Secciones

Concurso de Escultura UdeC premió a los tres mejores anteproyectos

E-mail Compartir

La Pinacoteca UdeC fue testigo del reconocimiento que se les dio a los gestores de los tres mejores anteproyectos del "Concurso Nacional de Escultura UdeC 100 años", que se realizó ayer.

El primer galardón se lo llevó la obra "Luzterra", de la artista Claudia Soto, ex alumna de Artes de la Universidad de Concepción. "Es una emoción muy grande, porque soy hija de la Universidad de Concepción. Cuando estaba estudiando arte, definí trabajar con el espacio público, me especialicé en eso en el extranjero y los últimos años he podido integrarme en lo que sucede en Chile con esa materia. Entonces, esto es una forma de consolidación de este trabajo", indicó la ganadora.

La escultora también especificó que su obra consiste en dos conceptos: encuentro y tránsito. "Las diferentes curvas son el camino, porque uno entra a la tierra de la universidad y sales transformado, distinto. Porque esta etapa es una importante fase del ser, de crecimiento y tiene que ver con esa metáfora", señaló.

OTROS GANADORES

El segundo lugar quedó en manos de Francisco Gazitúa con su obra "La Torres de las Ciencias y las Artes", mientras que el tercer reconocimiento fue para la escultura "Los Juncos de los Patos" de Eduardo Ale.

Ante la premiación, la directora de la actividad, Sandra Santander, explicó que se buscó premiar la obra que mejor representara los 100 años de la casa de estudio.

"Las bases buscaban elegir una escultura que representara el espíritu universitario, más allá del interés particular del jurado por alguna obra. Había proyectos muy buenos en este concurso, lo que generó una dificultad para el jurado a la hora de elegir la obra premiada. Ahora, la artista ganadora tiene un plazo de 60 días para presentar el proyecto final y comenzar los trabajos", afirmó.

La artista ganadora tiene plazo para ejecutar su obra desde marzo hasta diciembre. En ese sentido, Claudia debe trabajar con un ingeniero calculista para saber la cantidad de materiales y placas que usará.

"Aquí no hay escultor solo, hay arquitectos, ingenieros y otras personas. Además, estoy viendo la posibilidad de hacer avances en Santiago o a lo mejor se construye todo en Concepción. En cuanto al montaje, los primeros meses trabajaré en maestranzas y después finiquitaré los detalles en terreno", cuenta la escultora.

Los 12 anteproyectos finales se están exhibiendo en la Sala Generación del 13.

Obra "Ñuke" invita a conocer de cerca la cultura mapuche

E-mail Compartir

Un relato real que se adentra en lo más íntimo de la cultura mapuche, es parte de lo que representa la obra "Ñuke" (madre, en mapudungún) de la compañía Kimvn Teatro, que actualmente festeja sus 10 años de existencia.

El montaje multidisciplinario, escrito por David Arancibia y dirigido por Paula González Seguel, propone un escenario que escapa de lo convencional. El elenco de 9 actores y 3 músicos, recibirá al publico penquista esta tarde, a partir de las 19 horas, en una ruca de 4 metros de alto, ubicada a un costado del Foro UdeC.

"Vamos a poder compartir al final de la función una ronda de mate y pan, lo que nos va a permitir reflexionar. Esta experiencia de presenciar una obra dentro de una ruca es única, porque muchas personas no las conocen", señala Orly Pradena, productora regional del ensamblaje teatral.

La historia se centra en una familia mapuche que sufre por el encarcelamiento de su hijo mayor, mientras su comunidad es constantemente asediada por fuerzas policiales.

"La obra nos invita a viajar hacia la memoria de un pueblo, a emocionarnos, sorprendernos y movilizarnos. Esa es la idea, reflexionar en torno a lo que estamos viviendo, a lo que está pasando y no hacer una vista ciega a los problemas que tenemos como país y de los cuales tenemos que hacernos cargo", cuenta Pradena.

TEATRO CON SENTIDO

El relato escénico de esta obra dialoga poéticamente con la realidad. "El ejercicio de experimentación teatral integra a mujeres de la Asociación Mapuche Petu Moguelein Mahuidache y del club de adultas mayores Flor de Invierno, de la comuna de El Bosque, quienes narran en escena fragmentos de su historia de vida como testimonio de la memoria de un país", apunta Pradena.

Las vivencias reales de quienes participan en la apuesta, están arraigadas en Santiago tras un complejo proceso de migración. "Son ellas las invitadas a recordar momentos de su niñez, del arribo a la capital y de las condicionantes que han debido enfrentar", complementa la también actriz penquista.

Durante el relato oral -con pasajes en mapudungún- se develan las tensiones que enfrenta el pueblo mapuche y la discriminación de la que han sido víctimas las mujeres de esta cultura. "La memoria colectiva se articula a partir de los trazos biográficos que se escuchan en el escenario, mientras sus protagonistas, de distintas generaciones, hilan lana o toman parte de una ronda de mate", cuenta.

PUESTA EN ESCENA

La visualidad escenográfica de esta obra está a cargo del artista visual Danilo Espinoza Guerra y de la diseñadora teatral Natalia Morales Tapia. Por su parte, la sonoridad en vivo de composiciones musicales corresponden a la creación de Evelyn González Seguel. La compositora, multiinstrumentista y cofundadora de la compañía, fusiona la música de raíz latinoamericana, clásica y el lenguaje mapudungún.

Ñuke cuenta con un elenco multigeneracional. "Nos invita a reflexionar, compartir y emocionarnos a través del rescate de la memoria viva del pueblo mapuche. Al insertarnos en la ruca Kimvn, que irrumpirá en el cotidiano de estas ciudades, documentando y visibilizando la historia actual de un pueblo que ha resistido históricamente al despojo, la marginalidad, discriminación, violencia; dando cuenta de la compleja relación instaurada con el Estado de Chile", concluye la productora del montaje en el Biobío.