Secciones

Energía hidráulica lideró la generación eléctrica en Biobío

E-mail Compartir

Por sexto mes consecutivo la generación eléctrica regional creció resgistrando en noviembre de 2017 una expansión de 41,6%, medida en doce meses, totalizando 1.476 GWh, principalmente por la mayor producción de energía hidráulica.

Con lo anterior se tiene que en el período enero-noviembre de 2017, esta actividad alcanzó los 14.110 GWh, presentando un incremento acumulado de 11,6%, resultado de la mayor generación con fuente hidráulica y eólica.

Según participación, la matriz eléctrica de la Región del Biobío durante noviembre de 2017 fue la siguiente: Hidráulica (90,1%), Térmica (8,3%) y Eólica (1,6%).

La energía hidroeléctrica exhibió un alza de interanual de 125,3%, al totalizar en noviembre de 2017 con 1.329 GWh, tendencia que se ha observado desde junio del presente año. El incremento interanual de la producción de energía hidráulica, se debe a la mayor actividad de embalse y de pasada.

Entre enero y noviembre de 2017 en tanto, se acumularon 7.512 GWh de energía hidroeléctrica, aumentando 29,9% en relación a igual período de 2016.

cae generación térmica

En cuanto a la generación térmica, esta generó 123 GWh durante noviembre de 2017, disminuyendo en 71,4% respecto a igual mes del año anterior, liderado principalmente por la menor producción de energía eléctrica con carbón y biomasa.

La generación termoeléctrica a noviembre de 2017 totalizó en 6.392 GWh, cifra que presentó una contracción de 4,9% en comparación a igual período del año anterior.

En cambio, la energía con fuente eólica anotó un incremento de 2,2% en doce meses (alrededor de 1 GWh más), registrando en el mes de análisis 24 GWh, dinámica que se presenta por siete meses consecutivos.

A su vez, de enero a noviembre de 2017 se acumularon 207 GWh, cifra que experimentó crecimiento de 46,4% en relación a igual período de 2016.

la distribución

En noviembre de 2017, la distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío alcanzó los 492.677 MWh, presentando una contracción de 17,4% en doce meses, tendencia negativa que viene observándose desde agosto de 2016.

En tanto, se acumuló a noviembre de 2017 un total de 5.841.934 MWh, cifra que decreció en 12,8% comparado con igual período del año anterior.

El consumo eléctrico en la región fue liderado por los sectores Industrial, Residencial y Otros que concentraron el 88,7% del total regional.

El sector Industrial fue el principal consumidor de energía eléctrica durante noviembre pasado, con 267.045 MWh. El nivel obtenido por este sector contribuyó con más de la mitad de la distribución regional (54,2%), sin embargo, presentó una contracción de 25,1% en comparación a igual mes del año anterior (89.493 MWh menos).

De enero a noviembre de 2017, la distribución a la industria cayó en 19,6% respecto a igual período de 2016, lo que significó la disminución de 760.935 MWh. Mientras que la distribución residencial presentó por séptimo mes seguido un crecimiento de 2,8% en noviembre con 101.638 MWh y contribuyó con el 20,6% de la distribución total.

SAG y Aduanas trabajan en evitar ingreso de mosca de la fruta al país

E-mail Compartir

En el marco de la visita de la máxima autoridad de la Iglesia Católica al país, el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduanas informaron la implementación de mejoras de personal y tecnología en los pasos fronterizos de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Los Lagos y La Araucanía, para así agilizar la revisión de los turistas y evitar el ingreso de especies dañinas, como es la mosca de la fruta.

Las medidas se dividen en dos áreas. La primera tiene que ver con el SAG y el refuerzo de los medios de vigilancia que esta entidad aplica regularmente a lo largo del país, con la finalidad de detectar la presencia de ejemplares potencialmente malignos.

La entidad ordenó para este fin la instalación de trampas de feromonas adicionales, las que fueron ubicadas en árboles y patios particulares de diferentes puntos de Santiago, Temuco e Iquique, ciudades que serán recorridas por el Papa.

Adicionalmente, el director nacional (s) del SAG, Óscar Camacho, explicó que esperan que se produzca una duplicación en la cantidad de turistas, por lo que ya han reforzado los controles preventivos en la frontera, con un aumento de alrededor de un 90% en la dotación de agentes.

"Se supone que habrá un gran interés de parte del resto de los países latinoamericanos, ya que el Papa los visitará. Por ello, hemos dispuesto de mejoras en los pasos de Los Libertadores, de Chacayuta, que trae gente desde Perú; de Colchane, desde Bolivia y en Antofagasta, desde Paraguay, Argentina y Uruguay. La idea es disminuir al mínimo la posibilidad de ingreso de plagas y enfermedades", explicó el encargado.

MAYOR PREVENCIÓN

Además del aumento en el número de trampas y el personal, el SAG duplicó durante la última semana sus herramientas de inspección no intrusivas en la frontera, como lo son los equipos de rayos X y la Brigada Canina.

Estos esfuerzos fueron focalizados principalmente en los pasos Jama y Agua Negra del Norte, Pehuenche de Rancagua, y Pino Hachado y Maluil Malal de La Araucanía.

En el Biobío, el cruce provisorio Pichachén pasó de tener uno a dos agentes, ya que por su baja demanda y capacidad no es prioridad para el SAG.

Las líneas de atención para vehículos, en tanto, fueron divididas en tres en cada uno de los cruces, con el objetivo de que automóviles livianos, buses y camiones sean revisados por separado, para así agilizar los tiempos de tránsito.

Adicionalmente, los horarios del paso cordillerano de Los Libertadores fueron extendidos para así abarcar las 24 horas del día, lo que según el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, permitirá "mantener nuestros estándares de sanidad animal y vegetal. Para nosotros es una preocupación, por lo que esperamos que todas las medidas que hemos tomado tengan el fruto que esperamos para seguir garantizando este tema".

Por otra parte, el Servicio Nacional de Aduanas informó la implementación de un plan de contingencia para la visita Papal, el que consideró un aumento de un 93% en el personal dispuesto. Éstos, de acuerdo a lo informado, fueron distribuidos en 19 controles, los que se dividen en 16 pasos fronterizos desde Arica hasta Osorno; el Aeropuerto Internacional de Santiago; y las avanzadas de El Loa y Quillagüa, las que están ubicadas en los límites de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

La entidad incrementará además su número de especialistas en detección de drogas, cigarrillos, medicamentos y productos ilícitos, lo que irá de la mano con el uso intensivo de Tecnologías No Invasivas (TNI).

Este tipo de herramientas consisten en camiones y portales escáner, camionetas de retrodispersión, densímetros, fibroscopios y espectrómetros, los que son utilizados generalmente para la búsqueda de mercancías ocultas y la identificación de sustancias.

CAMPAÑA INFORMATIVA

Ante la existencia de un alto número de peregrinos provenientes de ciudades como Tacna, Mendoza y Neuquén, la Unidad de Pasos Fronterizos, junto a la PDI y el SAG, realizaron un despliegue comunicacional en el extranjero, en el que aconsejaron a los turistas llevar su documentación en todo momento, y dejar en casa aquellos productos que tienen prohibición de ingreso a nuestro país.

En ese sentido, la secretaria General de la Aduana, Patricia Chamorro, recomendó a los visitantes que "descarguen anticipadamente la Declaración Conjunta Aduanas - SAG para que puedan presentarla lista al momento de realizar los trámites en el control fronterizo. También es importante que revisen las restricciones que tiene el equipaje de pasajeros. Toda la normativa está publicada en nuestra página web".

La visita del Papa Francisco se efectuará entre el 15 y el 18 de enero, fechas que son coincidentes con la temporada de mayor afluencia de turistas al país.