Secciones

El desafío de fomentar la lectura en vacaciones

E-mail Compartir

El desafío que los adultos tenemos durante estos meses de vacaciones de verano es buscar o armar panoramas o actividades para entretener a niños, niñas y jóvenes.

Pero, una de las preguntas frecuentes que surge es, ¿cómo romper la monotonía de los días y escapar de la tiranía de los celulares o la televisión?

Desde hace varios años, diversas organizaciones proponen semanas de actividades deportivas, tecnológicas, artísticas y culturales que incentivan al más indiferente y otorgan reales posibilidades para desarrollar los talentos, conocer amigos y aprender de manera colaborativa.

En ese contexto, ¿qué sucede con la lectura? Como sabemos, es una actividad individual que se realiza por motivación personal y también siguiendo modelos. Por ello, el mensaje para los adultos es darnos el tiempo para conversar sobre historias (reales, literarias, cinematográficas, etcétera) y enganchar el interés de niños y jóvenes compartiendo con ellos algunos títulos y tramas. No hay nada más motivador que alguien nos cuente una historia y la deje inconclusa… ¡Qué curiosidad! Y el final está en un libro… Esta época multimedial nos otorga innumerables posibilidades.

A la diversidad de títulos y temas sumamos también los formatos; entonces, ya no hay excusas para no leer. Muchos "clásicos" de la literatura se publican, por ejemplo, como novela gráfica o cómic de gran calidad, lo que asegura ratos de entretención junto con presentar desafíos para la lectura crítica e interpretación de las imágenes.

Libreros y librerías están preparados para sugerir obras adecuadas para cada edad y también las bibliotecas (públicas y privadas) esperan a los interesados para orientarlos con sugerencias y novedades. Los balances del año anterior resaltan títulos que desarrollan de original forma temas como la migración, la diversidad, los derechos humanos y la ecología, entre otros. A lo anterior sumamos premiados libros álbum, sagas, poesía y libros pop up.

"Libros, callados libros de las estanterías, vivos en su silencio, ardientes en su calma; libros, los que consuelan, terciopelos del alma…".

académica Fac. Cs. de la

Educación, USS

Estudio busca crear manual para abordar el estrés postraumático

E-mail Compartir

Intervenir en Antofagasta, Talca y Concepción en materia preventiva y brindar atención a personas que hayan estado expuestas a eventos dramáticos en sus vidas es la forma en que se ejecutará un estudio sobre estrés postraumático en sobrevivientes del doctor Felipe García, coordinador de prácticas e investigador de la escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás (UST) de Concepción.

"Prevención de Problemas de Salud Mental en Personas Expuestas a un evento altamente estresante reciente: Un estudio Controlado Aleatorizado" es el título de la investigación que fue seleccionada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, adjudicándole un Fondecyt 2018 para que se pueda desarrollar durante los próximos meses.

Según cuenta García, "la investigación consiste en generar un manual de intervención preventiva validada, con propiedad intelectual, que pueda ser un aporte a nivel nacional para enfrentar situaciones de emergencia a través agencias de emergencia (Onemi), gobiernos regionales, municipales y universidades, entre otros".

Agrega que para el desarrollo de ésta contará con colaboración local y extranjera, pues participarán como coinvestigadores profesionales de la UST Talca, Universidad de Concepción (UdeC) y Universidad Católica del Norte. "Como cooperación internacional me apoyan destacados académicos de la Universidad de Zaragoza, Pamplona y Complutense de Madrid", añade.

VARIAS INVESTIGACIONES

No es primera vez que García profundiza sobre el estrés postraumático, una motivación que surge a partir de su experiencia como psicólogo clínico. "En la atención de pacientes me percaté que había personas que enfrentaban problemas muy difíciles y que eran capaces de levantarse y seguir adelante. Mi proyecto de investigación principal es cómo hacen las personas que viven momentos difíciles para seguir luchando", comenta.

Justamente, precisa que el término postraumático se refiere a la capacidad de aprender algo positivo a partir de una mala experiencia.

Es así que en 2007 comenzó en esta línea con su proyecto de tesis para optar como magíster en psicología de salud. "Diseñé una intervención preventiva para reducir el riesgo de estrés postraumático y depresión en mujeres recién diagnosticadas con cáncer de mama", comenta.

Su tesis doctoral, en 2011, fue con personas expuestas al terremoto de 2010, en un estudio que, destaca el investigador, "resaltó la importancia de las condiciones sociales sobre los efectos psicológicos de desastres naturales y la relevancia del optimismo para mitigar esos efectos".

En 2016 ejecutó un estudio con personas que han sufrido accidentes laborales con el Fondecyt de iniciación. "El que me adjudicaron recién es una continuación de la misma línea de investigación que mi tesis doctoral, pero ante cualquier situación altamente estresante", aclara.

Cabe destacar que el doctor Felipe García tiene importante trayectoria y también ha trabajado en pre y postgrado en la UdeC y en la Universidad de La Paz (Bolivia). Además, en los últimos 5 años ha publicado 2 libros, 5 capítulos de libros y más de 15 artículos de investigación en revistas científicas indexadas, y ha presentado su trabajo en congresos nacionales e internacionales.