Secciones

El Vaticano no descarta que el Papa se reúna con víctimas de abusos sexuales

E-mail Compartir

Aunque no hay programados encuentros entre el Papa Francisco y víctimas de abusos sexuales al interior de la Iglesia Católica en el marco de su visita al país, esto no fue descartado por el vocero del Vaticano, Greg Burke.

Previo a la visita que comienza este lunes 15 de enero, el portavoz señaló que ese es un asunto importante para el Sumo Pontífice, por lo que no se descarta que se pueda producir un encuentro con víctimas, aunque de concretarse, sería en privado, adelantó.

Así, Burke reconoció que el que no esté en la agenda del líder de la Iglesia Católica "no significa que sea imposible".

Algo que ve como posible el periodista de Radio Vaticana, Stefan von Kempi -quien está en Chile y que cuenta con gran experiencia en este tipo de viajes. Él explicó en declaraciones consignadas por Cooperativa, que "si Francisco quiere se encontrará con quien quiera". Aunque destacó que "es muy complicado cambiar un programa del papa ya definido, porque siempre hay muchas cosas que dependen de eso, como la seguridad".

"Desde la época del Papa Benedicto XVI, este se reunía con víctimas de abusos sexuales cada vez que iba a un país y es muy lógico que (Francisco) lo haga aquí si encuentra un momento para hacerlo", dijo.

violaciones a dd.hh.

Con quienes sí está confirmado que se reunirá el Papa es con víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar. Burke, adelantó que en la reunión, que no estaba en el itinerario original del viaje, el Pontífice se juntará con "dos víctimas de la represión de los años 70" el jueves 18 de enero, en su último día en Chile antes de partir a Perú, según agencia AP. Aunque no identificó a las dos personas que se reunirán con Francisco, el portavoz confirmó que esto será después de la misa en Iquique.

Ese día el Papa llegará a la ciudad del norte desde Santiago a las 10.30 horas y una hora después realizará la eucaristía en campus Lobito. A las 14.00 horas tendrá un almuerzo con el séquito papal y a las 16.45 horas llegará al aeropuerto para irse a Lima.

temas sociales

Francisco llegará a Latinoamérica con su encíclica "Laudato Si" sobre la "defensa de la Creación" bajo el brazo y será fuente de inspiración para sus discursos.

La creciente inmigración y el conflicto en La Araucanía, son otras de las problemáticas que se espera que aborde.

Se espera que sea en Temuco donde se refiera a la temática del conflicto mapuche. Así lo adelantó el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin en declaraciones publicadas ayer por Vaticanews.

Parolin destacó dos desafíos de la actualidad que "están en el corazón del Papa": "el de las poblaciones indígenas" y "cuál es el papel y la contribución de estas poblaciones en cada país y en la sociedad".

Y añadió, "hay un tema que Francisco siente de manera muy fuerte y que ha retomado en varias ocasiones con palabras duras: el de la corrupción, que impide el desarrollo y la superación de la pobreza y la miseria".

Sería en Iquique donde el Pontífice podría referirse al creciente número de inmigrantes, que en Chile ya sobrepasan el medio millón.

"Nos gustaría que se profundizara en el tema, con un enfoque de derechos, ya que los que toman las decisiones posiblemente lo escucharán más a él que a nuestras comunidades, por el valor simbólico que representa", dijo a EFE el representante del Movimiento de Acción Migrante (MAM), el uruguayo Eduardo Cardoza.

Zaldívar: "No vivo de la política y tampoco he lucrado con ella"

E-mail Compartir

La designación de Andrés Zaldívar como integrante del Consejo de Asignaciones Parlamentarias, ratificada el miércoles por la Cámara de Diputados, sigue trayendo coletazos y ayer el propio senador de la DC salió a defenderse de las numerosas críticas que ha recibido, asegurando que no renunciará al cargo que debe asumir el 11 de marzo.

El nombre de Zaldívar fue respaldado tanto en la Cámara como en el Senado, pero en la primera recibió 26 votos en contra: los de la bancada del PS, la bancada del PC, una diputada del PPD y los tres diputados del Frente Amplio.

Esto provocó un quiebre de relaciones entre la DC y la Nueva Mayoría y el retiro de la falange de las negociaciones con el oficialismo para obtener la presidencia de la Cámara y de las comisiones en el próximo periodo parlamentario.

En conversación con radio ADN, el presidente del Senado afirmó que "yo no he vivido de la política y no he lucrado en ella" y aseguró que "no voy a renunciar porque sería reconocer que lo que estoy haciendo tiene algo que no corresponde con una ley o (es) incorrecto. Por ningún motivo".

Sobre la polémica que ha generado su nombramiento, que fue visado con 80 votos a favor en la Cámara, dijo que "no tiene ninguna justificación lo que ha pasado, yo jamás busqué el cargo. Estoy sorprendido y dolido, fueron los senadores los que plantearon mi nombre, yo les dije que estaba disponible siempre que fuera algo útil para todos. Lo grave es que hace de esto una cosa política cuando no tiene ninguna trascendencia".

En esa línea, explicó que "los socialistas fueron a darme explicaciones. No estaban en contra mía, solo que no les pareció que no consideraran a alguien de su bancada para la Comisión. Ellos estuvieron en desacuerdo y votaron en contra de los cinco que fuimos nominados. Las proporciones para todos fueron muy parecidas".

Por otro lado, el diputado socialista Osvaldo Andrade explicó la votación de su bancada en contra del senador DC, asegurando que la decisión fue rechazar las cinco nominaciones, no solo a Zaldívar, también al ex diputado RN Alfonso Vargas, al ex senador PR José Antonio Gómez, al ex consejero del Banco Central Enrique Marshall y al ex decano de Derecho de la Universidad Católica Arturo Yrarrázaval, con la intención de generar una nueva discusión sobre los nombres.

"Nuestro punto fue básicamente que nos pareció que no se habían hecho las cosas bien",dijo.