Secciones

Cicat suma muestra para fabricar instrumentos musicales

E-mail Compartir

Banda Cicat es uno de los talleres que el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (Cicat) implementará esta temporada estival dentro de su oferta a la comunidad. El recinto administrado por la Universidad de Concepción está ubicado camino a Coronel, cerca de la estación Los Canelos del Biotrén.

La instalación consiste en crear instrumentos musicales empleando distintos materiales reutilizables como tubos de pvc, elásticos y cajas de cartón, entre otros. De esta manera, explicaron los organizadores, quienes asistan al centro comprenderán distintos aspectos del sonido e interpretarán una canción con su banda musical en el escenario de Fábrica de Ideas.

La sala de Fábrica de Ideas compuesta por tres espacios. En la Zona Ideas se usará la creatividad y se potenciará la capacidad innovadora para generar soluciones al desafío planteado por los monitores. Luego, en la Zona Taller deberán prototipar sus ideas y finalmente, compartirán el trabajo realizado en el escenario de la Zona Comunicación.

Juan Carlos Gacitúa, director de Cicat, contó que "hacemos que los adultos jueguen como niños, a la par con sus hijos, y se diviertan poniendo a prueba su ingenio, por eso esperamos que en estas vacaciones las familias puedan venir a vivir una experiencia".

Mi Súper Cerebro es otra de las actividades disponibles y que presenta a través de distintos módulos qué parte del cerebro se activa al usar alguno de los cinco sentidos, cómo funciona la memoria de largo y corto plazo, entre otros aspectos.

En esta temporada estival, se encuentra abierto de martes a viernes desde las 12 hasta las 18.30 horas y a quienes lleguen antes de las 14 horas se les aplicará un descuento de un 20% en el valor de sus entradas. Los fines de semana funciona de 13 a 19 horas.

El valor de la entrada es de $2.500 para los adultos y $2.000 para los niños.

Comprometen rebaja de pasajes a Coronel

E-mail Compartir

Durante el primer semestre del 2018 los usuarios del servicio de transporte público entre Lota, Coronel y Concepción contarán con una serie de beneficios, como la rebaja en el pasaje, una tarifa diferenciada para adultos mayores y una modernización del servicio.

Así lo aseguró la ministra de Transportes, Paola Tapia a los alcaldes de esas comunas, con quienes ayer sostuvo una reunión en Santiago para explicarles en qué está el perímetro de exclusión.

Al encuentro también asistieron dirigentes de las empresas Ruta 160, Sotral y Translota y el diputado Manuel Monsalve.

El legislador transmitió que si bien los recursos están garantizados en la ley de presupuesto, es necesario que el decreto sea enviado al ministerio de Hacienda y luego a la Contraloría para su aprobación final. Semanas antes el seremi de Transportes, César Arriagada, contó que en la región se habían realizado todos los trámites y que sólo faltaba la firma ministerial para concluir el proceso.

La estrategia que se aplicará implicará una rebaja de la tarifa del 20% en el pasaje, es decir, en vez de $900 pagarán $750 y una tarifa especial para adultos mayores. Esto beneficiará a cerca de 34 mil personas en Lota y 90 mil en Coronel.

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, declaró que "no tengo ninguna duda que todos se van a sumar a este beneficio del gobierno. Nosotros vamos a persuadir para que se hagan parte que beneficia a toda la comuna".

Boris Chamorro, alcalde de Coronel, añadió que esto permitirá mejorar las condiciones laborales de los conductores de la locomoción colectiva, facilitará el ordenamiento del traslado de pasajeros y entregará beneficio adicional a los adultos mayores y estudiantes.

Paso Pichachén: explican bajo uso por retraso en su apertura

E-mail Compartir

Tras la reapertura del Paso Internacional Pichachén el pasado 18 de diciembre, sólo 758 personas han dado uso a la ruta ubicada en la comuna de Antuco. La baja cifra, compuesta por 384 entradas y 374 salidas, guardaría relación con el mes y medio de retraso que existió en la habilitación del paso debido a complicaciones climáticas.

No obstante, autoridades de la zona estiman un alza en dicho número debido a la visita del papa Francisco la próxima semana y con ello, la atracción de turistas trasandinos. Es por esto que el subprefecto Héctor Meza, jefe del departamento de Extranjería y Policía Internacional de la PDI de Los Ángeles, comentó que a pesar de la tendencia al aumento de movimiento, no se podría realizar una proyección antes del 20 de enero.

"Nosotros creemos que definitivamente habrá un aumento en el movimiento total de personas, pues desde 2014 la tendencia es al alza. El año pasado cerramos la temporada en abril con un flujo de 12.192 usuarios. Aún así es importante considerar que en dicha oportunidad el funcionamiento del paso se inició en noviembre, a puertas de la celebración de la Fiesta del Chivo que se realiza entre Antuco y El Cholar, lo que influyó de manera directa en los resultados", explicó.

Actualmente, el Paso Internacional Pichachén se encuentra abierto de lunes a viernes desde las 8 a las 20 horas. Además, durante esta temporada, la aduana se encuentra ubicada a 12 kilómetros al oriente de Los Barros y su funcionamiento, al igual que en años anteriores, se contempla exclusivamente en época estival.

El funcionamiento y la apertura del trayecto por sólo seis meses radica en que las condiciones estructurales no permiten el apropiado desarrollo de las funciones administrativas que instituciones como la Policía de Investigaciones ejecutan en el sector, al estar instalados en contenedores.

Al mismo tiempo, el estado natural del camino representa un riesgo para los usuarios al no estar pavimentado, de ahí el proceso de licitación que se está llevando a cabo para mejorar definitivamente el camino hacia el Paso Pichachén.

Son ahí donde apuntarán las mejoras que se realizarán y para las que ya hay proyectos.

Un nuevo diseño

El diseño de la infraestructura estará a cargo del complejo Arqlofts Arquitectos bajo la fiscalización de la Dirección de Arquitectura. Dicho proyecto contempla elementos como la pertinencia de la construcción con el entorno, la consideración de la vegetación endémica, la identidad y la continuidad con el paisaje y la referencia a hitos naturales como el volcán Antuco.

Desde esta perspectiva, la infraestructura del nuevo complejo fronterizo contará con cuatro módulos de una superficie total de 1.600 metros cuadrados. Asimismo, el perfil del camino será de una calzada bidireccional con berma.

Frente a lo anterior, Carvajal detalló que mientras finaliza el proceso de diseño -que se debería extender hasta fines de julio de 2018- se continúa con el trabajo de mejoramiento de la ruta.

En relación a esto, René Carvajal, seremi de Obras Públicas, profundizó en las dos líneas de acción que se desarrollan paralelamente: "Por un lado se llevó a cabo un estudio de prefactibilidad durante un año y medio que abordó la búsqueda de alternativas para un óptimo trazado del pavimento de la ruta en aproximadamente 60 kilómetros llegando al límite internacional".

Carvajal añadió que actualmente el proyecto está en etapa de gestión de recursos necesarios para su ejecución. Sin embargo, manifestó la intención de adelantar dichos fondos para dar inicio a los trabajos de ingeniería en el transcurso de 2018.

Habilitación

Las mejoras que ha tenido el trayecto para acceder al paso fronterizo, así como también los dos puentes que se construyeron con el fin de que todo tipo de vehículo pueda circular en el sector, son algunas de las medidas que ha tomado el gobierno pensando en el desarrollo de la región, potenciando el turismo y fortaleciendo la conectividad en la zona.

"Mientras esto se sigue ejecutando, la Dirección de Viabilidad con sus equipos, a través de su personal y maquinaria, está interviniendo el camino de forma permanente con el objetivo de mantenerlo en condiciones óptimas de circulación", mencionó.

La autoridad añadió que la modernización del camino busca que la ruta funcione todos los días el año por 12 horas diarias.

Trabajo conjunto

En cuanto a las dificultades que se han identificado para la instalación del complejo fronterizo destacan la cercanía del estero Pangue y la reubicación de los cenotafios que recuerdan a los 45 soldados muertos en Antuco y en el sector Los Barros.

Ante lo anterior, se llevó a cabo un encuentro en la Gobernación de la Provincia del Biobío junto la Asociación de Familiares de Víctimas de Antuco, instancia que permitió establecer las directrices de un trabajo colectivo que busca dar opinión a los afectados respecto al movimiento de los memoriales.