Secciones

Producción manufacturera regional retrocedió 6,4%

E-mail Compartir

En 6,4% retrocedió la producción manufacturera regional en noviembre, en la comparación interanual. En ello incidió el retroceso de cinco de las nueve divisiones que forman el índice.

Las divisiones que más influyeron en la caída del indicador en doce meses fueron: Fabricación de papel y productos del papel; Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear; Fabricación de otros tipos de equipo de transporte; y Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles, actividades que acumulan una incidencia de 8,119 pp. (puntos porcentuales) negativos.

Fabricación de papel y productos de papel disminuyó 14,0% en 12 meses, siendo la principal incidencia negativa en la producción manufacturera con 4,880 pp. o.

Las principales incidencias positivas en la producción de la industria regional fueron: Elaboración de productos alimenticios y bebidas; Fabricación de sustancias y productos químicos; Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo; y Fabricación de otros productos minerales no metálicos, que en conjunto incidieron en 1,838 pp. positivos.

En 5,7% aumentó la Elaboración de productos alimenticios y bebidas, actividad que contribuyó con 0,931 pp. en la producción, asociado principalmente al incremento observado en la elaboración y conservación de pescado y productos de pescado y en la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.

Fabricación de sustancias y productos químicos anotó una incidencia positiva de 0,576 pp., al generar un nivel 13,5% superior al obtenido hace doce meses, esencialmente resultado del alza de la Fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno y de la Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno.

Subpesca fija veda para recurso loco

E-mail Compartir

Hasta el 31 de diciembre 2022, está prohibida la remoción directa del recurso loco en zonas de libre acceso, así como la comercialización, transporte, elaboración y almacenamiento. La medida busca evitar una disminución en su población entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén.

La medida de conservación recomendada por el Comité Científico Técnico Bentónico tiene como propósito velar por el uso sustentable del recurso, evitando la disminución de su población en áreas de libre acceso, fortaleciendo a su vez el control y fiscalización por parte del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura del potencial hurto del recurso, dificultando el traslado desde las áreas de manejo hacia áreas de libre acceso.

Quienes infrinjan la norma se exponen a multas de 125,8 UTM/t, según lo establece el Decreto Exento N°698/201, junto con el comiso de las especies, medios de trasporte utilizados y la clausura del local hasta por 30 días.

Para establecer las vedas, la Subsecretaría se apoya en los comités científicos de cada recurso que propone las vedas extractivas de acuerdo a la información científica disponible.

Áreas que se exceptúan

Esta medida de conservación no rige para las reservas marinas, espacios costeros marinos de pueblos originarios y Áreas de Manejo y Explotación de Recurso Bentónicos (Amerb), que tengan al recurso loco como especie principal dentro de su plan de manejo o de administración vigente.

Desde el 2012, el recurso loco se encuentra en veda en toda el área marítima comprendida entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Aysén, disposición que se extendió hasta el 31 diciembre de 2017.