Secciones

Teatro Regional del Biobío ajusta programación

E-mail Compartir

Sus palabras expresan vocación. "Esto es lo que yo amo hacer", dice Francisca Peró, quien tomó la decisión de postular, concursar, quedar y ser confirmada el 6 de marzo del año pasado como directora Ejecutiva del Teatro Regional del Biobío.

Una semana antes, el 28 de febrero, había llegado desde Santiago, su ciudad de origen, junto a su familia para comenzar una aventura de vida y profesional en una zona que hoy la tiene encantada. "Me quiero quedar acá", apunta, quien desde noviembre de 2011 hasta el 7 de febrero de 2017 se desempeñó como coordinadora de programación del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Una experiencia que esta actriz de profesión, de 39 años, valora en cuanto al camino y experiencia adquirida. "En alguna medida, tengo ese conocimiento y por eso estoy tan expectante, porque sé lo que puede llegar a ocurrir acá", resume Peró, a 2 meses de la inauguración del recinto de 10 mil m2.

- EL GAM produjo un cambio profundo en la ciudad (fue inaugurado el 4 de diciembre de 2010), no sólo a nivel urbano, sino cultural. Los jóvenes se apropiaron de él, especialmente, desde el triste asesinato de Daniel Zamudio (murió el 27 de marzo de 2012). Eso hizo que ciertos jóvenes que antes se movían en el sector de las Torres de San Borja se sintieran desprotegidos y se fueran a bailar al GAM. Así fueron pasando una serie de atributos asociados a la cultura y las artes, que creo también estarán contenidos en nuestro Teatro. Yo imagino cómo eso va a repercutir en los habitantes, lo que me conmueve, emociona y me mueve.

- Espero quedarme muchos años y estar ahí, porque estoy en un proceso de evaluación. Y así como mucha gente me ha recibido bien y apoyado, también han habido aspectos duros que he entendido como un ataque directo a desestabilizar mi gestión y afectaron mi vida personal.

- Se generó un rumor en relación a que yo supuestamente le iba a dar trabajo a mi marido (el cineasta Gonzalo Rodríguez), para incluirlo en un proyecto. Eso, además de ser falso, me ofendió, porque la trasparencia me preocupa mucho. Lo bueno que pude aclararlo, el Directorio (del Teatro) me llamó (hace 3 meses) preguntándome por aquello con bastante preocupación, pero una vez que yo lo aclaré quedó saldado y no hubo más dudas al respecto.

- Súper interesante ponerse en este momento y mirar hacia atrás, porque si bien aún no se cumple un año, en alguna medida han sido 10 meses muy intensos, o sea, desde llegar en marzo a trabajar sola con la compañía del Directorio, hasta ahora ya tener el Teatro a 10 semanas de inaugurar, sin duda, que es muy emotivo..

- Te diría que en una primera etapa lo que más resalto es haber podido contar con el apoyo de muchas personas que me recibieron en la ciudad, tanto en lo profesional como personal. El respaldo que hemos podido realizar en un trabajo conjunto con un proyecto tan relevante para la ciudad, la Región y el país. Lo que hemos hecho en conjunto con el MOP, que ha sido bien de equipo a pesar de que no somos uno. Había mucho apoyo ahí, el Gobierno Regional, el intendente, el Consejo de la Cultura, el Directorio y, sin duda, los artistas que también me han entregado la confianza para decidirse a postular a la convocatoria. Eso me parece fundamental, ya que pocos espacios pueden partir el año cero abriendo una convocatoria para artistas de la Región.

DE LA CASA

Uno de los hitos que también será relevante para Francisca Peró es contar con una programación muy rica para la sala de Cámara, relacionada con artistas del Biobío.

ó

- Hasta ahora son 20 proyectos, que fueron seleccionados con la participación voluntaria de un comité que nos ayudó en la selección. Postularon más de 60 proyectos y quedaron estos 20 (6 de teatro, 4 de danza y 9 de música). En reuniones con artistas también pude observar que les hace falta poder desarrollar temporadas y que es lo que uno ve normalmente en otras ciudades, puedes acceder como público a una cierta lógica de temporada y eso queremos implementar.

- En el caso de Sala de Cámara, lo que apostamos el primer año es generar una temporada de tres fines de semana corridos, que no es lo mismo que tener funciones en tres semanas en distintos meses, por ejemplo. Para su realización artística y crecimiento el teatro y danza necesitan profundizar en la repetición, reacción de distintos públicos. Y la gente, a su vez, necesita saber que en un lugar encontrará programación todos los fines de semana, que es lo que estamos incentivando con esta programación (desde el 20 de marzo a diciembre). Estamos definiendo si vamos a hacer de jueves a sábado o viernes a domingo, lo cual veremos con los artistas y de manera interna (logística).

- Con ciclos. Un fin de semana uno de cierta tendencia o nichos, porque hay unos más clásicos y otros más pop, que se van a agrupar mediante una línea curatorial específica. Ahora, entre una programación de danza y teatro podemos tener un ciclo músical. Eso se irá ajustando y confirmando.

LA OTRA SALA

En relación a la Sala Principal, con capacidad para 1.200 personas, Francisca Peró indica que el objetivo es llegar a una gran cantidad de programación en ese espacio. "La diferencia es que en general no se programan grandes temporadas por el aforo del público, sino más bien funciones, conciertos en hitos unitarios o máximo tres. Pero en las mismas disciplinas que mencionamos", dice.

- A la fecha entre ambas salas tenemos 180 funciones, número que se irá acrecentando en la medida que vayamos cerrando acuerdos programáticos de la Sala Principal.

- Vamos a tener el Festival Fiis, Festival Internacional de Innovación Social que considera charlas y música (del 7 al 10 de marzo). También vamos a tener a la compañía Patogallina con la obra "Paloma ausente", fuera del teatro entre el 23 y 24 de marzo. En esta producción estamos trabajando con la Municipalidad de Concepción.

- Veremos programación internacional con ellos, que va a depender de cómo nosotros vayamos ejecutando nuestro presupuesto. Estamos avanzando con la empresa privada, estamos viendo como nos va con el aporte Vía Ley de Donaciones. Eso lo vamos a revisar luego de que salgamos de la inauguración (primera semana de marzo).

- Fines de primer semestre o inicio del segundo. Tenemos algunas oportunidades que estamos en conversaciones con el GAM y Teatro Municipal que, efectivamente, son parte de los convenios y objetivo de trabajo en redes.

- Estamos haciendo un diseño programático bien intenso. Lo que pasa es que por el avance del proyecto quizás no ha sido posible cerrar acuerdos programáticos con tanta anticipación. Es decir, hay cosas que haremos un poco sobre la marcha pero, de todas maneras, con 6 meses de anticipación. Ahora el foco es cerrar el primer semestre lo que más se pueda. Luego de inaugurar enfocarnos en dejar cerrado el segundo semestre, y en paralelo programar el 2019.