Secciones

Baja en el dólar podría afectar negativamente a pymes exportadoras

E-mail Compartir

El precio del dólar ha ido en retroceso desde el pasado 11 de diciembre, y durante la jornada de ayer llegó a $603,66, punto más bajo desde mayo de 2015, ocasión en que promedió $607,60.

El comportamiento preocupa a las entidades de fomento, las que plantean que la baja en el valor de la divisa podría tener negativas consecuencias para las pymes dedicadas al comercio exterior. Si bien dichos números pueden ser en principio positivos para el sector importador, que puede renovar maquinaria y equipos a un menor costo.

El gerente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas del Biobío (Asexma), Alfredo Meneses, detalló que las pymes que tienen participación internacional operan actualmente con utilidades que no superan el 7%, por lo que una disminución en dichos márgenes podría generar reducciones tanto en sus ganancias como en la cantidad de dinero que éstas poseen para gastos operacionales.

De este modo, este fenómeno afecta de manera especial a la región del Biobío, cuyo PIB depende en aproximadamente un 59% del comercio exterior.

"Lo que está ocurriendo es preocupante, ya que los empresarios exportadores recibirán menos pesos chilenos a la hora de liquidar los dólares que han percibido. Si esto es llevado a la escala de quienes recién están comenzando a emprender, podríamos encontrarnos con que varios podrían estar en riesgo de quedar fuera de carrera", explicó el ejecutivo.

Los sectores productivos de la Región que poseen mayor participación en el comercio exterior están representados por el de celulosa, con un 42%, y el forestal, con 38,7%.

A pesar de que la baja en el dólar también afectará a estas industrias, Meneses explica que el impacto que éstas recibirán será muy bajo, ya que se trata de empresas robustas y altamente competitivas.

En ese sentido, el dirigente gremial precisó además que lo anterior se debe a que los márgenes de utilidades con los que operan son mucho más amplios que los que hoy poseen las pymes, por lo que los efectos derivados del retroceso de la divisa estadounidense no les generarán pérdidas.

Lo anterior deja a las pequeñas y medianas empresas en una posición difícil. Con utilidades que van desde un 3% a un 7%, muchas de ellas pueden tomar la decisión de dejar de exportar, lo que según el director de ProChile Biobío, Renato Segura, generaría un retroceso para la Región.

Esto último, a juicio de Segura, complicaría aún más el clima para los emprendedores de la zona, ya que de según las cifras que actualmente maneja la entidad una de cada tres empresas que se suma al comercio exterior en la zona deja de exportar después pasado un año.

Añadió que "sólo un 1,6% de nuestras pymes participa hoy en el extranjero, lo que nos deja bajo el promedio nacional, que es del orden del 2%. Con este tipo de cambios, todos nuestros esfuerzos por hacer que las empresas exporten se ven diluidos".

Entre los sectores que pueden verse más afectados por el fenómeno destacan los dedicados al comercio de commodities, como lo son el frutícola, el vitivinícola y el de la madera aserrada. Dichas áreas son particularmente sensibles a las fluctuaciones, debido a que poseen una baja diferenciación respecto de sus competidores, lo que disminuye sus posibilidades dentro del mercado.

Por ello, desde la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) manifestaron su preocupación frente al tema, ya que la divisa actualmente se encuentra en un valor inferior al que posibilita la rentabilidad normal del negocio. Para corregir dicha diferencia, la organización explicó que esperan solicitar una disminución de un 0,5% en la en la tasa de la política monetaria (TPM) del Banco Central, para lo que se reunirán prontamente con el consejo de la entidad bancaria.

SEGURIDAD EN LAS TASAS

La industria de la celulosa es una de las más consolidadas a nivel regional, y actualmente sus empresas se encuentran produciendo prácticamente a plena capacidad.

Por lo mismo, resulta necesario buscar nuevas alternativas de crecimiento en sectores como el agroindustrial y el vitivinícola, lo que según el gerente general de Asexma, Alfredo Meneses, sólo puede ser posible si el Estado es capaz de asegurar algunas de las condiciones básicas para dichas áreas se desarrollen.

En ese sentido, el representante regional enfatizó en que el próximo gobierno debe hacerse responsable de ofrecer forwards financieros para todos los emprendedores, que permitan fijar la tasas de cambio y reducir los riesgos asociados a la actividad empresarial.

Dichas nociones fueron también compartidas por el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, quien aseguró durante la mañana de ayer que la preocupación por el aseguramiento de estas condiciones debe recaer tanto en el Banco Central como en el equipo económico del próximo gobierno entrante.

Balance 2017: Fondo E sufrió mayor éxodo de usuarios

E-mail Compartir

Un buen año fue 2017 para los mutifondos del sistema de pensiones. De acuerdo a la Superintendencia de Pensiones (SP), los fondos A (Más Riesgoso) y B (Riesgoso) lideraron las ganancias con alzas de 15,44% y 11,79%, respectivamente, registrando sus mayores avances anuales desde 2009.

Ambas alternativas se vieron impulsadas por el rendimiento que mostraron durante el período las inversiones en renta variable extranjera y acciones locales. Mientras que el Fondo C (Intermedio), cerró el 2017 con la mayor rentabilidad anual en tres años con un incremento de 7,51%. En el caso de los fondos D (Conservador) y E (Más Conservador), las cifras también fueron positivas (3,09% y 1,01%, respectivamente), aunque en menor proporción. "Lo anterior, debido al menor rendimiento de las inversiones en renta fija nacional, lo que fue compensado por el avance de la renta variable extranjera", explicó el regulador.

De acuerdo al balance de la Superintendencia de Pensiones durante 2017 se registraron casi 1,3 millones netos de cambios de fondos que suman US$36 mil millones, cifra inferior a los 1,7 millones de cambios por US$38 mil millones registrados en 2016.

Por fondo, los portafolios D y E registraron una salida neta (diferencia entre los que ingresaron y salieron) por US$738 millones y US$9.195 millones correspondientes a 24.977 y 290.357 cuentas, respectivamente. Estos resultados se dan pese a los reiterados llamados del movimiento No+AFP, con el fin de boicotear el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Lo anterior se distribuyó entre los fondos A (US$ 4.648 millones de 236.715 cuentas), C (US$ 3.212 millones de 36.982 cuentas) y B (US$ 2.073 millones de 41.637 cuentas).

Los Fondos de Cesantía también terminaron el 2017 con ganancias anuales: mientras el Fondo de Cesantía correspondiente a las cuentas individuales (CIC) subió 0,64% real en el período, el Fondo de Cesantía Solidario avanzó 2,57% real.

Precio de gasolinas cae por tercera semana

E-mail Compartir

Una buena noticia para los consumidores es la nueva baja en los precios de las gasolinas a partir de hoy jueves 4 de enero de 2018, siendo esta la tercera baja consecutiva.

Según reportó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), las gasolinas de 93 y 97 octanos anotarán un descenso en sus precios de $5,6 por litro cada una. Mientras que el precio del petróleo diésel hará lo propio -$1,8 por litro. Por el contrario, tanto la parafina como el gas licuado registrarán un alza de $13,2 la parafina y $1,4 por litro respectivamente.

"En lo ya transcurrido del período de indexación para la próxima semana, el comportamiento de los precios de las gasolinas y productos intermedios ha experimentado un aumento en el mercado internacional de la Costa del Golfo", indicó la firma estatal en un informe.

La petrolera estatal explicó que los precios de los productos que se comercializan se determinan a través del precio de paridad de importación utilizando como referencia un mercado cercano, profundo y de gran escala como el de la costa estadounidense del Golfo de México (en adelante, Costa del Golfo).

En lo ya transcurrido del período de indexación, para la próxima semana, el comportamiento de los precios de las gasolinas y productos intermedios ha experimentado un aumento en el mercado internacional de la Costa del Golfo.

Al cierre del presente informe, el Brent ICE se transaba a 67,8 US$/bbl en la Bolsa Intercontinental de Londres, mayor en 2,4 US$/bbl al promedio de la semana de referencia para el cálculo.

Un efecto no tan claro

E-mail Compartir

La rápida baja del dólar de los últimos días responde esencialmente a tres factores: el triunfo de Sebastián Piñera en las elecciones, que aparentemente daría mayor seguridad a los inversionistas, y por lo tanto mejoraría las perspectivas económicas del país; la subida del precio del cobre, a pesar que el valor de éste y el del cambio USD/CLP suelen comportarse de manera contraria; y el debilitamiento general del dólar frente a otras monedas, producto de las buenas cifras económicas internacionales que han salido en las últimas semanas.

En esta Región la industria manufacturera representa el 24% del PIB regional, que es el porcentaje más alto de todas las regiones del país. La industria manufacturera regional está principalmente representada por fabricación de papel y de productos de papel, y por producción de madera y fabricación de productos de madera. Adicionalmente, parte importante de estos productos se exportan. De hecho, el sector forestal representa aproximadamente el 8% de las exportaciones del país.

Así, la caída del dólar afecta por partida doble a la Región del Biobío. Por un lado, el principal producto de exportación del sector, la celulosa, se produce en su mayoría en esta Región, por lo que una baja del dólar afecta negativamente a los ingresos de las empresas forestales, lo que, de mantenerse, sería perjudicial para la zona en términos de aumentos de sueldos y nuevas contrataciones de personal.

Por otro lado, aquellos productos que son importados, como pueden ser los autos, el petróleo y sus derivados, como la bencina, tienden a disminuir su precio con la caída del dólar, lo que es una buena noticia para los consumidores del Biobío.

De esta manera, el efecto final en la economía regional no está tan claro. A nivel personal, dependerá de qué sector se trabaje, y si se piensa cambiar el auto o si se es muy intensivo en el uso del mismo.

Javier

Irarrázaval

Lazcano

Académico

Ingeniería

Comercial

Universidad San Sebastián