Secciones

Festival "África en América" finaliza hoy

E-mail Compartir

Trasmitir el valor de las raíces africanas es el motor que mantiene con vida al colectivo África América. Ante ello, el conjunto cultural ha querido festejar la décima versión del festival "África en América", con música, bailes y muchos colores.

La primera de ellas comenzó ayer, con un carnaval que se inició en Plaza España, siguió por Barros Arana y finalizó en Plaza de Tribunales.

"Para el pasacalle contamos con muchas agrupaciones de Concepción, Santiago, Arica y de otras partes, que bailan y muestran las distintas manifestaciones de los afrodescendientes", dice Lilian Rivera, principal organizadora del evento.

La fiesta sigue hoy, a partir de las 15 horas, en el Parque Ecuador. La cita contempla música en vivo, danza y una feria artesanal relacionada, entre otras cosas. "Con esto buscamos visibilizar la raíz Afro en América Latina y educar a la gente sobre las distintas manifestaciones. Es importante que el afrodescendiente no sea algo ajeno a nuestra cultura, sino que esté dentro de ella, porque en Chile tenemos a muchos", cuenta la gestora de la iniciativa.

Pero el objetivo principal de este panorama, es celebrar la Pascua de los Negros. "La gente quizás desconoce un poco, pero lo cierto es que en Latinoamérica existe una gran cantidad de afrodescendientes. Quizás se concentran más en Colombia, Brasil y Cuba, entre otros. Pero acá hay presencia y para eso estamos nosotros", apunta.

El festival tendrá su cierre en la Bodeguita de Nicanor, a partir de las 22 horas.

"Mañana (hoy) cerramos con una fiesta fluor abierta a todo el público, para que vayan y conozcan el legado afrodescendiente en América Latina", finaliza Rivera.

La película que pudo ser un gran desastre

E-mail Compartir

El gusto por las llamadas "películas malas" tiene hasta cierto aspecto cariñoso, hasta entrañable, aunque también podría ser una pose del tipo "cool".

Lo anterior entendiendo que son obras que caen en el mal gusto -sin ser necesariamente kitsch- excediéndose en sus cometidos fílmico/narrativo.

En este ámbito, algunos realizadores estuvieron convencidos que estaban filmando su próxima obra maestra (el caso de Ed Wood Jr. en los años 50 hasta los 70 inmerso en el cine porno), mientras que otros -Ted V. Mikels se me viene a la memoria con su muy camp "Astro zombie" en 1968- simplemente asumieron la condición del bajo presupuesto lo más honesto posible, aunque no fuera posible, llevando a cabo su proyecto como fuera.

Lo más particular del caso es que el espectador sabe cuando se enfrenta a una obra que pretende ser "buena", donde el realizador está convencido de ello, o, simplemente, asume su condición de cinta fallida, tomando aquello como una oportunidad.

El caso de Tommy Wiseau integra el primer grupo, pero con una autoreferencia abismante, egocéntrica, irracional y hasta molesta, según dejan ver algunas secuencias de una película tan literalmente mala como "The room" estrenada en 2003.

Simplemente, un caso de "no película" que falla por todos los ángulos, planos y relato; producida para satisfacción de carencias personales. A veces, el dinero abre puertas "imposibles".

CORRECTA BIOPIC

Es en lo último donde el actor y director James Franco pone el mayor foco en "The disaster artist" (2017), quizás, su forma de expresarle su amor al cine. En este caso, para poner en pantalla el proceso de rodaje de "The room", cinta con la que Tommy Wiseau buscaba la gloria, aunque principalmente concretar el sueño del cine.

Convertida en objeto de culto, Franco se interna en la vida de un inadaptado (o dos), que juegan todas sus cartas para concretar su proyecto. Un tema -lo del inadaptado- que el Franco director ha llevado a cabo anteriormente en "Howl" (2010) o como actor desde los tiempos de la serie "Freaks and geeks" (1998).

Son los personajes que le agradan y que le han permitido plantear que en este mundo real la marginalidad es un tema vivo, consciente y trascendente. De otra manera no se hubiera embarcado en el proyecto sobre el poeta beat Allen Ginsberg, autor de "Howl" en 1956.

Ahora Franco toma a Wiseau, un perdedor y marginal a todas luces, cuyo talento no le alcanza para pasar el borde y transitar hacia el centro, con el fin de convertirse en el realizador/actor que pretendía.

Franco asume el proyecto de manera literal, lo que transforma su "biopic" en una cinta de correcta factura y presentación, pero sin plantear una mirada o un punto de vista más consciente y consistente, incluso, desde la generación de un proyecto sobre las consecuencias de una película mala.

Su película se ve, aunque se le extrañan instantes lúcidos, como -por ejemplo- tuvo en su momento "Ed Wood" (2004), de las más personales y mejores cintas de Tim Burton. Claro, otro cineasta que se interna en la marginalidad del desastre.

Ángela Jarpa logra trascender con el sello de "La tostadora"

E-mail Compartir

Antes de terminar sus estudios, Angela Jarpa tenía en mente realizar un proyecto que le permitiera dejar un rastro importante en la escena artística de nuestra ciudad. Fue así como la comunicadora audiovisual de actuales 28 años, decidió fundar una productora de videoclips enfocada en el arte y publicidad.

Bajo el sello de "La tostadora", la realizadora local logró su anhelo en 2010, a un año de titularse. "A Concepción le faltaba algo así", dice quien también se dedica a la dirección de arte e ilustración.

La idea nació en un momento de conversaciones con su par Lorenzo de la Maza. "En el fondo, estábamos estudiando con Lorenzo, cofundador de la productora, y pensábamos que era necesario salir de la escuela teniendo cosas hechas. Tuvimos la primera prueba haciendo un videoclip a la banda de unos amigos, que eran de Los Ángeles", apunta.

Esta iniciativa está formada actualmente por tres miembros fijos. "Se van sumando más personas, cuando trabajamos en algunos videos" comenta Jarpa.

Entre sus funciones destaca la de montajista y editora de las producciones audiovisuales. "También ejecuto la función de contactar a los clientes y guiarlos a través del servicio de la realización de su video", cuenta la artista.

- Se ha hecho rápido, no me he dado cuenta como pasan los años y hemos hecho muchas cosas. Nosotros también trabajamos con empresas en publicidad, pero por lo que más nos conocen es por los videoclips. Llevamos muchos en total, más de 30 producciones, entonces, es bonito ver cómo se ha prolongado, porque en general en el país no hay productoras que se dediquen 100 por ciento a esto. La mayoría cierra o son más productores independientes los que se dedican al rubro y nosotros podemos decir que hemos perdurado en el tiempo.

- Se debe al amor. En el fondo, ha sido difícil perdurar en Concepción, porque no es un nicho para los videos, porque todos se van a Santiago. Pero en el fondo hemos tenido las ganas de superarnos a nosotros mismos. Además, nos gusta la ciudad, nos gusta vivir acá (...) Estamos con nuestros amigos, familiares e intentamos hacer siempre algo mejor. Siempre estamos viendo la forma de reinventarnos.

- En realidad súper bien, siempre ha habido muy buena onda hacia nuestro trabajo. De hecho, la gente nos conoce harto por Niño Cohete. Gracias al video -"Amuleto" en 2015- que le hicimos a esa banda nosotros crecimos.

UNA LÍDER DEL SUR

La creadora penquista ha logrado trascender en su ciudad natal más allá de lo imaginado. Tanto su formación académica, como sus ganas de surgir, no la han dejado pasar desapercibida.

"Estudie en Duoc UC Concepción, luego hice un seminario con Robert McKee, que es uno de los mejores guionistas. En 2011 hice un diplomado en Nueva York, y también en 2015 gané unos fondos para irme a España a estudiar animación en 2D", detalla como parte de sus logros.

Jarpa no siente la necesidad de escaparse a Santiago para triunfar en su área.

"Además de Niño Cohete, hemos realizado videoclips a bandas importantes como Dulce y Agraz y Charly Benavente. Me siento muy contenta con lo hecho hasta ahora", señala.

Y es que su trabajo ha tenido tal repercusión en la ciudad, que inclusive, el año recién pasado fue destacada entre Los Líderes del Sur, reconocimiento que desde 2007 entrega Diario El Sur. "Fue súper bonito, nunca lo esperé", confiesa.

- Siempre me ha gustado mucho poder desenvolverme en distintos tipos de arte. Entonces me agrada mezclarlo con lo que hago ahora, que son videos. Trato de incluir en mi área y a dirección de arte, todo lo que voy aprendiendo en el camino.

- Se están haciendo nodos, comisiones, pero creo que aún está desorganizado. Por lo mismo, el tema de los pagos, por ejemplo, las empresas aún creen que ellos pueden llegar a decirnos cuánto nos tienen que pagar. Entonces no podemos depender de eso, nosotros debemos asociarnos y conocer cuáles son los valores que vamos a cobrar. Es complicado en Concepción poder crecer como audiovisuales. Hay chicos que boletean y otros que ni siquiera eso. Nosotros con La tostadora lo hemos logrado. Ha sido súper bueno, pero aún quedan obstáculos que hay que derribar. Tenemos que enfocarnos como audiovisuales, y los chicos que están saliendo de las escuelas, que son tres en la ciudad, deben seguir ese ejemplo.