Secciones

"Hubo compromisos de apoyo, pero finalmente no se cumplieron"

E-mail Compartir

Un histórica diferencia de 17 puntos en los resultados del balotaje en la Región del Biobío, separaron al Presidente electo Sebastián Piñera del ex presidenciable oficialista Alejandro Guillier.

A las 20 horas del 17 de diciembre, Bernardo Daroch, ex coordinador de la campaña regional de Guillier, intentaba explicar que, pese a que la derrota presidencial los derribó, el proyecto político de su partido, el PPD, y de las demás colectividades de la Nueva Mayoría, tenía que ser analizado y debía iniciarse la llamada reestructuración.

Dos semanas han acontecido desde ese complejo momento y con mayor tranquilidad Daroch explica las razones del fracaso regional de Guillier y también de la crisis que vive el PPD, cuya testera regional le pertenece.

Sobre el resultado regional de la presidencial, el ex vocero dice que aparte de los problemas detectados a nivel nacional, donde se habla de la falta de participación de los partidos en la campaña, en la Región del Biobío asegura que si no fuera por un pequeño grupo de dirigentes, y no más de cinco alcaldes del Gran Concepción, habría trabajado casi solo.

Daroch cuestiona que parlamentarios de la Nueva Mayoría, una mayoría de jefes comunales y una gran parte de los funcionarios públicos, desde el intendente Rodrigo Díaz y seremis hacia más abajo, no se esforzaran por sumarse activamente a la campaña local de Guillier.

A lo anterior el presidente regional del PPD suma que "no recibimos ningún peso de Santiago. Sólo se pagaron los dos eventos que se hicieron en la Plaza de la Independencia, pero nada más. No teníamos dinero ni para pagar propaganda. Muchas veces nos tuvimos que meter las manos al bolsillo para solventar gastos".

sin compromiso

Bernardo Daroch asegura que localmente se cometieron errores, pero que la falta de compromiso del mundo público regional fue notoria. Incluso a diferencia del respaldo dado por la Presidenta Bachelet a nivel nacional. El vocero dice que sólo algunas jefaturas de gobierno trabajaron -fuera de su horario de labores gubernamentales-, pero fueron la excepción a lo general.

"La Presidenta puso su prestigio, empatía y proyección en apoyar una continuidad de su gobierno y lo demostró con creces previo al balotaje. Estuvo en terreno y ella intentó aportar y claramente a diferencia de lo que pasó con otros funcionarios públicos", agrega Daroch.

-Tengo que asumir y no evado mi responsabilidad porque estuve a la cabeza de este proceso. Pero, la oportunidad de constituir equipos fuertes en esto no fue posible. Contar con los parlamentarios fue muy complicado y con muchos alcaldes que poco hicieron por esta campaña, sabiendo que son mandatarios que tenían mayor cercanía con la ciudadanía y que deberían ser el sustento de la Nueva Mayoría, no colaboraron mucho. También desde el nivel central se impusieron algunas cosas que como región no estábamos de acuerdo. También la ausencia de recursos, hubo cero platas desde el comando central para el Biobío.

-Se conversó de diversas maneras con ellos y se les invitó a participar. Trabajaron Boris Chamorro (Coronel), Ricardo Fuentes (Hualqui), Antonio Rivas (Chiguayante), Audito Retamal (San Pedro) y Víctor Hugo Figueroa (Penco). Ellos colaboraron.

-Lo vimos poco en la campaña, para ser franco y no tenemos explicación para aquello.

-No puedo decir eso, pero si hubo compañía no fue la suficientes. No fue lo que esperábamos, por el déficit del aporte de los funcionarios públicos en la campaña. Hubo compromisos de apoyo, pero finalmente no se cumplieron como correspondía a una campaña que estaba complicada.

-Sí, intendente y seremis.

-No, no participó de ninguna de las acciones que concretamos.

-No era necesaria la invitación, ya lo sabían. Más con la trayectoria de algunos funcionarios públicos que no deberíamos porqué haberlos convocado para que participaran. Cabe de por sí que debían hacer su aporte, más si están trabajando en un conglomerado político que quería continuar y correspondía la colaboración. Aquí no es sólo el intendente, sino también seremis y jefes de servicio. Aquí hay mucho funcionario que entran por la política a ejercer un cargo de gobierno y cuando están dentro del gobierno creen que son excelente técnicos, por lo tanto, el tema político queda de lado.

Crisis del PPD

En una entrevista dada a El Mercurio ayer, Gonzalo Navarrete, presidente nacional del PPD, señaló que lo que vive el partido hoy es la "peor crisis de su historia". Sin embargo, Daroch desestima dichas palabras y señala que su partido antes ha estado sometido a escenarios similares.

El líder regional del partido destacó que la mesa directiva nacional, así como los parlamentarios, tienen la mima cuota de responsabilidad en que el PPD haya reducido a la mitad su representación en la Cámara Baja. La misma disminución de congresistas que mostró en el Biobío. Para mediados de este mes, el PPD entra en un proceso reflexivo. La idea es evitar que la centro derecha logre gobernar por ocho años.