Secciones

Parque Lo Galindo presenta un tercio de avance en obras

E-mail Compartir

Un 36% de avance en su construcción presenta el futuro parque urbano Lo Galindo, ubicado en la laguna del mismo nombre, en el sector de Barrio Norte.

Las obras en el nuevo espacio público se iniciaron en agosto de 2017 y corresponden al Plan de Regeneración Urbana (PRU) del Minvu, que interviene 4,8 hectáreas del lugar.

La laguna Lo Galindo es uno de los cinco cuerpos de agua que existen en Concepción y donde su principal característica son las esculturas flotantes que se pueden apreciar desde distintos puntos de la zona.

El proyecto considera áreas verdes, pavimentos, área de juegos, paisajismo, estacionamientos, miradores y senderos, que no sólo serán vías de tránsito peatonal, sino también recorridos de observación del entorno natural que se busca recuperar.

recuperación

"Estamos poniendo mucho énfasis en la recuperación, puesta en valor y en la proyección de la biodiversidad de nuestros medios naturales abordando aspectos que guardan relación con el cuidado y recuperación de nuestros humedales. Este proyecto en particular busca generar senderos, miradores y la construcción de pasarelas sobre el cuerpo de agua vinculando a los niños desde la educación, en una relación muy cercana con el medio ambiente a través de estos recorridos", dice Jaime Arévalo, seremi de Vivienda.

El mismo jefe regional de cartera agrega que "es un cambio paradigmático en la gestión que lleva adelante el Minvu en términos de conservar y salvaguardar nuestro patrimonio natural, no solamente en la ciudad de Concepción, sino que a lo largo y ancho de la Región de Biobío".

En la obra urbana destaca la instalación de pasarelas al interior de la laguna, con el objetivo que los visitantes puedan reconocer el cuerpo de agua y las esculturas, desde otro punto de vista, y reconocer la flora y fauna desde la laguna hacia el cerro.

La inversión del Minvu en esta primera etapa supera los 2 mil 150 millones de pesos y tiene un plazo de 430 días, a contar de agosto del año pasado.

Partidos formalizan directivas en la nueva Región de Ñuble

E-mail Compartir

No sólo el aparato público está preocupado de la implementación de la nueva Región de Ñuble, de cara a su entrada en régimen en septiembre, ya que también los partidos políticos deben adecuarse a la nueva división territorial.

Según dirigentes regionales de colectividades de Chile Vamos, Nueva Mayoría y Frente Amplio, desde que se creó por ley el nuevo territorio -que dividió a la Región del Biobío en septiembre pasado- inmediatamente comenzaron a acomodar su orgánica interna en función a lo que les exige la ley de partidos políticos.

La normativa que regula a las colectividades exige que deban contar con un órgano ejecutivo, un órgano intermedio colegiado, un tribunal supremo y tribunales regionales, junto con un órgano ejecutivo e intermedio colegiado por cada región donde esté constituido.

Debido a lo anterior, incluso algunos como RN, UDI y PS, han determinado que las directivas de la ex provincia de Ñuble asuman una condición regional interina, a la espera de que cada partido realice sus respectivas elecciones internas, tanto de dirección u otro órgano que definan como su testera.

de provincial a regional

Mauricio Gutiérrez, presidente regional del PS, indica que la transformación de provincial a regional en Ñuble no les implica mayor complejidad al funcionamiento del partido.

"La directiva provincial de Ñuble está actuando hoy como si fuera regional. A mediados de este año se debería formalizar dicha situación, es decir, que formalmente dicha directiva pase a ser regional hasta las elecciones internas que están pactadas para abril de 2019", explica Gutiérrez.

Agrega que, en el caso del PS, cada presidente regional es miembro del comité central de la colectividad, por lo tanto, el timonel chillanejo también será parte de dicha instancia.

El líder regional de la DC, Nicolás Hauri, asegura que de aquí a fin de año su partido determinará la orgánica chillaneja. En el caso de la Falange hasta hace dos años contaban con una división regional entre Costa y Cordillera, que fue eliminada. "Efectivamente, dicha división se eliminó, pero si la ley exige nueva orgánica hay que cumplir. Hoy estamos trabajando con la directiva provincial del partido", destaca Hauri.

chile vamos

Hace un par de semanas el presidente regional de RN, Claudio Eguiluz, confirmó que en Ñuble su partido también funciona con una directiva provincial con carácter de regional. En esa misma situación está la UDI. "Nosotros adecuamos nuestra organización actual a los requerimientos de la nueva región", destaca Jorge Fuentes, timonel local de la UDI.

En tanto, Francesca Parodi, líder regional de Evópoli, asevera que "con la creación de Ñuble es un hecho que tendremos una directiva en esa zona. Si la ley lo exige, el partido tendrá una organización regional".

Frente Amplio

En el Frente Amplio, desde el Partido Ecologista Verde (PEV), organización que está en proceso de legalizar su existencia tras no conseguir el respaldo necesario en la última elección nacional de diputados, se señala que una vez que terminen con dicha legalización, definirán una directiva regional para Ñuble. Esto debiera ser también previo a septiembre.

"Al igual que pasó con Arica y Parinacota (región que dividió hace diez años a Tarapacá) los partidos que estaban constituidos en la región madre debieron elegir una directiva para la región que se creó y como PEV cumpliremos con todas las exigencias de la normativa", destaca Félix González, diputado electo por el distrito 20 y presidente nacional del PEV.

Loreto Muñoz, presidenta regional del Partido Humanista, también coincide con sus pares de la región, pero señala que su colectividad está a la espera de que el Servel le ratifique sus estatutos para llamar a elecciones de directiva. "Una vez que ocurra ese proceso nosotros llamaremos a elecciones en todas regiones, incluida la nueva Región de Ñuble. Por ahora, tenemos representantes provinciales", destaca Muñoz.