Secciones

EE.UU. pone fin a residencia temporal de salvadoreños

E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos puso fin ayer al Estatuto de Protección Temporaria (TPS por sus siglas en inglés), un programa especial que evita la deportación de al menos 200.000 salvadoreños que habían llegado al país tras el terremoto de 2001 ocurrido en El Salvador.

Una de las razones para eliminar la normativa la entregó la secretaria de Seguridad Interna, Kirstjen Nielsen, quien aseguró que están dadas todas las condiciones para que El Salvador vuelva a recibir a las 200.000 personas que emigraron tras la catástrofe, y por lo mismo, tendrán 18 meses para abandonar el país norteamericano u obtener un permiso que les permita quedarse de forma legal en territorio estadounidense.

Ante la medida, el Presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, se centró más en la prórroga de 18 meses que en la deportación, por lo que agradeció a Estados Unidos por "este anuncio, el cual reafirma los fuertes lazos de amistad y de cooperación que mantienen como socios históricos".

Merkel y Schulz abordan línea europea tras buen arranque negociador

E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, y el líder socialdemócrata, Martin Schulz, abordaron ayer cuestiones de política europea, tras arrancar el domingo su ronda de negociaciones para sondear la formación de un nuevo Gobierno de coalición.

La reunión del domingo discurrió en un "clima constructivo", afirmó ayer Schulz, antes de entrar en las sesiones de ayer y a la espera de que hasta el final de esta semana se puedan presentar resultados concretos.

Schulz ha insistido en los últimos días en la necesidad de buscar posiciones conjuntas en cuanto a Europa y a respaldar las reformas formuladas por el presidente francés, Emmanuel Macron.

Hasta ahora, el bloque conservador de Merkel ha mostrado ciertas reservas respecto a la propuesta de Macron de dotar a la zona euro de un presupuesto propio y un ministro de Finanzas, mientras que Schulz no sólo apoya explícitamente la línea del Presidente francés, sino que incluso pretende impulsar unos "Estados Unidos de Europa" para 2025.

Esta semana se avisora como clave para la posible reedición de una gran coalición, tres meses y medio después de las elecciones y tras fracasar las negociaciones entre el bloque conservador, verdes y liberales para formar una alianza de Gobierno.

Schulz inicialmente había descartado la posibilidad de reeditar una gran coalición, tras los pésimos resultados obtenidos por su bloque en los comicios del 24 de septiembre, pero después se vio forzado a dialogar ante la falta de una alternativa para lograr un Gobierno estable.

Las consultas de ayer tuvieron lugar en la sede de la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido que preside Merkel, después de que el domingo se celebraran en la del Partido Socialdemócrata (SPD), mientras que hoy ejercerá de anfitriona la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), en su delegación de Berlín.

Merkel, Schulz y el líder bávaro, Horst Seehofer, presiden las reuniones, pero corresponde a un equipo integrado por 36 miembros -doce por cada partido- elaborar la "letra pequeña" de cada uno de los apartados.