Secciones

Refuerzan el control vial en frontera con Argentina

E-mail Compartir

Se espera que más de un millón de Argentinos crucen la cordillera para poder presenciar las actividades que encabezará el Papa Francisco durante su visita a Chile.

A pesar de que Jorge Bergoglio nació en ese país, no lo ha visitado desde que asumió como Sumo Pontífice, razón que ha motivado un éxodo masivo desde el otro lado de la cordillera.

Por eso, el ministerio de Transporte argentino anunció que pondrá en marcha una decena de operativos de transporte en las provincias argentinas fronterizas entre el 15 y el 18 de enero.

Las autoridades argentinas informaron ayer que desplegarán en las provincias limítrofes de Mendoza, Jujuy, Neuquén, Salta y Río Negro, en conjunto con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) controles de identificación.

En cuanto a la documentación de los vehículos, velarán por que el permiso de circulación y los papeles reglamentarios estén en orden, además de asegurarse que los elementos de seguridad de buses funcionen adecuadamente. Los oficiales en los controles tendrán potestad, en el caso de detectar alguna anomalía, para retener el vehículo.

Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realizará patrullas preventivas y el departamento de Vialidad Nacional asistirá la circulación de camiones y otros vehículos dedicados al transporte de productos.

Dado el abundante número de turistas que viajarán por vía terrestre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Fisco argentino, también anunció que reforzará sus puestos de control.

feriados

En tanto, el martes 16 de enero será feriado en la Región Metropolitana, el miércoles 15 en La Araucanía y el jueves 18 en la Región de Tarapacá.

El Ministerio del Trabajo explicó que el feriado comenzará a las 21.00 horas del día anterior y concluirá a las 06.00 del día posterior.

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, comentó que "sólo por excepción, los trabajadores que presten sus servicios en el comercio, en naves, realicen faenas en puertos, las faenas que por su naturaleza deben ser continuas deben trabajar".

Obispos y casos de abuso: "La gente espera pasos concretos"

E-mail Compartir

Las señales que dará el Papa Francisco durante su estadía en Chile han concentrado la atención pública previo al arribo del Pontífice, que se producirá este lunes.

Uno de los temas que ha generado mayor debate es el de la posibilidad de que el Papa se refiera a los casos de abuso sexual al interior de la Iglesia. Duda que se vio agudizada luego de que el jueves el portavoz del Vaticano, Greg Burke, no descartara un encuentro con las víctimas.

A eso se sumó la publicación de la agencia AP, de una carta en la que el Papa se refería, en enero de 2015, al caso Karadima y a la situación del obispo de Osorno, Juan Barros, cuyo nombramiento ha sido rechazado por algunos grupos de la ciudad.

El Arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati, así como el portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, reconocieron la veracidad de la misiva, enviada en 2015 por el Papa Francisco al comité permanente de los obispos de la Conferencia Episcopal.

"Lo que dice (la carta) no es de competencia mía", comentó el cardenal, quien explicó que la misiva iba dirigida a la Conferencia Episcopal y no a él. "Los abusos son graves", aseveró y agregó que "frente a todos he tenido claridad y he actuado con verdad y conciencia, a pesar de lo que digan algunas mentes desquiciadas en Estados Unidos".

Esto en alusión al denunciante del caso Karadima, Carlos Cruz, quien dijo que con la carta, los jerarcas católicos "quedan como lo mentirosos que son, los encubridores, cómo prefieren defenderse entre ellos que proteger a los niños y a las víctimas".

"pasos concretos"

Por su parte, Coiro, además de confirmar la veracidad de la carta, reconoció la necesidad de dar "pasos concretos" de reconocimiento y reparación a las víctimas de los abusos sexuales de la Iglesia Católica, en el marco de la visita papal.

El vocero del organismo que congrega a todos los obispos del país que, admitió que "la gente espera pasos concretos". "Puede haber documentos muy bonitos, declaraciones muy rimbombantes, consignas como 'tolerancia cero', pero si la gente no aprecia una real disposición de todos en la Iglesia para que se haga verdad, se haga justicia y que se repare y sane a las víctimas, todos los símbolos pueden ser, verdaderamente, insignificantes", destacó.-

Gobierno anuncia querella por ataque y Bachelet pide respeto a la visita papal

E-mail Compartir

A solo tres días de la visita del Papa Francisco al país, desconocidos atacaron la madrugada de ayer tres iglesias de Estación Central, Recoleta y Peñalolén. Otros dos artefactos fueron desactivados por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE).

Los autores de estos hechos arrojaron panfletos con una amenaza directa al Pontífice: "Las próximas bombas serán en tu sotana". Aunque el Gobierno tildó de "menores" los daños, el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, presentó una querella.

los recintos

El primer ataque, en Estación Central, afectó a la parroquia "Santa Isabel de Hungría", en la que desconocidos lanzaron un paño con combustible y luego rociaron acelerador. El fuego, que quemó parte de las puertas, fue apagado por los bomberos. En la parroquia aparecieron panfletos que señalaban: "Libertad a todos los presos políticos del mundo, Wallmapu (territorio mapuche) libre, Autonomía y resistencia. Papa Francisco las próximas bombas serán en tu sotana". En la comuna de Recoleta, los accesos y ventanales de la parroquia "Emmanuel" sufrieron daños por un artefacto explosivo, mientras que en Peñalolén el atentado apuntó a la Capilla "Cristo Vencedor" mediante un bombazo.

Un operativo del GOPE logró desactivar un artefacto en el "Santuario de los Pobres", ubicado en calle Matucana con Santo Domingo, al igual que otro en la iglesia "Jesús Maestro" de Estación Central. En ambos recintos se trató de dispositivos en base a un bidón con bencina que finalmente no pudieron ser activados.

las reacciones

"Uno tiene derecho a tener opinión (...) pero otra cosa es usar la violencia para manifestarse", señaló Aleuy, quien anunció la presentación de una querella.

El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González, calificó los hechos de "expresiones muy anárquicas". "Pedimos a quienes han realizado estos actos (...) reflexionar sobre la necesidad de que exista respeto y tolerancia entre todos", expresó el Arzobispado de Santiago en una declaración.

En una entrevista con radio Oasis, la Presidenta Michelle Bachelet calificó de "muy extraños" los ataques a recintos religiosos y tras encabezar una reunión en La Moneda para abordar los preparativos de la visita del Pontífice, agregó que "quiero invitarlos a que vivamos esta visita en un clima de respeto, de solidaridad y de alegría entre nosotros".

"El odio y la intolerancia no pueden primar por sobre el respeto y el Estado de Derecho", expresó el Presidente electo, Sebastián Piñera, al condenar los ataques.

"Son acciones de carácter violento encaminadas a intimidar a las personas", agregó el fiscal regional Metropolitano Sur, Raúl Guzmán, quien designó a los fiscales Claudio Orellana y Claudia Cañas para indagar los hechos.