Secciones

Escuela de Verano UdeC busca formar a artistas más críticos

E-mail Compartir

Una nueva escena artística estará presente en el programa de la Escuela de Verano UdeC: "Artes visuales, despliegue y encuentro", en su versión 2018. En esta oportunidad, el tradicional encuentro universitario, centrará su contenido en las artes visuales, con el fin de abordar diferentes líneas críticas en torno al mundo cultural.

María Soledad González, Directora de Extensión y Pinacoteca UdeC, explicó que las actividades que se realizarán entre el 3 y 20 de enero próximo, varían en diferentes lineamientos y enfoques. "La temática del arte se mirará desde múltiples expresiones, las que contribuirán al encuentro de los más variados públicos", dice.

El programa cultural considera 5 categorías en total, que se dividen en diálogos, exposiciones, talleres, cursos y espectáculos. La idea es reconocer y valorar las claves individuales y colectivas del trabajo que realizarán todos los artistas que participen.

En los cursos de diálogos, el plato fuerte lo trae el escritor nacional Pablo Simonetti, quien además tiene la responsabilidad de inaugurar la cita estival. También se cuenta con la performance de Guillermo Moscoso, el 13º seminario de investigación literaria, organizado por sello editorial y Dirección de Posgrado UdeC, entre otros. En categoría exposiciones, se contemplan grabados, esculturas y murales.

Por el lado de los talleres, gratuitos y pagados, el área temática se enfoca en el cine, la imagen digital, la educación a través de la mirada, el arte chileno y la migración en Chile. En tanto, los cursos acogerán a los interesados en aprender las técnicas del mosaico, acrílico, óleo, grabado, pintura y estampado.

Los espectáculos estarán marcados por actividades como conciertos de la Orquesta Sinfónica de la UdeC a cargo del maestro Rodolfo Fischer, que promete interpretar destacadas obras como "Danza Macabra" (Saint Saëns), "Cuadros de una exposición" (Mussorgsky) y "Bolero de Ravel" (Ravel). Además, eventos como el Festival Internacional de Arpa, la premiación del concurso "Concepción en 100 palabras", "Noche de jazz y danza", "Folklore internacional" y "Violeta Parra Sinfónico" se enmarcan en esta Escuela de Verano.

Sandra Santander, curadora y asesora cultural de la Casa del Arte, comentó que en el marco de la iniciativa también se realizará la inauguración de dos obras murales ya montadas en sus respectivos lugares.

"Son dos iniciativas que coinciden con nuestra Escuela de Verano y la temática de este año. Además, serán un aporte y quedaran como un legado para nuestro patrimonio cultural", señala.

El primero es una donación del pintor Eduardo Pérez Tobar a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción y consiste en un panel compuesto por seis cuadros de tela e intervenidos con óleo, tinta china y técnicas mixtas. La instalación "Muro de los lamentos de América" que mide en total 14 metros de largo por 1.35 metros de alto, será estrenada el viernes 5 de enero a las 12 horas.

En el edificio de Anatomía ya se encuentra terminada la obra "Temporis Aeternis" de Sebastián Burgos. El discurso visual de este muralista está centrado en el cuerpo, la investigación y la ciencia. La presentación de esta pieza quedó fijada para el lunes 8 de enero, a las 12 horas.

María Soledad González, también explicó que en la segunda semana de enero, se crearán cuatro murales, de diferentes artistas, que serán exhibidos en el Foro de la casa de estudios. "Los ex alumnos del departamento de artes visuales, Luis Almendra, Jorge Zambrano y Piero Maturana realizarán cada uno un mural en el recinto de la Universidad. Mientras que la última obra, se ejecutará por los estudiantes del taller de arte Teletón a cargo de Hannelore Grosser".

Se busca que la escena visual genere un vínculo y un lenguaje directo con el espectador.