Secciones

Padres y postnatal: un beneficio para los hijos

E-mail Compartir

Tener un recién nacido es una responsabilidad importante para madres y padres. Cuidarlo los primeros primeros meses es una experiencia nueva, que debe ser aprovechada por ambos padres para que el niño se vea beneficiado.

Según Nélida González, psicóloga laboral y gerente de Reclutamiento y Selección de la empresa de GrupoExpro, el postnatal debería ser aprovechado también por los padres, y no sólo por las madres, para el desarrollo y apego que se genera con los menores. "El principal beneficiado con el postnatal parental es el hijo, pues tempranamente verá dos referentes en su cuidado: madre y padre", afirma.

A su vez, la psicóloga plantea que la sensación de apego se desarrolla desde los primeros meses de vida. "Si el niño tiene dos referentes, tendrá sentimiento de seguridad y protección con la madre y el padre, y a futuro cuando tenga algún problema puede acudir a cualquiera de los dos", explica.

González también deja en claro que el padre entrega al niño herramientas de desarrollo personal habitualmente distintas a las que entrega la madre. "Tomar semanas de postnatal hará al padre darse cuenta que sí puede autónomamente ser responsable del bebé", señala.

Uso de tecnología no reemplaza la estimulación de los padres

E-mail Compartir

Cumplir el rol de padres no es una tarea fácil. Criar a los hijos se puede volver una labor difícil, especialmente cuando los niños necesitan cuidados especiales respecto a su desarrollo cognitivo y social.

Esto es lo que pasa, por ejemplo, cuando los más pequeños tienen problemas con su lenguaje y su capacidad de expresión. Los padres se frustran y creen que han fracasado en su labor, pero según Francisca Jerez, académica de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, esto no es así.

Según la especialista, es común ver parejas que experimentan la paternidad por primera vez, o bien aquellas que criaron hace algún tiempo, se encuentren algo abrumados cuando sus hijos deberían comenzar a hablar y no lo hacen, o en su efecto hablan pero no se les entiende absolutamente nada. "Lo primero es entender que como papás no hemos fracasado. Todos los niños poseen características únicas e irrepetibles, que en algunos casos requieren un poco más de atención", afirma.

Desde allí, la fonoaudióloga recomienda restringir el uso de video juegos en tablet, computadores y celulares a un periodo máximo de 2 horas al día, ya que estos no generan un diálogo directo con el niño. "Ningún implemento tecnológico reemplaza la estimulación que los padres pueden entregar", menciona.

Al mismo tiempo, Jerez aconseja que es necesario mirar al niño a la cara mientras se le habla. "Entregue instrucciones claras y simples", subraya.

Otro buen consejo de la experta, es cantar durante sus viajes y traslados, ya sea en auto, bus o bicicleta. "Jueguen a nombrar objetos que ven en el camino", recomienda.

Finalmente, Jerez también hace hincapié en que todas las instancias donde el niño interactúe con los miembros de la familia es una forma de estimulación del lenguaje. "Si el niño no emite palabras y sólo apunta, es conveniente que toda la familia se ponga de acuerdo para hacer como que no le entendemos, si no ha intentado al menos nombrarlo", agrega.