Secciones

Comando dice que Piñera profundizará descentralización del actual gobierno

E-mail Compartir

De acuerdo a la presidenta regional de Evópoli, Francesca Parodi -definida por la UDI local como una de las dirigentas de Chile Vamos que está más interiorizada en el tema de descentralización-, el programa de Gobierno de Sebastián Piñera va a profundizar lo que se ha hecho hasta ahora en la citada materia.

Durante el gobierno de la Presidenta Bachelet se aprobó la ley de fortalecimiento regional, que transfiere competencias a regiones y le entrega más atribuciones a los consejos regionales. También se creó la figura del gobernador regional, cuya elección se realizará en 2020.

Parodi descarta que se puedan producir modificaciones profundas a lo que ya se ha normado en descentralización. Sin embargo, destaca que se revisará la figura del delegado presidencial regional y su eventual choque de funciones con el futuro desempeño del electo gobernador regional.

Según la dirigenta regional, la propuesta de Piñera incluye a los municipios, que tendrán un rol clave en ese camino.

El trazado

Sobre el programa, Francesca Parodi afirma que "se basa en tres grandes áreas. Hay una descentralización que es política, que es un poco lo que se viene ahora con la elección de los gobernadores regionales. Pero también incorpora los altos cargos a nivel municipal y regionales, por ejemplo por la vía de Alta Dirección Pública, y también que haya un mecanismo eficiente de información ciudadana y de todo lo que son las revisiones de cuentas, en que muchas instituciones no están sujetas a eso".

Añade que "después hay una descentralización administrativa, que da cuenta de una reorganización en ese plano para que no haya dobles competencias entre el gobierno central y regional o local. Aquí lo más relevante de todo es darle fuerte impulso a los municipios aumentando los recursos".

Un tercer escenario de la propuesta de Piñera pasa por lo fiscal. Sobre aquello anuncia que "también hay una descentralización fiscal, en que se plantea una transformación de fondos sectoriales en recursos de libre asignación y la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Local que le va inyectar recursos a los municipios, para que ellos puedan desarrollar sus propios proyectos".

hay incógnitas

Para la Corporación Corbiobío, entidad que durante años ha realizado esfuerzos por la descentralización, la propuesta del Presidente electo Sebastián Piñera tiene la incógnita respecto de lo que sucederá con una eventual ley de rentas regionales, iniciativa recogida por los otros candidatos presidenciales.

Francisco Gatica, director de Corbiobío, explica que durante la campaña le fue entregado a Miguel Flores, subsecretario de Desarrollo Regional en el periodo anterior de Piñera y encargado del tema de descentralización, una carpeta con las propuestas regionales de la entidad. El texto recoge 89 propuestas.

También Gatica explica que intentaron reunirse con el mismo mandatario electo y a futuro planean una reunión con autoridades regionales y nacionales de Chile Vamos, una vez que sean nombradas y estén en ejercicio.

"En principio hay temas que están bien orientados en términos de formulación, como la creación de un fondo nacional para el desarrollo local, un marco de incentivo regional para inversiones y el tema de la conectividad, que son temas interesantes", afirma.

Sin embargo, cree que aquí hay un tema más de fondo: "Una cosa es la pretensión de descentralizar y distribuir de manera más equitativa el mapa de la inversión pública y la otra es que efectivamente usted tenga bien distribuido el capital humano calificado para poder ejecutar de una manera correcta esa inversión pública".

Gatica explica que lo anterior no se puede separar. "Puedes tener una excelente distribución del presupuesto, pero si llegas a fin de año con una ejecución del 70% no sirve. O sea, es un proceso más evolutivo y ahí quizás se estima que falta mucho más lo que es traspaso de competencias en descentralización y quizás también en mejoramiento del tema de capital humano en regiones", dice Gatica.

rentas regionales

En relación a la creación de una ley de rentas regionales, Gatica explica que "no está con tanta claridad en el programa, respecto a generar un nuevo marco tributario para descentralizar".

Señala que lo que se ve hasta ahora "son titulares, pero en rigor en el análisis que hicimos en su minuto de las propuestas no había mucha claridad respecto a lo que era cambiar el tema tributario, con un énfasis de descentralización local, como sí estaba en las demás campañas, donde lo tenían José Antonio Kast y Beatriz Sánchez".

Gatica pide que si existe un cambio en materia de impuestos territoriales, se haga con participación de los actores locales. "Creo que ellos tienen que decir bastante sobre este tema, no debería ser un tema que se reduzca solamente en un grupo de expertos de Santiago".

acciones de la entidad

Gatica confirmó que ya se inició un trabajo con la Bancada Regionalista. "Es interesante activar un espacio para avanzar en temas claves de descentralización, asumiendo una plataforma de vinculación y construcción con los parlamentarios, considerando un espacio para el perfeccionamiento de las políticas públicas", destaca.

También señala que sigue la articulación con los demás sectores productivos de la Región, en cuanto a prioridades y proyectos estratégicos.

"Otro tema relevante es articular un trabajo como macroregión Biobío-Ñuble, abordando temas tan específicos como la discusión del presupuesto, pues no tiene sentido que se le quiten recursos a Biobío para dárselos a Ñuble. Por ende, lo que estamos buscando es que ambas regiones puedan ganar", enfatiza el economista.

"Una vez que se instale el Gobierno Regional se gestionarán reuniones con el intendente, con seremis claves y parlamentarios. Lo que sí tenemos claro, es que es importante adelantar la discusión para que el presupuesto 2019 contemple aumento de la inversión regional, porque el presupuesto 2019 lo comienzas a trabajar en agosto de 2018", finaliza.

Concejales de San Pedro visan nuevo Pladeco

E-mail Compartir

El concejo municipal de San Pedro de la Paz dio el visto bueno al Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), instrumento elaborado por la Universidad del Bío-Bío y que presentará actualizaciones al documento existente para el periodo 2018-2021.

Desde el municipio se informó que el nuevo Pladeco tiene como visión hacer de San Pedro de la Paz una ciudad parque, amigable para vivirla y sentirla, siendo promotora de calidad de vida a través de la participación, inclusión e integración social y territorial.

Algunos de los lineamientos son hacer de la comuna un lugar integrado, seguro e inclusivo, conectado, integrado y segura y espacialmente con un sello vinculado a la naturaleza.

El municipio y los vecinos destacaron el trabajo participativo con el que se diseñó el plan.

También busca generar oportunidades para un desarrollo sustentable basada en la valoración del patrimonio natural y la corresponsabilidad de su comunidad.

"Lo queremos lograr es la identidad de la ciudad, su marca. No creo que haya ciudades que han hecho un trabajo tan manejado como este", dijo el alcalde Audito Retamal.

El concejal Mario Delannays añadió que "lo interesante de esto es que al fin tenemos un instrumento de gestión en manos del alcalde y su equipo de profesionales, que tienen un camino a seguir respecto al desarrollo de nuestra comuna".

El instrumento se elaboró en base a un trabajo realizado en conjunto con la comunidad sampedrina, que se extendió por tres meses. Los talleres territoriales y focus groups sumaron 2.776 de discusión.

RN vive quiebre entre directiva local y los diputados electos

E-mail Compartir

"Sí, hay un quiebre con la mesa directiva. Nosotros con Francesca Muñoz, como diputados electos del distrito, enviamos nuestros nombres a Santiago para la designación en la Gobernación de Concepción", dice el diputado electo Leonidas Romero respecto de la compleja relación que tiene con la directiva regional, encabezada por Claudio Eguiluz.

RN y los otros partidos de Chile Vamos trabajan en la lista de nombres que le serán entregadas al Presidente electo Sebastián Piñera para que designe a las autoridades que participarán de la instalación de Gobierno, a partir del 11 de marzo próximo.

En el proceso de selección de nombres para la gobernación penquista, Romero reconoce que la mesa directiva local no intervino. "Nosotros somos los parlamentarios electos y no podemos aparecer vinculados a una persona que tiene una condena judicial y que participa de este proceso", explica Romero.

Para el representante de la Provincia de Concepción, menos Lota, la condena de 800 días de pena remitida por delito tributario en el caso SQM, con prohibición de ejercer cargos públicos, que se le impuso a Eguiluz, no es compatible con el ejercicio de su cargo de presidente regional de RN.

"Se hizo una presentación ante el Tribunal Supremo y esperamos que haya una respuesta pronta", agrega el legislador electo.

En tanto, pese a que no reconoce un quiebre con la directiva regional, Francesca Muñoz descarta que sea vicepresidenta regional de RN, tal como anunció Claudio Eguiluz hace algunos días.

Muñoz destaca que aún analiza dicha opción.

Además, tal como señala Romero, Francesca Muñoz reafirma que enviaron nombres para gobernador penquista a Santiago, sin embargo, agrega que el trabajo con la directiva no se cierra respecto de las proposiciones que se harán a la directiva nacional y que serán traspasadas al Presidente electo Sebastián Piñera.

"Entiendo que aún estamos trabajando con ellos. Como RN queremos los mejores nombres para que nos vaya bien en el gobierno. En eso estamos", destaca.

Fuentes internas del partido, del sector de Eguiluz, señalan que efectivamente hay molestia por la actitud de querer "llevarse la pelota para la casa" por parte de ambos parlamentarios electos.

Por ahora, esperarán lo que se diga a nivel nacional sobre la decisión de los nombres.