Secciones

Aduanas detectó ingreso ílícito de turbinas eólicas por Talcahuano

E-mail Compartir

Una auditoría selectiva del Servicio Nacional de Aduanas a una empresa que importaba insumos para la construcción de una planta de energía eólica en las cercanías de Lebu, se convirtió en un caso relevante que terminó con la recaudación de $463 millones para el fisco.

El director Nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda, explicó que la investigación se dio en el marco del Plan de Fiscalización a Posteriori de Valoración (PIF Valor) de la Subdirección de Fiscalización de Aduanas y la aplicación de técnicas de auditorías, una estrategia que durante los últimos años se ha focalizado en incentivar el cumplimiento voluntario entre importadores de diversos rubros. Se realizan revisiones exhaustivas de los flujos de mercancías cuando éstas ya han concluido sus procesos de importación y están en condiciones de ser comercializadas o utilizadas.

"Este es un caso emblemático para Aduanas, porque es el resultado de una línea de trabajo de la fiscalización que hemos priorizado fuertemente, invirtiendo en más profesionales y capacitaciones, y que tiene por objetivo que los operadores del comercio exterior realicen adecuadamente sus operaciones, lo que sin duda beneficia al país y evita la evasión de impuestos", destacó Claudio Sepúlveda.

En concreto, la Aduana Regional de Talcahuano detectó la posible existencia de subvaloración en 6 operaciones de un importador de estas turbinas. Los análisis realizados en base a la normativa aduanera confirmaron las irregularidades en 4 de las 6 operaciones de importación, concluyendo que el importador no declaró la totalidad de los valores de las turbinas ingresadas al país, lo que pudo constatarse al contrastar los montos de las facturas comerciales con lo declarado ante la Aduana de Talcahuano.

Así, Aduanas calculó los cargos por derechos dejados de percibir por el Estado en US$362.647,44, que en moneda nacional equivalen a $213 millones lo que fue cancelado por la empresa investigada, que además, manifestó su intención de pagar los montos involucrados al acogerse a la figura contemplada en la normativa aduanera de Renuncia a la Acción Penal (RAP), que autoriza a la Aduana a no formular denuncias o querellas por contrabando.

La Aduana de Talcahuano fijó el monto en $250 millones. De esta manera, la empresa en cuestión pagó al fisco un total $463.000.000.

Javier Uribe, subdirector de Fiscalización de Aduanas, indicó que "las investigaciones como ésta, que concluyó exitosamente, responden a las recomendaciones que nos han formulado la Organización Mundial de Aduanas y el Fondo Monetario Internacional, en el sentido de relevar que nuestro campo de acción no se agota en la revisión en los recintos portuarios y puntos de ingreso al país, sino que es imprescindible avanzar en revisiones posteriores que tienen otros tiempos y que, por lo mismo, son más profundas, fiscalizando la documentación de las operaciones aduaneras de las empresas que operan en el comercio exterior".

El director de la Aduana Regional de Talcahuano, Claudio Cid, dijo que "hay que destacar acá que estuvimos enfrentados a una forma de fiscalización que no era la habitual. Implicó ingresar a los sistemas informáticos y contables de una empresa, además de realizar entrevistas con sus profesionales, todo lo que finalmente nos permitió constatar que habían facturas contabilizadas pero no declaradas a nuestro Servicio lo que permitió la formulación de los cargos y la aplicación de las multas."

Destacan la mayor eficiencia al trabajar con Multicaja

E-mail Compartir

El gerente general de Mastercard Chile, Patricio Sandoval, resaltó que la adopción en diciembre de Multicaja en la red de adquirentes, que se sumó a Transbank y BancoEstado, redundará en un beneficio competitivo para los comercios y también para los usuarios de tarjetas.

El hito se verificó el 15 de diciembre pasado, cuando se efectuó la primera transacción de tarjetas de crédito con la red switch de Mastercard en los terminales de Multicaja.

Esta ampliación en el mercado, agregó el ejecutivo, podría ayudar a la inclusión financiera del país si se considera que actualmente existen casi 40 millones de tarjetas de crédito, débito, y prepago de instituciones financi-eras como no financieras.

cambio en las reglas

"Viene a representar un cambio en el mercado en términos de que, en complemento a Transbank, hayan otros dos actores generando al expansión de la aceptación en el mercado local. Esto significa que los pequeños comercios van a poder optar entre tres empresas y no solo una. Esto será un mayor beneficio para tarjetahabientes.", comentó el ejecutivo.

la normativa

La nueva competencia para Transbank llega luego de la normativa que publicó el Banco Central que regula la emisión y operación de tarjetas de pago. El instituto emisor planteó la separación de los tarjetahabientes, comercios, emisores y adquirentes. Desde ahora los primeros tienen un vínculo contractual con los emisores de tarjetas, lo que comercios y adquirentes. En resumen, la actividad puede ser desarrollada por empresas sin que deban tener un vínculo contractual con los emisores de tarjetas.

algunos beneficios

"En cuanto al pequeño comercio, hoy solo maneja efectivo en caja limitado a la capacidad de dinero que hay en el bolsillo del cliente. Cuando se abren los medios de pago electrónicos aumenta el ticket electrónico (gasto por cliente) y accedes a un círculo virtuoso. No solo el cliente se ve beneficiado, sino el pequeño comercio que llega a un medio de pago simple y seguro", agregó Sandoval.

Según el gerente general de Mastercard Chile, los comercios que accedan a esta modalidad también podrán ofrecer pago de cuentas o recarga de teléfonos. "Hay una serie de servicios que están siendo canalizados de esta manera a través de la aceptación de tarjetas Mastercard. Habrá un beneficio implícito", agregó.