Secciones

Denuncias de vecinos ayudan a crear mapa de zonas con peligro de incendio

E-mail Compartir

Concepción y Tomé son las comunas que registran más puntos de riesgo por incendios forestales, de acuerdo a un mapa que elaboró el Departamento Forestal y de Medio Ambiente de Carabineros (OS-5) de Carabineros. La información se encuentra alojada en un mapa interactivo (ver recuadro) que se elaboró a partir de los antecedentes que compartieron los habitantes de esos sectores y de la observación de los uniformados en sus rondas diarias.

En las regiones de Biobío y Ñuble Carabineros detectó 75 puntos de riesgo que se encuentran distribuidos en 12 comunas. Sin embargo, Florida y Hualqui, dos de las comunas que se vieron más afectadas por los incendios forestales del año pasado, no registran puntos identificados por Carabineros.

Al respecto, el jefe del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar), comandante Jorge Romero Cárcamo, aseguró que este mapa todavía está en construcción, por lo que durante los próximos meses podrían aparecer nuevos puntos.

Pese a que la función del Labocar es posterior a la ocurrencia de los incendios para identificar las causas y el origen de estos, Romero dijo que "esta información nos sirve para actuar de forma preventiva, que los vecinos se organicen y exijan a los organismos correspondientes que realicen las limpiezas".

El mes pasado Carabineros informó a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) que estaba realizando este mapa, por lo que desde esa fecha se han realizado reuniones permanentes para decidir las acciones que tomarán con el nuevo insumo.

LOS CRITERIOS

El director (s) de la oficina regional de Conaf, Alberto Bordeu Schwarze, valoró la iniciativa de Carabineros y destacó que la institución policial recurriera a los mismos criterios que ellos utilizan para identificar las zonas de riesgo, lo que permitió que coincidieran en algunos de los 148 que ellos detectaron.

Los criterios fueron: existencia de bosques o plantaciones cercanas a centros urbanos que no estuvieran protegidas por cortafuegos, microbasurales, vegetación en contacto con el tendido eléctrico y acumulación malezas para la quema.

De acuerdo al informe que emitió la Conaf, de los 148 sitios que requieren precaución, 57 son la prioridad para realizar acciones que prevengan el fuego.

"Hay puntos coincidentes. Quizás coincidimos en gran parte de ellos, aunque también hay otros que nosotros no habíamos considerado. Igual hay que tener presente que estos puntos son indicativos, pero lo importante es determinar si coincidimos en los puntos más críticos y ahí priorizar las acciones preventivas".

Entre ellas, Bordeu dijo que de los 110 kilómetros de cortafuegos que comprometieron para esta temporada, sólo restan por terminar dos kilómetros.

Respecto a la aparición de puntos nuevos, Bordeu dijo que "el insumo de Carabineros nos va a permitir ver si necesitamos reorientar o cambiar las prioridades que nosotros teníamos consideradas de aquí en adelante".

COORDINACIÓN

PERMANENTE

Sobre el trabajo que se realiza en la zona, la directora regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Gilda Grandón Alvial, recordó que "nosotros nos coordinamos con la dos policías y con Conaf para coordinar los sectores de patrullaje y disuadir la ocurrencia de incendios, sobre todo donde es reiterada, ya que eso nos indica que podría haber acción humana".

Pese a que reconoció que el organismo técnico oficial para realizar el levantamiento de datos acerca puntos de riesgo para la ocurrencia de incendios es Conaf, mencionó que "celebramos que una organización que esté en contacto con la comunidad realice análisis del entorno que ayuden a concientizar a los vecinos".

A la fecha, la Conaf y las empresas forestales han combatido más de 350 incendios forestales, equivalentes a un 42% menos que el año pasado.

De ese total, el jefe de Labocar, capitán Jorge Romero, detalló que han investigado cinco incendios desde noviembre a la fecha, cuya ocurrencia se centra en las comunas de Cabrero, Yungay, Yumbel y Concepción.

Obras del MOP tapan desagüe y lluvias inundan calle Tegualda

E-mail Compartir

Inundada quedó la avenida Tegualda en Concepción, justo en frente del Terminal de Buses Collao, luego de las precipitaciones que se registraron ayer entre las 8 y las 11 de la mañana. En total fueron 8 milímetros de agua los que cayeron en la ciudad, de acuerdo a las estadísticas del centro meteorológico de Carriel Sur.

Tras el hecho, una cuadrilla de Servicios a la Comunidad del municipio penquista se presentó en el lugar para identificar las causas del anegamiento y apurar la extracción de agua con motobombas para restablecer el normal funcionamiento de la calle.

En la tarde personal de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y de los departamentos de Aseo y Ornato y de Construcciones del municipio concurrió al lugar de la inundación. Allí, los funcionarios constataron que el anegamiento de la calle se debió a la obstrucción de un ducto de desagüe producto de los trabajos de limpieza y despeje del río Andalién en ese sector, frente a la zona del Terminal de Buses, que realiza la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

Posterior a eso, funcionarios de las obras se apostaron en el lugar para despejar el colector que se encontraba obstruido. Con el correr de las horas y gracias al buen tiempo, se restableció el normal funcionamiento de la calle y de los canales de evacuación de agua del sector.

El director de Construcciones de la Municipalidad de Concepción, Domingo Godoy, aseguró que la calle Tegualda, completamente renovada hace un año, "no presenta ningún problema constructivo".

El proyecto de mejoramiento de la avenida consideró, entre otras cosas, la modificación de la red de agua potable y de aguas servidas, el mejoramiento del sistema de aguas lluvia y la pavimentación de la calle. Además extendió el ancho de la calzada e incorporó un corredor de transporte público, entre otras cosas.

ALZA EN TEMPERATURAS

Pasado el mediodía comenzaron a asomar los primeros rayos de sol en Concepción, lo que anunció el término de la lluvia y el aumento de las temperaturas para los próximos días, según lo confirmó el jefe (s) del centro meteorológico de la Armada de Talcahuano, teniente primero Gonzalo Bertolotto Quintana.

Según dijo Bertolotto, a partir de hoy los días retomarán las temperaturas veraniegas e incluso confirmó que durante el fin de semana se esperan máximas de 30 grados en algunos sectores de la Región, principalmente en las comunas interiores.

Respecto a las precipitaciones, dijo que las lluvias de ayer dejaron en superávit a Concepción y a Talcahuano, completando sólo en cuatro días casi la mitad de la lluvia que se espera en esta fecha para un año normal en ambas ciudades.

"En un año normal, durante enero Concepción debería hacer 15,7 milímetros de agua y a las 8 de la mañana de hoy (ayer), cayeron 8 milímetros de agua. El resto de lluvia que se registró hasta el mediodía, cuando fue el peak de agua caída, estará en el informe de mañana (hoy) por lo que es muy probable que este indicador suba".

Por ello, Gonzalo Bertolotto descartó que el fenómeno de La Niña se instale en la zona con la misma fuerza que se había previsto en meses anteriores: "Vamos a tener un verano menos caluroso de lo que esperamos, porque la vaguada costera va a ayudar a que la temperatura disminuya en la costa, lo que también es bueno, porque disminuye los riesgos de incendios forestales en gran parte de la Región".