Secciones

Calculan que Ley Sanna beneficiará al menos a 62 familias de Biobío al año

E-mail Compartir

Como una gran ayuda calificaron los padres que tienen hijos con cáncer o con enfermedades terminales la ley Sanna, iniciativa que permitirá a los padres acompañar a sus niños -entre 1 y 18 años- en sus tratamientos.

Un grupo de ellos compartió ayer con autoridades locales, quienes les entregaron más detalles sobre la normativa que fue promulgada el jueves 28 de diciembre y crea un seguro para mantener la remuneración de los padres que requieran permiso para cuidar a sus hijos.

Son tres los casos que contempla la ley. El primero de ellos en entrar en vigencia aplica para padres de niños que tienen que ser trasplantados o que padecen cáncer. Esto comenzará a operar el 1 de julio de 2018.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, mencionó que en la Región (incluida Ñuble) hay un promedio de 62 niños al año con esta enfermedad.

El 1 de enero de 2020 se incorporará la cobertura para enfermedades en fase o estado terminal de la vida, y finalmente el 1 de diciembre de ese mismo año se sumarán los accidentes graves.

Como estos casos responden a diversas causas, no hay estadísticas respecto a su incidencia en la zona.

Cómo opera

Rodrigo Alarcón, seremi del Trabajo, explicó que el seguro se financiará con una cotización que va a estar a cargo del empleador y que corresponde al 0,3% de las remuneraciones o rentas imponibles de los trabajadores dependientes.

"Por ahora los organismos recaudadores van a ser el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y las mutuales de los empleadores, a la espera de la licitación de un organismo que va a administrar esta cotización", dijo.

Para hacer uso del seguro el trabajador deberá presentar a su empleador los documentos entregados por el médico tratante. Será la empresa quien remita los datos a Compin, que, según el seremi de Salud, tiene como máximo siete días para evaluarlos e informar si procede o no la licencia.

Piden a Transportes fiscalizar a los buses de Lota

E-mail Compartir

Molestos están los conductores de la línea de buses lotina Nueva Takora. Acusan poca fiscalización de las autoridades de transportes a un reclamo que se originó en octubre del año pasado.

En esa fecha, la administración de la línea notificó a la Seremi de Transportes que la línea Nueva Ruta Urbana -que realiza viajes entre Lota y Coronel- estaba interfiriendo en su trabajo, utilizando el mismo recorrido que ellos realizan.

De acuerdo a estimaciones que los propios conductores realizaron, "nosotros estamos perdiendo un poco más del 30% de nuestras ganancias por estos buses piratas que nos quitan pasajeros", aseguró Héctor Cid García, vocero de los conductores.

La irrupción de la nueva empresa estaría afectando a los tres recorridos que tiene Nueva Takora: Troncal, Variante 1 y 2.

Además, los conductores piden que se sancione a la empresa Nueva Ruta Urbana por no contar con un terminal establecido. Según ellos, esta sería la falta más grave que se estaría cometiendo.

"En noviembre la Seremi le informó a nuestros jefes que el equipo de fiscalizadores había detectado que el lugar en donde esa empresa dice que tiene su terminal, se encuentra un taller mecánico. Pero, además de informar esos resultados, no hicieron nada más", aseguró Cid.

REUNIÓN

Desde Transportes confirmaron que hoy al mediodía el seremi César Arriagada Lira recibirá a los director de la empresa Nueva Takora para conocer sus planteamientos y avanzar en una solución.

Los conductores y dueños de máquinas se reunirán a las 20 horas de mañana para analizar la respuesta que sus directivos deberán transmitirles una vez que terminen la cita con Arriagada.

Dependiendo de eso el gremio decidirá si proceden con un paro de funciones como medida de presión a las autoridades para que recojan sus peticiones.