil estudiantes de la región que ingresan por primera vez a educación superior accedan a las tarifas rebajadas en el transporte público antes del 31 de marzo.

Así lo anunciaron el seremi de Educación (S), Francisco Reyes, y la directora regional de Junaeb, Karina Silva, acompañados por el rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, René Lagos, en su visita a los módulos en esa casa de estudios.

El principal requisito para obtener la TNE antes de abril es tomarse la fotografía antes del 31 de enero. En la región se implementarán 30 módulos en enero, de un total de 2 mil en el país. Los lugares y fechas del proceso están disponibles en www.tne.cl.

Prodemu incentiva rol de la mujer en política

E-mail Compartir

En las instalaciones de la Universidad San Sebastián (USS) se efectuó ayer la segunda capacitación del programa "Más Mujeres al Poder", que se extenderá hasta el 16 de marzo y que contempla siete módulos de aprendizaje. Estos últimos se implementarán a través de una dinámica participativa con el fin de que las 230 participantes compartan experiencias y establezcan vínculos con dirigentas de la zona.

Lo anterior, con el objetivo de contribuir activamente a superar el déficit democrático asociado a la falta de mujeres en cargos públicos, lo que está siendo trabajado mediante el plan, cuya inauguración se realizó el pasado miércoles 10 de enero.

La serie de seminarios es financiada con recursos otorgados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) a la Dirección Regional del Biobío y a la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). Carolina Toro, directora regional de la entidad, precisó en que inicialmente sólo contaban con 150 vacantes de inscripción.

"Recibimos 350 postulaciones y finalmente decidimos ampliar el rango a 230. Tenemos una cantidad no menor de mujeres que están con todo el ánimo de capacitarse para transformarse en protagonistas de los cambios que esta región necesita", dijo.

En cuanto a los temas que se abordarán en los distintos módulos, Toro explicó que la implementación del enfoque de género es transversal en todos los programas de la fundación: "Se abordarán los logros de la zona, tendremos talleres de diversidad e identidad, derechos humanos y de las mujeres. También contaremos con clases de oratoria, construcción de discurso y de relato. La idea es entregar herramientas para que las mujeres se atrevan a ser protagonistas en la toma de decisiones".

Finalmente, Adriana Rothen, participante de la segunda jornada, destacó la importancia de potenciar el rol de la mujer en la política: "Esta iniciativa es muy relevante, pues nos hace conocer la realidad política en la que actualmente estamos insertas. Nos ayuda a adquirir herramientas para potenciar la eficacia de tareas grupales, las que finalmente nos brindan la oportunidad de dirigir agrupaciones con mayor liderazgo y pertinencia".