Secciones

Comunidades mapuches podrán ejercer la piscicultura a baja escala

E-mail Compartir

En el marco del Programa de Desarrollo y Fomento Indígena, la Universidad de Concepción (UdeC) capacitará e implementará centros de cultivo en dos comunidades mapuches pertenecientes a las regiones del Biobío y La Araucanía El objetivo del plan, según sus gestores, es impulsar la autogestión y el desarrollo económico indígena.

Los inicios del proyecto se remontan a un año atrás. En ese entonces, los biólogos marinos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UdeC (FCNO) comenzaron un proceso de planificación para cambiar la matriz productiva de las comunidades del sur de la zona, lo que según sus evaluaciones, podría ser logrado mediante entrega de asesorías en torno a la piscicultura y la implementación de centros de cultivo autónomos.

Bajo estos principios surgió la idea de contactar a la comunidad José Painecura de Carahue, organización compuesta por un total de 50 familias, cuyas principales ocupaciones son la agricultura a pequeña escala y la recolección de cochayuyo y frutas, actividades que sólo entregan ingresos por temporadas.

Por ello, el comité encargado decidió incluir a esta última agrupación en el proyecto, lo que les permitirá especializarse en la producción y venta de truchas con enfoque sustentable. Al respecto, el lonco del lugar, Florindo Painecura, destacó que "me parece bien. Estamos empezando con un proyecto chico, pero que va a traer avances. Yo he participado y entiendo cómo funciona el mantenimiento y el cuidado de los peces, y creemos que nos va a resultar".

Apertura al mercado

La comunidad Nicolás Calbullanca de Lleu-Lleu, comuna de Cañete, también es una de las seleccionadas para participar de la primera etapa del proyecto.

Sus 150 familias se dedican actualmente a actividades como el cultivo de hortalizas, la ganadería y la artesanía, ocupaciones que les proveen de ingresos relativamente estables. No obstante, varios de sus miembros han migrado a ciudades como Concepción y Santiago durante los últimos años, debido a que las oportunidades en la zona son limitadas.

En efecto, el proyecto impulsado por la UdeC no sólo pretende instaurar la piscicultura como una actividad permanente al interior de las comunidades, sino que también aumentar la participación de éstas en el mercado. Este ambicioso objetivo, según la entidad, podría ser alcanzado mediante la instauración de un trabajo más coordinado con las empresas presentes en la zona, quienes aparecen como las principales interesadas en la compra de las truchas producidas.

PRODUCCIÓN LIMPIA

La orientación sustentable y los métodos estipulados en el plan consideran los lineamientos primordiales de la cosmovisión mapuche, los que plantean la veneración y el respeto por la tierra, la flora y la fauna.

Según el director del Laboratorio de Piscicultura y Patología Acuática (LPPA) de la UdeC, Ariel Valenzuela, lo anterior implicó reducir al mínimo la cantidad de agua empleada en el proceso productivo, lo que ha sido posible mediante la implementación de sistemas de recirculación del agua.

"Llevamos un año enseñándoles a usar esta tecnología, para que la puedan aplicar de manera efectiva a nivel local. Quizás no va a ser extremadamente productivo, porque estamos hablando de una escala artesanal, pero sí va a ser útil y acorde con sus visiones del mundo y de la sustentabilidad ambiental", explicó el académico.

Por otra parte, el lonco de la comunidad Nicolás Calbullanca, Eladio Linco, relató que a pesar de que dentro de la organización existe un amplio rechazo a los grandes proyectos pesqueros, la solución presentada por la universidad y el programa resultó ser lo suficientemente satisfactoria para sus integrantes.

Enfatiza, eso sí, que el Estado aún posee deudas pendientes con el pueblo mapuche, pero que la señal entregada es la correcta. "El Estado y el Gobierno deberían seguir adelante con este tipo de actos, sobre todo teniendo en cuenta la deuda histórica que tienen con nosotros. Si logramos la autonomía económica a través de este proyecto, nuestro pasar va a ser mucho más llevadero", explicó el representante indígena.

acompañamiento

El proceso de implementación de los centros de cultivo se dividirá en dos etapas.

La primera de ellas será llevada a cabo entre marzo y junio, periodo en el que se capacitará a los integrantes de ambas comunidades en torno a la piscicultura, para lo que el Programa de Desarrollo y Fomento Indígena invertirá alrededor de $30 millones en cada organización.

La segunda parte tendrá como objetivo la instalación de los centros de cultivo necesarios para la piscicultura, los que serán pagados con fondos de Corfo. El plazo de ejecución para estas obras es de dos años, y su costo asociado podría superar ´los $300 millones.

El proyecto considera en su tramo final un periodo de acompañamiento, para el que la UdeC pondrá a disposición a un equipo de profesionales, con el objetivo de guiar cada una de las decisiones que cada comunidad tome.