Secciones

Comisión de Minería citará a gerente de Enap

E-mail Compartir

Luego de que un grupo de dirigentes sindicales pertenecientes a la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) expusiera ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, los parlamentarios resolvieron citar a la sesión de este miércoles 17 al gerente de la compañía, Marcelo Tokman.

Lo anterior, con la finalidad de que éste aclare los detalles y motivos detrás de su intención de entregar a la empresa Linde la propiedad, mantención y operación de la planta de hidrógeno de la Refinería Biobío. Dicha concesión, según el grupo sindical, sería efectuada mediante un contrato por 15 años, en los que Enap obtendría un total de $40 millones de dólares.

Como la producción de las instalaciones es de unos $13 millones anuales, el presidente del Sindicato de Trabajadores Enap-Petrox, Iván Montes, explicó que sus representados creen que la transacción no es más que un "pretexto de un negocio del cual dudamos, ya que se le quiere entregar las instalaciones a un privado, aduciendo que tiene excelencia operacional en esta materia. Para nosotros es delicado porque es una intervención en la operación de la refinería".

En la oportunidad, la agrupación también solicitó congelar la firma del contrato hasta la asunción del próximo directorio de Enap, lo que si bien no fue resuelto por la Cámara de Diputados, sí podría ser investigado a través de una comisión investigadora, la que entraría en vigencia desde el próximo 11 de marzo.

El hidrógeno es un insumo utilizado actualmente para la remoción de contaminantes como el azufre, la gasolina y el diesel, por lo que su obtención y uso son vitales para el funcionamiento normal de la Refinería Biobío.

Jefas de hogar jóvenes aumentaron un 18% durante los últimos 15 años

E-mail Compartir

En colaboración con el Centro de Estudios Arbórea de la Universidad San Sebastián (USS), el Gobierno Regional (Gore) presentó los resultados del estudio "Caracterización de la familia joven de la Región del Biobío, entre los períodos 2000 y 2015", el que reveló que entre otras cosas, el porcentaje de jefas de hogar en la zona aumentó en un 18% durante los últimos 15 años, siendo Concepción la provincia que lidera en esta materia. Niveles educativos y de ingreso, en tanto, siguen por debajo el promedio nacional.

La reveladora investigación presentada durante la mañana de ayer fue elaborada, de acuerdo a la entidad educativa, en base a los datos secundarios recogidos por la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), cuyos años de aplicación fueron 2000, 2003, 2006, 2009, 2013 y 2015.

Ello permitió determinar, por ejemplo, que en la región la proporción de jefas de hogar de familias jóvenes era de 20,9% en 2000, número que para el 2015 ascendió a un 38,6%. A nivel provincial, dicho listado es encabezado por Concepción (42,6%), luego Biobío (37,1%), Arauco (33,1%) y Ñuble (31,6%).

Otro de los datos más relevantes entregados por el informe es que en términos de fecundidad, el porcentaje de habitantes que reportó tener un hijo menor a un año al momento de la encuesta creció en un 7,8% entre 2000 y 2015, con un inusual incremento de 34 puntos entre 2010 y 2011. Aunque el estudio no pretende dar con las causas de este último fenómeno, sus realizadores explicaron que podría tratarse de un caso de "baby boom", evento demográfico que plantea que después de una catástrofe como la del 27/F suele existir un marcado aumento de la natalidad.

En ese sentido, el intendente Rodrigo Díaz destacó que conocer estadísticas tan detalladas no sólo permite monitorear la evolución y el comportamiento de las familias jóvenes, sino que también determinar en qué dirección deben ir las próximas reformas.

"Tener información objetiva y no percepciones es absolutamente necesario para construir buenas políticas públicas, y lo que aquí tenemos es justamente eso. Esto es un insumo para la buena toma de decisiones, tanto por parte del Consejo de Gobierno Regional, el gabinete y el Instituto Nacional de la Juventud", explicó la autoridad zonal.

DIFERENCIAS CLARAS

El trabajo realizado por el Centro de Estudios Arbórea plantea a través de sus estadísticas la existencia de una brecha histórica entre el país y la región, tanto en temas socieconómicos como demográficos.

El primero de ellos tiene que ver con los ingresos mensuales promedio de las familias jóvenes de la zona. Mientras a nivel nacional la media de sueldos pasó de $460.461 a $497.804 entre 2000 y 2015, la del Biobío y sus provincias varió de $322.096 a $392.428.

La cantidad de años de estudios aprobados por los jóvenes jefes de hogares, en tanto, también es un dato que ha permanecido bajo el promedio nacional durante los últimos 15 años, ya que dicha cifra pasó en la zona de -0,3 años en 2000 a -0,6 años en 2015.

Si esa disimilitud es analizada a nivel regional, las brechas son aún más claras. En 2000, el listado de provincias con mayor escolaridad estaba encabezado por Concepción (12,2), Arauco (10,5), Biobío (10) y Ñuble (10).

Este panorama cambió con el paso de los años, ya que según la encuesta Casen 2015, el ranking educativo se reordenó de tal forma que Concepción (13,2) quedó sólo a décimas de Ñuble (13), a quienes les sigue Biobío (12,1) y Arauco (11,7)..

Según el intendente de la región, Rodrigo Díaz, la información refuerza la "tendencia progresiva en cuanto a aumentar la escolaridad y los ingresos, que es transversal para el país, y visibiliza las brechas. Por lo tanto, es importante determinar cómo éstas además están establecidas dentro del territorio, a fin de enfocar el rol del Gore".

Entre los puntos más positivos retratados destaca el hecho que en la zona exista un amplio capital social, el que según el estudio de la USS, fue determinado en base a las personas que declararon participación de agrupaciones. En esta materia, el Biobío se ubicó 4 puntos por sobre el promedio nacional en 2015, tendencia que es coincidente con el comportamiento histórico de la región.

Sobre este punto, el asesor técnico de la intendencia, Ricardo Orellana, explicó que "esta diferencia se puede apreciar en dos variables, que son los movimientos artísticos y los religiosos, que es donde la zona hace la diferencia frente al panorama del resto del país".

El informe será entregado a la Comisión Social del Gore y al Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), con el objetivo de proveer a ambas organizaciones de datos útiles para el levantamiento de futuras políticas públicas.

SVTI anunció modernización de la infraestructura del terminal

E-mail Compartir

San Vicente Terminal Internacional (SVTI) informó ayer la puesta en marcha de una nueva zona de revisión para cargas refrigeradas, la que consiste en un sector de 200 metros cuadrados que permite analizar importaciones y exportaciones.

El proyecto, que contempló una inversión de más de $100 millones, permitirá que las cargas se mantengan en temperaturas óptimas y no vean interrumpidas sus cadena de frío al ser inspeccionadas.

Según el gerente general de SVTI, Eduardo González, "esta infraestructura se suma al centro de fumigación para contenedores que inauguramos a principio de 2017 con el SAG, lo que nos permite entregar un mejor servicio a nuestros clientes, tanto importadores como exportadores agrícolas, y fomentar la cooperación del terminal con los organismos públicos".

Asimismo, en el lugar también comenzará a operar durante los próximos meses el primer laboratorio de entomología de la región ubicado al interior de un puerto. Este avance posibilitará el análisis de insectos o plagas que se puedan encontrarse al interior de las cargas, por lo que los clientes ya no tendrán la necesidad de esperar los resultados de centros externos.

Al respecto, el director nacional (s) del SAG, Óscar Camacho, destacó que la nueva infraestructura es un importante logro, el que se traducirá en mejoras para el servicio.

"Hemos observado un incremento en las cargas y esto nos da mayor seguridad, tanto para nuestros funcionarios como para el cuidado de los productos que nos toca revisar. Tenemos todas las facilidades con el laboratorio implementado, y todo lo que nos permite hacer mucho más eficientemente nuestro trabajo y dar una respuesta más ágil", comentó la autoridad.

La idea detrás de la seguidilla de inversiones es posicionar a la región como una plataforma logística internacional, lo que permitirá que el terminal no sólo envíe cargas nacionales, sino que también de otros países.