Secciones

El pelo también requiere de cuidados en el verano

E-mail Compartir

Días de sol y chapuzones en el mar o la piscina son ideales para combatir estas altas temperaturas. Pero ¿qué pasa al salir de la piscina? ¿qué ocurre con el daño que causa el cloro en el pelo? ¿Qué pasa cuando se expone el cabello al sol en la playa? Una de las principales consecuencias del estilo de vida veraniego es la sequedad y deshidratación del pelo.

Por esto mismo, desde el Salón de peluquería "El Estilo de María", ofrece algunos tips para el cuidado del cabello durante el verano.

La utilización de aceites protege y nutre el pelo, que muchas veces se vuelve quebradizo, se seca o cae. Aquellos productos que son ricos en aceite de argán son los más recomendados por el salón de peluquería, ya que las vitaminas y los antioxidantes que se encuentran en estos ingredientes ayudan a reparar el cabello y a prevenir la deshidratación.

También se recomienda utilizar una ampolla para la hidratación profunda, la que debería ser aplicada siempre con el pelo húmedo, envolviéndolo con una toalla durante un tiempo estimado y luego enjuagarlo.

Otro consejo es utilizar productos con protector UV. además, del uso de aceite de coco como tratamiento, que es 100% orgánico y contiene propiedades nutritivas para el cabello.

A su vez, desde el salón recomiendan que al salir del mar o la piscina, las personas apliquen alguna crema para peinar que hidrate el pelo profundamente. Esto evitará que tanto el cloro como la sal del mar continúen dañando el pelo.

Por último, una idea innovadora es la hidrocauterización, un tratamiento que sella las cutículas de cada fibra del pelo y lo restaura profundamente. Este tipo de tratamientos es ideal para cabellos secos y dañados disminuyendo el quiebre.

Una gran idea es comenzar la temporada veraniega cortando las puntas para enfrentar el sol con un cabello más sano.

Protector solar: el producto básico para la época estival

E-mail Compartir

En verano nuestro cuerpo se expone más a los rayos solares debido a la mayor cantidad de actividades al aire libre que se realiza en playas, piscinas, paseos o incluso en la rutina diaria en la calle.

Es por ello que los protectores solares o fotoprotectores, aquellos productos que se aplican sobre la piel para evitar los efectos nocivos que ocasiona la radiación ultravioleta proveniente desde el sol, toman una gran importancia.

"La radiación UV se compone de tres tipos de rayos, de los cuales solo dos llegan a la superficie de la tierra y se denominan UVA y UVB. Ambos tipos de radiación tienen efectos negativos sobre la piel y pueden ocasionar a largo plazo fotocarcinogénesis", explica Lorena Baeza Mundaca, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello.

Al mismo tiempo, la químico farmacéutico y experta en tecnología cosmética plantea severamente que es importante contar con un producto seguro y de calidad, certificado por las autoridades sanitarias del país. "Debemos tener plena certeza que nuestro producto contiene filtros solares que van a proteger nuestra piel frente a ambos tipos de radiación (UVA y UVB) evitando las conocidas quemaduras solares, alergias y fotoenvejecimiento", afirma.

EN QUÉ PERCATARSE

Muchas veces las personas compran protectores solares sin informarse demasiado respecto a su aplicación, calidad y certificación, además de que el mercado ofrece una gran variedad de estos productos.

Por lo mismo, Baeza aconseja fijarse en ciertos puntos importantes para utilizar un buen bloqueador. "Los protectores solares se recomiendan en adultos en base al tipo de piel del usuario y acabado del producto en la piel. Por ejemplo, para personas con piel más grasa, podría elegir protectores solares con textura más ligera y acabado seco. Para un adulto con piel seca, se sugieren productos con texturas un poco más untuosas", menciona.

Desde otro punto, la especialista plantea que en el caso de los niños, existen productos creados específicamente para ellos, compuestos de filtros minerales que solo actúan como barrera mecánica a nivel de la superficie de la piel evitando el contacto con la radiación UV desde los 6 meses en adelante.

Asimismo, es importante considerar el tiempo de permanencia en la piel del protector solar que vamos a utilizar. "En caso de venir rotulado con la frase 'resistente al agua' significa que el producto permanece en la piel durante 40 minutos, mientras que la frase 'muy resistente al agua' implica que el producto permanece en la piel durante 80 minutos, donde es necesario volver a reaplicar en una cantidad necesaria en la piel", señala.

Por último, Baeza aconseja usar el protector solar en el día a día, incluso cuando se sale de compras o se va al trabajo es importante aplicarlo.

Uso de la bicicleta se volvió una herramienta de cambio social

E-mail Compartir

Durante años el uso de los medios de transporte ha ido variando. El desarrollo tecnológico de los tiempos modernos ha entregado a las personas la capacidad de moverse de manera fácil, segura y cómoda.

Distintos tipos de autos y motos hacen que transportarse sea fácil y rápido, pero aun así hoy la sociedad ha tomado la decisión de aumentar el uso de las bicicletas, por diversas razones.

Alfredo Gómez, sociólogo y Magíster en Transformaciones Sociales e Innovación, asegura que la bicicleta se transformó en una herramienta de cambio social. "Este medio de transporte ha permitido que las comunidades se vuelvan más humanas, nacen grupos y organizaciones de ciclistas, buscan cuidar al medio ambiente y quieren generar movilidad sustentable", explica.

De esta manera, el especialista recalca que Chile es el líder en Latinoamérica sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte. "El último estudio arrojó que en Santiago se contabilizan aproximadamente 1,1 millones de viajes diarios en bicicleta, cifra no menor, considerando que hoy el parque automovilístico está copado", subraya.

Pero ¿por qué ha ocurrido este cambio social? Según Gómez, la bicicleta hoy se reconoce como un estilo de vida, desde el punto de vista saludable, del cuidado de las ciudades y de la inclusión. "Hay que tener en cuenta que es un cambio generacional. Las personas más viejas siguen usando sus autos, porque es mucho más cómodo para ellos, pero los jóvenes hoy optan por moverse en bicicleta no sólo por el hecho de demostrar que son fitness o que buscan hacer ejercicio, sino que para generar cambios en su vida y para volverse un aporte social. Puede sonar difícil de entender o un poco tedioso, pero me refiero a que los que ocupan la bicicleta hoy están optando por un estilo de vida muy diferente al de sus padres o abuelos", menciona.

El estudio "Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe: Guía para impulsar el uso de la bicicleta" hecho por el Banco Iberoamericano de Desarrollo en 2015, dio a conocer que Santiago está ubicado en el segundo lugar respecto al uso de la bicicleta, superado solamente por Bogotá, Colombia.

La misma investigación demostró que el porcentaje diario del uso de este medio de transporte en Chile se mueve entre un 6% a un 7%.

Gómez, de acuerdo a lo anterior, explica que otra de las grandes razones por las que las nuevas generaciones han optado por utilizar la bicicleta como su medio de transporte diario, es porque también se genera una cercanía más estrecha con la naturaleza. "Con la bicicleta te estás moviendo al aire libre. Puedes llegar a lugares que quizás en auto no puedes, pero también es importante analizar que es un medio fácil de utilizar, es cómodo y muchísimo más barato", recalca.

UN NUEVO ESTILO DE VIDA

Manuel Ocares, vocero del Movimiento Furiosos Ciclistas, es una organización de ciclistas urbanos que busca la reivindicación del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad compartiendo las vías y sin contaminación, plantea que sí se puede considerar a la bicicleta como un estilo de vida. "Más para algunos que para otros. Hay gente que la usa sólo por deporte, pero otros que son más radicales andan con su bicicleta para todos lados", comenta.

Asimismo, el vocero del movimiento de ciclistas también agrega que la herramienta de cambio social porque integra a las comunidades como tal. "La gente independiente de su estrato económico utiliza la bicicleta como un elemento democrático para movilizarse e incluso para interactuar con otras personas", apunta.

En la misma línea, Ocares afirma que también considera este medio de transporte una herramienta de cambio social porque "gracias a ella puedes llegar a diferentes lugares y puedes hacer cambios en tu manera de actuar y en tu forma de vivir".

Es así como el portavoz de Furiosos Ciclistas aclara que ellos nacieron hace 23 años como movimiento, justamente para reivindicar el uso de la bicicleta como un elemento de cambio social y no como un juguete. "Buscamos que la bicicleta sea parte de nuestra sociedad y que no se excluya. Nuestra idea es que se tome en cuenta como un vehículo, porque lo es, así como un auto, una moto, una camioneta, y que sea considerada dentro de los planes de urbanización en nuestro país", relata.

Al mismo tiempo, Ocares plantea que su estándar de lucha para que la bicicleta logre instalarse dentro de las políticas públicas del país, es que su importancia social, de salud y también psicológica es relevante dentro de la comunidad completa y no sólo en aquellas personas que la utilizan. "Debe ser considerada un vehículo como los demás medios de transporte porque eso es lo que es", afirma.

CUIDADOS BÁSICOS

Como parte de las medidas de precaución para andar en bicicleta, están la utilización del casco y las coderas, debido a que estos elementos protegen a los ciclistas de los golpes fuertes y los impactos de las caídas.

Carlos Segura, profesor de educación física y ciclista apasionado, especifica que un punto importante para andar en bicicleta es respetar los códigos de circulación, considerando que es un medio de transporte más. "Hoy hay muchas ciclovías en varias ciudades de Chile, por lo que es preciso respetar las señaléticas de éstas, los semáforos y los pasos peatonales. También es bueno tener cuidado con la velocidad si vamos andar en la ciudad", destaca.