Secciones

200 jóvenes católicos se despliegan en la Provincia de Arauco

E-mail Compartir

Dos centenas de jóvenes católicos, entre 18 y 24 años, pertenecientes a "Misión País", viajaron ayer a diversas comunas de la provincia de Arauco para entregar apoyo espiritual a sus habitantes.

Por diez días los estudiantes, que pertenecen a distintas universidades e institutos de la zona, se desplegarán por la provincia.

Cristina Morales, jefa regional de "Misión País", explica que "nosotros somos un proyecto católico universitario que reúne a 260 estudiantes del Gran Concepción y que nos trasladamos a comunas de la Provincia de Arauco para entregar nuestra ayuda, que no es material, pero sí espiritual".

Desde la Plaza de la Independencia, al frente de la Catedral, al mediodía de ayer salieron cinco buses con los jóvenes que, por quinceava vez, completarán la citada tarea en la Región.

"La idea es que todos podamos compartir con las comunidades de las comunas y respaldarlas en lo que podamos", explica Cristina Morales.

35 vecinos de Hualpén y el puerto se certificaron en oficios

E-mail Compartir

Treinta y cinco vecinos de Hualpén recibieron los certificados que los acreditan como operadores de grúa horquilla y como capacitados para el cuidado y tratamientos estéticos de Manos y pies.

Estos dos cursos forman parte de los diez que la empresa puso a disposición de la comunidad y que beneficiaron a 170 personas, principalmente de los sectores aledaños a la empresa en Hualpén, como también a vecinos de otras poblaciones de la comuna.

Fueron más de 140 millones de pesos los que Enap destinó para estas capacitaciones, las que consideraron entre 90 y 220 horas cronológicas de clases teóricas y prácticas.

Los cursos estuvieron dirigidos al 80% de la población más vulnerable, según el registro social de hogares.

Beneficiados

Edgardo Muñoz vive en Talcahuano y participó en el curso de Operador de Grúa Horquilla y valoró este esfuerzo de la empresa: "Es muy bueno lo que hizo Enap porque se abren más puertas para tener alternativas de trabajo y nunca pensé que iba lograr esto de aprobar un curso de grúa horquilla. Estoy muy contento y gracias por todo".

Macarena Briceño de la población Armando Alarcón del Canto y alumna del curso Cuidado y Tratamientos Estéticos de Manos y Pies, planteó que "hoy es muy difícil encontrar trabajo, pero con este curso estamos listas para entrar a un campo que está muy de moda, porque hoy todos se hacen las manos y nosotras estamos capacitadas para entrar en ese mercado".

Francisco Henríquez, director de Relaciones con la Comunidad de Refinería Bío Bío, dijo que "como empresa estamos concentrados en realizar acciones que nos permitan ser un aporte del punto de vista de la educación y la capacitación laboral. Es por ello que hemos potenciado en Hualpén este importante número de cupos".

Diputada apoya demanda de asistentes de la educación

E-mail Compartir

La diputada del PPD, Loreto Carvajal, respaldó las demandas de la Federación de los Asistentes de la Educación de la Región de Ñuble, quienes participaron de la Comisión de Salud de la Cámara para exponer junto a otras organizaciones sobre el proyecto de ley que establece un estatuto de los asistentes de la educación pública.

"Así como los docentes ya cuentan con su estatuto, queremos que los asistentes de la educación, que cumplen una importante función en los establecimientos educacionales, tengan también su propio estatuto", indicó la diputada Carvajal.

Miguel Gaete, representante de los asistentes, dijo que "proponemos que se haga efectivo un proyecto que ya presentaron hace casi 30 años que dé estabilidad laboral". Quieren algo similar a los docentes.

Proximidad de casas preocupa a ex trabajadores de Carriel Sur

E-mail Compartir

"Concepción tiene un gran aeropuerto y tienen que cuidarlo", fue el mensaje que dejó Armando Navarro Aqueveque, primer administrador que tuvo el aeródromo Carriel Sur e invitado de honor a la celebración por los 50 años de funcionamiento del recinto.

Con una pista de 103 mil 500 metros cuadrados, el aeródromo Carriel Sur se inauguró el 3 de enero de 1968 en el triángulo que se formada entre las comunas de Concepción, Talcahuano y Penco. El lugar fue elegido por su razonable distancia con centros urbanos, cuestión que a la fecha se ha reducido tanto que hay casas a menos de 1 kilómetro de la pista de aterrizaje.

"Las inmobiliarias ofrecen proyectos y la gente que se viene a vivir acá cerca después de queja de que hay mucho ruido y piden que se reduzcan las salidas. Entonces todo lo que se gana en implementación, equipamiento y en mejorar la posibilidad de operación, después se pierde por este tipo de reclamos ciudadanos", dijo Marco Abarca Daza, ex trabajador de Carriel Sur que hoy desempeña labores en Santiago planificando las rutas de los aviones comerciales.

En ese escenario, y debido a sus actuales funciones en la Región Metropolitana, Abarca aseveró que "si empiezan las limitaciones por horario, eso repercute en la operatividad del aeropuerto. En Santiago ya está pasando eso y hay algunas pistas que no se pueden usar por los reclamos de vecinos y eso castiga la operación no sólo de los aviones de pasajeros, sino también a los de carga y a la larga esto es un retroceso".

La afirmación fue compartida por el ex administrador de Carriel Sur, Armando Navarro Aqueveque, que reconoció que "ese es el gran problema, porque siempre los aeropuertos se construyen en lugares despoblados y por lo mismo es un polo de atracción. Y cuando eso no se controla a tiempo la gente reclama y piden cambiar el aeropuerto a otra parte. Si eso no se controla hoy, Carriel Sur va a tener un triste final".

REUNIÓN DE AMIGOS

La actividad congregó a 28 ex funcionarios del aeródromo, que se inauguró el 3 de enero de 1968 durante la administración del fallecido ex presidente Eduardo Frei Montalva. En esos años, la prensa local destacó el avance tecnológico que poseía el recinto y la importancia que tenía para la ciudad, al ser el nexo de transporte más rápido entre la Región y Santiago.

Pero la puesta en marcha del aeródromo no estuvo exenta de problemas, según relató Marco Abarca, que recordó las primeras páginas del libro de novedades de la torre de control en donde se registra el día a día de un aeropuerto.

"Cuando llegué a trabajar al aeródromo, por el año 1977, me puse a revisar el libro de novedades de la torre de control y allí se relataban los problemas que habían tenido al principio, como que los sistemas no estaban funcionando bien, que había cosas que eran provisorias y todo el problema que significa operar una torre de control; por ejemplo, que no se encendían las luces de la pista cuando los aviones tenían que aterrizar", detalló.

Cuando Pedro Ruiz Rojas, llegó a trabajar a Carriel Sur tenía 18 años. Su incorporación al equipo de operaciones del terminal aéreo fue fortuita y ocurrió justo después de terminar la construcción del recinto, donde se encargó de las mantenciones eléctricas. Después de eso, en 1968 pasó al departamento de logística hasta 1970, cuando se fue a Santiago a hacer un curso de abastecimiento, lo que le valió méritos para asumir funciones en el área logística del terminal aéreo, trabajo que todavía desempeña a sus 70 años.

MODERNIZACIÓN

De limitar los vuelos sólo a las hora de luz, Carriel Sur está pronto a inaugurar el nuevo sistema de navegación ILS3 que permitirá a los pilotos aterrizar en la loza con bajas condiciones adversas de visibilidad, lo que se espera impacte en la cantidad de vuelos que llegan hasta el aeródromo y que deben retrasar sus llegadas o salidas por la constante neblina que afecta a ese sector.

Si bien la habilitación del sistema estaba programada para septiembre del año pasado, el retraso en la llegada de algunos componente necesarios para su funcionamiento retrasó la puesta en marcha hasta el mes pasado, fecha en la que tampoco se habilitó.

Según manifestaron desde la empresa a cargo de los trabajos, ya han realizado algunas pruebas a los instrumentos que están operando y todo está dentro de lo planeado. Además, recordaron que tienen plazo para la ejecución de las obras hasta el próximo 20 de febrero.

El ex administrador del terminal aéreo, Armando Navarro, dijo que en los años de apertura de Carriel Sur "se operaba con lo que se necesitaba, pero hoy las exigencias son mayores, los aviones son más grandes, el público es más exigente y uno se tiene que moldear". Por eso, Navarro valoró que la administración del aeródromo tomara la decisión de avanzar en el nuevo sistema de navegación.

"Las normas son las mismas, pero hay que actualizar los conocimientos y las formas. Si yo no hubiera hecho eso conmigo, ya no estaría trabajando, pero todavía me mantengo activo", finalizó el ex director del terminal aéreo, que tras su paso por Concepción trabajó también en varios aeropuertos internacionales.