Secciones

Deuda doméstica crece y llega a 69,8% del ingreso disponible

E-mail Compartir

Tal como ha sido la tendencia durante el 2017, el porcentaje de deuda de los hogares del país creció por tercer trimestre consecutivo, llegando a ocupar casi el 70% de sus ingresos disponibles.

El Banco Central entregó la última versión de su publicación "Cuentas nacionales por sector institucional". En él, la entidad no sólo detalló la existencia de un alza de 0,4% en la tasa de endeudamiento registrada durante los meses de julio y septiembre, sino que también precisó que los préstamos bancarios aumentaron en 0,5 puntos porcentuales (pp) durante ese mismo periodo.

Adicionalmente, la organización informó que durante el tercer trimestre de 2017 se gestó un crecimiento de 0,2 puntos porcentuales (pp) en la cantidad de ahorros acumulados por los hogares chilenos, y una ampliación de igual magnitud en la capacidad de financiamiento que los grupos familiares poseen.

Según la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), Karin Bravo, estas variaciones pueden explicar en principio la producción del alza, ya que "el ingreso bruto disponible de los grupos familiares creció en un 5% respecto de 2016, lo que junto al hecho de que por estacionalidad el desempleo tiende a disminuir en el periodo estival, generan una mayor confianza en los consumidores, lo que hace que también aumenten los compromisos financieros que éstos pueden asumir".

MULTIPLES FACTORES

El avance del endeudamiento también puede ser observado en la economía general. De acuerdo a la información entregada por el Banco Central, esta categoría ocupa actualmente un 46,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que supera el récord registrado anteriormente a nivel nacional.

Bravo explica que el acelerado aumento en las deudas también está relacionado con el comportamiento de los indicadores macroeconómicos, y con el bajo ritmo de expansión que Chile posee actualmente. En ese sentido, la académica enfatizó que "se trata de una consecuencia del periodo por el que estamos pasando. Las cifras así lo indican, y proyectan un crecimiento del PIB de entre 2,5 y 3,5% para el 2018, por lo que debiera mantenerse e incluso aumentar esta estadística".

Desde la Fundación Sol explicaron que una buena parte del problema pasa por la inequidad existente en el país, lo que se aprecia con mayor claridad en los estratos que poseen una morosidad de bajo cumplimiento.

Uno de ellos es el grupo que percibe la Pensión Básica Solidaria, cuyos integrantes actualmente promedian un total de 10 documentos impagos por hogar. Sobre este punto, el sociólogo y analista de la organización, Alexander Paez, relató que entre 2013 y 2016, este mismo segmento aumentó en más de un 100% el monto de sus deudas.

"La mitad de los ocupados obtiene ingresos inferiores a $350 mil líquidos mensuales, lo que no alcanza a cubrir la línea de pobreza para un hogar de 4 personas que gasta unos $417 mil. Mientras tanto, el 0,01% más rico obtienen ingresos mensuales $576 millones por persona. Tal diferencia, sostenida en los bajos salarios, se complementa con la ausencia de un sistema de seguridad efectivo, como ocurre en la Educación Superior y el endeudamiento juvenil, y el Sistema de Pensiones y de Salud, con el de adultos mayores. Sin duda, ese es el primer punto donde debemos avanzar", explicó el profesional.

Asimismo, Paez puntualizó que es urgente cambiar los sistemas de control que hoy regulan la actividad bancaria, con la finalidad de evitar que las entidades que otorgan los créditos no sigan realizando cambios arbitrarios en torno a las tasas de interés y condiciones de cada uno de éstos.

FUTURO POCO PROMETEDOR

De acuerdo a las proyecciones entregadas por el Banco Central en noviembre pasado, el crecimiento del país durante 2018 debería fluctuar entre 2,5% y 3,5%.

Por ello, Cristián Lecaros, CEO de Inversión Fácil, explicó que desde su entidad prevén un buen ciclo para el cobre, lo que traerá incrementos en prácticamente todos los indicadores macroeconómicos.

En esa línea, el encargado destacó que las políticas públicas del próximo gobierno tendrán un énfasis marcado en materia de inversión y emprendimiento, lo que mejoraría la calidad de los empleos, y generaría mayor movilidad de ingresos y contratación de personas. Esto último, a su juicio, permitiría reducir de manera notable los niveles de endeudamiento de cada uno de los hogares chilenos.

Autorizan la capitalización de Enap por US$400 millones

E-mail Compartir

El pasado 6 de enero, la Contraloría General de la República, tomó razón del decreto que autoriza la entrega de una capitalización de US$ 400 millones a Enap por parte del Ministerio de Hacienda. Con ello, la entrega de recursos quedó lista para ser materializada mediante uno o más depósitos en un plazo que no podrá exceder del 6 de agosto de este año.

Lo anterior, es parte de lo que establece la nueva Ley de Gobierno Corporativo que entró en vigencia el pasado 1 de diciembre de 2017, luego de obtener un apoyo transversal en el Congreso, fruto del trabajo conjunto del Ministerio de Energía, la administración de Enap y las organizaciones sindicales.

Esta norma considera la entrega de estos recursos a contar de la puesta en marcha de la ley hasta los 12 meses siguientes, y también establece un directorio integrado por siete miembros: dos designados directamente por el Presidente de la República, cuatro que provendrán de propuestas del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP), y uno elegido por los trabajadores de la empresa. Con ello, se busca impulsar un Gobierno Corporativo acorde a las exigencias de una gestión moderna y que recoge los estándares internacionales.

Marcelo Tokman, gerente general de Enap, señaló que "esta capitalización es una contundente señal de respaldo al proceso de fortalecimiento de la empresa llevado a cabo en los últimos años, y un voto de confianza a las capacidades de sus trabajadores y ejecutivos. Hoy, con la nueva Ley de Gobierno Corporativo, la capitalización y la ampliación de giro, Enap está preparada para proyectarse como una empresa moderna, transparente y que genere soluciones para el país que permitan avanzar hacia un futuro energético sostenible".

Los recursos aportados por esta capitalización vienen a restituir en parte la pérdida que sufrió Enap en 2008, cuando debió salir al rescate del mercado eléctrico durante la crisis del gas argentino, y se destinarán a amortización de deuda y a necesidades de inversión contenidas en el Plan Estratégico 2014-2025, que busca convertir a la empresa pública de energía en una compañía rentable, moderna, inclusiva y sostenible.