Secciones

Charlas sobre astronomía se toman la semana

E-mail Compartir

Los amantes de la astronomía tendrán varias oportunidades para vincularse con esta ciencia durante esta semana, ya que en los próximos días se realizarán distintas charlas en el marco de la Cartelera de Verano del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, gratuitas, abiertas a todo público y sin necesidad de inscripción, destacan desde el recinto, extendiendo la invitación a la comunidad a asistir y aprender.

Hoy, 16 de enero, será el doctor Pierluigi Cerulo quien abordará el tema "Las transformaciones de galaxias en el cosmos en expansión", en una exposición que profundizará las causas físicas y los efectos de este fenómeno.

Mañana, miércoles 17 de enero, el presente y futuro de la astronomía en Chile será analizado en relación a los grandes telescopios que se construyeron en el norte del país, como también los proyectos que se ejecutarán e instalarán en esa zona, en una ponencia del doctor Sandro Villanova.

Ambas charlas comenzarán a las 18:30 horas y tendrán lugar en el Auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC.

El jueves 18 de enero la actividad se trasladará al Parque Alessandri, donde se organizó una jornada en conjunto con la Biblioteca Viva.

A partir de las 20:30 horas se iniciará la tarde con cuentacuentos, para dar paso a la charla "Las estrellas que nos cuentan cómo se formó nuestra galaxia", que va a impartir la directora del Instituto Milenio de Astrofísica, Manuela Zoccali.

La jornada culminará con una noche de observación astronómica, donde se dispondrán telescopios en el parque. Desde allí comentan que los interesados también pueden llevar los suyos y, en ese caso, deben escribir a departamento.astronomia@gmail.com. Más información se encuentra en www.parquealessandri.cl.

Conocerse a sí mismo es clave para una autoestima saludable

E-mail Compartir

La sociedad exitista, competitiva y llena de estereotipos lleva a que las personas transiten caminos que no siempre están en sintonía con los propios anhelos. Y no sólo eso, muchos ni siquiera saben qué quieren de verdad.

A consecuencia abundan los individuos estresados, con cuestionamientos y vacíos que parecen imposibles de llenar. La experiencia de la psicóloga Bárbara Muñoz, facilitadora de técnicas de desarrollo humano avala lo anterior, y cuenta que muchos de quienes llegan a este tipo de prácticas, como la meditación, lo hacen como una forma de cuidado, pero también por suplir una necesidad que no saben qué es o de dónde viene, que se manifiesta como algo físico, pero que tiene un trasfondo emocional.

NO RECONOCERSE

Por lo observado en su trabajo, uno de los grandes gigantes a combatir, precisa, es que "la gente no se reconoce a sí misma y ni siquiera lo que le gusta. Muchos dicen que quieren estar libres, no tener horarios de trabajo ni tantas responsabilidades que cumplir, pero la mayoría, si tuviera ese espacio de libertad, no sabría qué hacer con su vida, porque no ha tenido momentos o tiempo para preguntarse o indagar en ello".

Es decir, pocos han tenido la posibilidad de autoconocerse y reconocerse; por el contrario, la mayoría de las personas opta por seguir lo que la familia o entorno ha dicho que es indicado y se valora o espera de y para sí mismo lo que la sociedad ha impuesto, tanto en imagen como en hábitos y acciones, pero lejos de lo que va en sintonía con el propio ser, plantea.

El resultado de esto puede ser una errada valoración propia y una autoestima poco saludable, ya que se construye a partir de "accesorios" impuestos y, probablemente, no realmente necesarios o acordes a todos los individuos.

Al respecto, Patricia Escobar, socióloga, añade que en esa necesidad de lograr lo que otros dicen que es adecuado, es fácil perderse y que es bastante difícil que alguien se sienta tan seguro de sí mismo como si estuviera siendo fiel a su propio ser, si hiciera lo que necesita o decida por lo que quiere.

Incluso, no es extraño que muchas personas se pregunten porqué siempre caen en los mismos errores. Y la respuesta estaría en este desconocimiento o falta de autenticidad, cree Escobar, pues esos hábitos y actitudes que se guían según lo aprendido o heredado se pueden transformar en una fórmula o estructura que lleve siempre a tomar malas decisiones.

Como resultado de todo lo expuesto, se pueden generar múltiples frustraciones y otros efectos que no sólo afectan a la persona, sino también sus actividades y vínculos.

MÉTODOS Y CAMBIOS

De ahí la importancia de reconocerse y para favorecerlo hay distintos métodos, como Mindfulness y Feldenkrais, del que Bárbara Muñoz y Patricia Escobar, respectivamente, son instructoras en el centro Rukalihuen, y que complementarán el próximo 27 de enero en el taller "El poder de ser tú mismo".

El Feldenkrais consiste en la reeducación del cuerpo a través del movimiento y el Mindfulness (atención plena) se enfoca en estar en el momento presente de forma intencionada y sin juzgar a través de distintas prácticas meditativas.

Al respecto, en opinión de ambas, para autoconocerse la consciencia del propio cuerpo y respiración, es uno de los pasos clave.

"Hacer ese silencio, observarse en el cuerpo, incluso los gestos que se hacen dependiendo el momento y emoción, son formas de acceder y encontrar caminos para tener ese eje, ese 'tú mismo' siempre y responder en consecuencia a quién eres", manifiesta Escobar, en tanto se desaprenden conductas que son incoherentes con uno mismo.

Agrega que la falta de reconocimiento puede provocar una autoimagen, externa e interna, distorsionada respecto a lo que se es capaz de hacer o decir. "Si se tienen herramientas para cambiar esta autoimagen, cambia la forma de actuar y se es más coherente", asegura, lo que repercute positivamente en la propia valoración y autoestima. "A la larga trae un mejor estar en cada momento, entonces es saludable para ti y para el otro", apunta.

En esto coincide Bárbara Muñoz, quien agrega que la autoestima saludable repercute en la salud física y emocional, porque hay más conductas de cuidado y por el cambio de actitud frente al mundo. "Hay poder, porque ese atreverse, esa autenticidad, permite explorar donde quieras y no porque exista un precedente o alguien diga que debo hacerlo. Chequeo conmigo y opto, y esto es positivo en lo laboral, personal y social, en las decisiones de vida y en la satisfacción con ésta o en el sentido que se le da al quehacer", finaliza.

Fibra y antioxidantes se asocian a un mejor envejecimiento

E-mail Compartir

Como proceso natural, el envejecimiento conlleva diversos cambios, tanto fisiológicos como en lo emocional y social. En el tránsito hacia la tercera edad se va perdiendo masa muscular y piezas dentarias, Y se incrementa el riesgo de fracturas, alteraciones gastrointestinales y enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. Todo, junto a los efectos a físicos, va afectando la calidad de vida de los adultos mayores y su desenvolvimiento en sociedad, exacerbándose cuando hay soledad, falta de redes, escaso cuidado e inactividad.

Por ello, los expertos siempre sugieren que los adultos mayores se mantengan activos y se recreen junto a sus pares. La alimentación variada y equilibrada es otra pieza infaltable para asegurar una mejor calidad de vida, recalca Carolina Díaz, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de Inacap Concepción-Talcahuano, ya que explica que "todos los procesos fisiológicos propios del envejecimiento aumentan el riesgo de que los adultos mayores presenten enfermedades que influyen en la absorción de diferentes nutrientes y en la selección de alimentos".

Por lo tanto, es importante seguir una dieta saludable que, según las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos en Chile, para los adultos mayores "algunas de sus indicaciones estipulan consumir de 2 a 3 porciones de lácteos descremados en el día, 3 porciones de verduras y 2 de frutas. Además, se recomienda disminuir el consumo de té y café porque afecta el sueño y contribuye a la deshidratación", precisa.

NUTRIENTES ESENCIALES

Díaz destaca que la fibra es uno de los nutrientes esenciales en dicha etapa. "Su principal función es disminuir los episodios de estreñimiento, condición característica en este grupo etario. Además, mejora la concentración de lipoproteínas y lípidos sanguíneos por su papel antioxidante y se ha reportado asociación en la reducción de la presión arterial", comenta. Frutas, verduras, legumbres, y cereales integrales son fuentes de fibra.

Los antioxidantes son también necesarios, sobre todo para prevenir enfermedades neurodegenerativas. "Se destacan las vitaminas C y E, asociadas con la reducción del riesgo de desarrollar alzheimer. La vitamina A se considera un antioxidante que juega un papel importante en el mantenimiento de la función del sistema nervioso central. Estos nutrientes se pueden encontrar principalmente en frutas, verduras y legumbres", aclara la nutricionista.

Por último, advierte que el consumo de fármacos también tiene directa relación con la absorción de nutrientes, por lo que su administración siempre debe ser según la indicación médica.