Secciones

Bachelet defendió que los DD.HH. han sido un eje de su Gobierno

E-mail Compartir

Al inaugurar el seminario "Perspectivas del comercio e inversiones: Chile-Cuba" en el salón Vedado del Hotel Nacional de La Habana (Cuba), la Presidenta Michelle Bachelet defendió ayer la política internacional de su Gobierno y destacó que entre sus ejes ha estado la defensa de los derechos humanos.

"En pocas semanas más yo culmino mi gestión. La política internacional de mi Gobierno ha estado dirigida a impulsar el entendimiento entre los pueblos, la democracia, los derechos humanos, fortalecer las relaciones económicas, y trabajar en cooperación en los diferentes ámbitos", dijo la Mandataria. El mensaje fue criticado por personeros de Chile Vamos, que tildaron la presencia de la Jefa de Estado como "nostalgia" por la izquierda de los años 60 y de "doble estándar" por no poner en agenda la violación a los derechos humanos de la disidencia al régimen de Raúl Castro.

proyección de futuro

Bachelet agregó que "confiamos en que esa línea que tanto resultado ha tenido, en por ejemplo la creciente presencia de Chile en América Central y el Caribe, y por cierto Cuba, seguirá siendo una nota predominante", respecto del futuro Gobierno del Presidente electo Sebastián Piñera.

Pero, además, Bachelet destacó las medidas de integración regional e hizo un llamado a "seguir estrechando los lazos comerciales y económicos" entre Cuba y Chile.

El primero en criticar la postura de la Presidenta en Cuba fue el propio Piñera, quien tras reunirse en Chile con la ex fiscal general de Venezuela y opositora del régimen de Nicolás Maduro, Luisa Ortega Díaz, rechazó que la visita de la Mandataria no contemple una cita con la disidencia.

"Yo creo que en Cuba tampoco hay democracia, libertades ni respeto a los derechos humanos. Por tanto, sí yo fuera Presidente y visitara Cuba, como lo hice cuando visité Cuba, me reuniría con la disidencia y con los cubanos que están luchando por recuperar su propia libertad, democracia y Estado de derecho", comentó el Presidente electo.

Pese a no contemplar reuniones con la disidencia cubana, Bachelet tenía agendado sostener ayer una reunión con el cardenal arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, el máximo jefe de la Iglesia en la isla.

Según el diputado Cristián Monckeberg, presidente de RN, existe un "doble estándar en materia de promoción y defensa de derechos humanos, porque acá en Chile la izquierda acostumbra a repetir y defender la defensa y promoción de los derechos humanos, pero no dudan un segundo en partir a Cuba y visitar la isla, entendiendo que allá las violaciones están a la orden del día y se siguen produciendo".

La presidenta de la UDI, senadora Jacqueline van Rysselberghe, aseguró que "en un país donde han existido violaciones a los derechos humanos nos parece razonable que un Gobierno que es de todos los chilenos hubiese también podido hablar y tomar la opinión de la disidencia cubana (…) Creemos que francamente es un error, porque para poder tener la visión completa de un país donde la disidencia es tan fuerte debería también haberse juntado con ellos".

cita con castro

Los Presidentes Bachelet y Castro no tenían previsto entregar ninguna versión sobre el contenido de la cita que tendrían al cierre de esta edición en el Consejo de Estado, ubicado en la Plaza de la Revolución.

Cadem: la imagen positiva del Papa cae 19 puntos desde junio

E-mail Compartir

Cuando falta menos de una semana para que llegue al país el Papa Francisco en su primera visita oficial a Chile, la encuesta que realiza la empresa Cadem reveló una importante caída en la evaluación positiva del líder de la Iglesia Católica.

El sondeo evidenció que un 52% de los consultados en enero dijeron tener una imagen "Muy positiva o positiva" del Papa, cifra que en la encuesta realizada en junio del año pasado llegaba al 71%.

Asimismo, la gente que dijo tener una imagen "Negativa o Muy negativa", también aumentó, pasando del 12% registrado en la medición anterior al 26% en enero de este año.

En tanto, un 17% dijo tener una imagen "Ni positiva ni negativa", cifra que en junio de 2017 era del 12%.

En regiones la imagen "Muy positiva o positiva" del Papa cayó considerablemente, pasando del 74% en junio al 53% en enero. Respecto de los niveles socioeconómicos, el nivel medio mostró un descenso en esa percepción que pasó del 75% al 54%.

relevancia de la visita

Una cifra que aumentó considerablemente fue la que mide el nivel de conocimiento de la visita papal. Así, mientras en la medición anterior el 79% dijo que sabía que el Pontífice visitaría el país este mes, en el último sondeo el 98% respondió que estaba enterado.

Sin embargo, el 50% de los encuestados respondió que la visita es "Poco o Nada importante", mientras que solo 23% la calificó como "Muy o Bastante importante"; y el 26% dijo que es "Algo importante".

Esa consulta también evidenció una caída considerable en la cantidad de personas que consideran "Muy o Bastante importante" la visita, que bajó de 41% en junio pasado a 23% este mes. El número de consultados que piensa que es "Poco o Nada importante", en tanto, se elevó desde el 26% al 50% en los últimos seis meses.

financiamiento

y feriado

El sondeo también reveló que el 54% está en desacuerdo con que se haya declarado un día feriado especial para aquellas ciudades donde estará el Papa Francisco, mientras que un 41% dijo estar de acuerdo.

Por otro lado, el sondeo de Cadem también consultó por el que ha sido uno de los temas que ha generado más debate en torno a la visita del Pontífice, que tiene que ver con el costo que debe asumir el Fisco. Así, el 80% de los encuestados se mostró en desacuerdo con que el Estado financie los más de $ 7 mil millones que cuesta la visita en temas de seguridad y logística. Solo el 16% dijo estar de acuerdo con ese financiamiento y 3% respondió que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Goic dice que DC ha maltratado a sus bases

E-mail Compartir

La ex presidenta y ex candidata presidencial de la Democracia Cristiana, senadora Carolina Goic, apoyó el reclamo de la ex ministra y ex militante DC Mariana Aylwin, quien al explicar sus razones para renunciar a la DC planteó la metáfora de una "mujer golpeada".

"Efectivamente ha habido maltrato y no solamente en este caso, sino también en muchas otras prácticas, donde pareciera que algunos se alegran de las derrotas de otros", dijo Goic a radio Cooperativa.

La parlamentaria rechazó la postura de algunos de sus correligionarios de solicitar la expulsión de quienes no apoyaron a Alejandro Guillier en el balotaje. "Yo creo que no se puede pedir que el Tribunal Supremo, las medidas disciplinarias, resuelvan una discusión política", afirmó la senadora por Magallanes, que abogó por recuperar "una base de fraternidad y de acogida de la diversidad interna".

"(La renuncia) es como abandonar la casa, pero también (...) tiene que ver con mi dignidad. De alguna manera, en el último tiempo había sido muy maltratada. No se puede seguir en una casa donde el marido te golpea todos los días y no te vas. (...) No puedes seguir en una casa donde uno todo lo que dice es desvalorizado. Es llegar a la conclusión de que (...) dejó de ser mi casa", dijo Aylwin en El Mercurio.