Secciones

Desarrollan videojuegos para apoyar la terapia kinésica y favorecer adherencia

E-mail Compartir

Motivos como el agotamiento, falta de ganas y aburrimiento frente a un proceso terapéutico pueden afectar la adherencia a un tratamiento y el ímpetu con que un paciente lo enfrenta. El punto es que esto puede significar que una enfermedad no se cure o mejore, o que una rehabilitación no obtenga los resultados que debería y, entonces, incidir negativamente en el bienestar y calidad de vida de una persona.

Ésta fue una realidad a la que se enfrentó y que también quiso ayudar a cambiar el diseñador digital Felipe Quezada, oriundo de Yungay. Luego de sufrir un accidente en motocicleta y requerir rehabilitación kinésica durante varios meses por una fractura en su codo, notó el lado poco amable de este tipo de intervenciones. "Asistí al sistema público y privado, y todas las sesiones kinésicas eran las mismas, aburridas, tediosas, y me di cuenta que muchas personas van abandonando las terapias sin terminar el tratamiento", cuenta, motivándose a hacer algo para volver más entretenido este proceso terapéutico y favorecer la adherencia.

Su idea, de la mano de su experiencia de más de 7 años desarrollando aplicaciones interactivas y videojuegos, fue crear "Kinemotion", una plataforma de rehabilitación donde el videojuego sería la herramienta terapéutica. "La aplicación se instala en un computador, requiere un sensor y una televisión. El sensor capta el hueso y al realizar un movimiento como estirar el brazo, se está haciendo un ejercicio terapéutico y a la vez se logra un objetivo en el juego, como reventar un globo", explica. En el fondo, se juntan puntos para el juego y en la rehabilitación, dice con entusiasmo el profesional.

DE UN PROTOTIPO A

SIETE VIDEOJUEGOS

Quezada comenzó a desarrollar la idea solo, luego unió a otra persona al equipo y postularon en 2015 a Innova Biobío, adjudicándose fondos que permitieron generar el primer prototipo, que se probó en el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de Yungay. "El videojuego consistía en flexionar la rodilla para hacer saltar a un personaje sobre piedras. Éste sólo reaccionaba si la flexión estaba bien ejecutada", precisa. Como funcionó bien, se postuló al Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento de Corfo, que ganaron a fines de 2016 y con los recursos, entre otros aspectos, pudieron funcionar el 2017, formalizar e integrar a la kinesióloga Orietta Mackay para que aportara con su conocimiento profesional al desarrollo y mejoras del proyecto en el que ya hay creados seis videojuegos terapéuticos más, para usarse en neurorehabilitación, cada uno para una zona del cuerpo, actualmente probándose en el CCR de San Pedro de la Paz.

UN COMPLEMENTO

"Kinemotion" no reemplaza al profesional ni cambia la terapia ni ejercicio, porque no hay distintos objetivos, sino que es otra la herramienta con que se desarrolla. Además requiere ser supervisada por un profesional; es un complemento, explica Orietta Mackay, quien es coordinadora de la Clínica Kinésica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, además del proyecto.

MÁS MOTIVACIÓN

Una de las razones por las que se definió que se iba a intervenir en neurorehabilitación, según plantea, es que "las personas con problemas neurológicos están bastante tiempo en terapia, algunos toda la vida, y muchas veces la adherencia al tratamiento se va perdiendo porque se aburren o están agotadas de asistir al mismo lugar, etcétera", comenta, razón por la cual hacer más lúdico el proceso terapéutico permite vivirlo de manera distinta, aumentando la motivación.

Y así lo confirma a favor de esta plataforma el kinesiólogo coordinador del CCR de San Pedro de la Paz, Pablo Ubilla, quien cuenta que "los pacientes que la han utilizado han quedado bastante contentos, porque ven la posibilidad de interactuar de manera distinta con su proceso de rehabilitación".

Acogida positiva que siempre esperaron, tanto el equipo desarrollador de esta innovación, como en el CCR, donde accedieron gustosos a instalar los equipos hace poco más de un mes para hacer las pruebas para validar los videojuegos y contribuir con posibles mejoras al software cuando termine el piloto. "Si bien los CCR no incluyen el uso de tecnologías interactivas en el proceso de rehabilitación, la idea nos pareció muy relevante", afirma.

Aunque es un convencido de que cuando existe voluntad del paciente de mejorar, el apego a la terapia es la máxima, la actitud frente a ésta es también un factor importante para el logro de objetivos y es aquí donde esta plataforma estaría jugando un papel protagónico. "Creo que lo primordial es que los videojuegos hacen que el usuario presente más ganas de venir a las terapias, aumenta la motivación y entusiasmo por hacer una actividad específica. Eso va en directa mejoría del proceso de rehabilitación no sólo del movimiento mismo, también a nivel cognitivo y emocional", comenta.

INNOVAR Y AVANZAR

El feedback positivo no sólo da ímpetu a Felipe Quezada para seguir adelante con su idea y potenciarla, también le hace sentir certeza de que su masificación sería gran aporte, anhelando que más entidades crean en el proyecto.

Pero, esta experiencia también demuestra lo esencial que es hacer germinar más iniciativas como éstas en Chile y la Región del Biobío, porque eso es lo que está ocurriendo en el mundo. De hecho, afirma que en Estados Unidos y Japón, países que visitó para mostrar su proyecto, se están utilizando estas innovaciones e incluso la realidad virtual en el área de la salud. Por ello, uno de los mensajes que quiere transmitir es que es necesario tener ideas innovadoras y así aportar al avance en salud, siempre pensando en la tecnología como una herramienta que está al servicio de ésta y que debe saber usarse para favorecerla. Y, por supuesto, es clave que los sistemas de salud, profesionales y recintos crean y permitan incluir estas innovaciones, finaliza.

Experto recuerda los riesgos de usar pirotecnia doméstica

E-mail Compartir

Desde hace bastante tiempo que por ley en Chile está prohibida la venta, compra y uso de fuegos artificiales, no obstante, esto no se cumple por completo y año a año se repiten los accidentes por la manipulación doméstica de juegos pirotécnicos durante esta época.

Entre el 13 de diciembre de 2016 y 2 de enero de 2017 se registraron 6 casos de quemaduras por este motivo, según cifras de Coaniquem, siendo niños de entre 6 y 14 años los afectados. Una lesión fue por uso y los otros 5 eran observadores. La misma fundación afirma que la principal causa de quemaduras de fin de año se produce por la manipulación de "chispitas", "estrellitas", "petardos", "viejas", "guatapiques" y "virutillas".

PREVENIR

Un negativo panorama que se podría repetir durante la celebración de este cambio de año si es que no se toma consciencia, una tarea primordial principalmente en el caso de los adultos que son los que, de alguna u otra forma, permiten el acceso y uso a estos elementos a sus hijos o niños a su cargo.

Sobre esto, el doctor Carlos Rivera, jefe de Urgencia de Clínica Universidad de los Andes, recalca en primer lugar que se trata del uso ilegal de un material peligroso en base a pólvora y en forma inadecuada. "Son sustancias inestables y altamente explosivas. Una manipulación equivocada, especialmente por niños, puede generar graves quemaduras en la cara, manos y ojos que pueden causar importantes secuelas e incluso la mutilación de las extremidades en muchos casos", advierte.

Al respecto, el especialista sostiene que la mayoría de los llamados accidentes no lo son y son más bien un irresponsable descuido, pues estas quemaduras son 100% evitables y que la clave está en prevenir, lo que se logra no manipulando domésticamente estos elementos, prohibiéndolo a los hijos, denunciando si hay manipulación ilegal de estos elementos e incluso manteniendo una distancia mínima de 100 metros al observar un show pirotécnico profesional.

¿QUÉ HACER?

Si lamentablemente se está frente a una quemadura por este motivo, el profesional afirma que lo primero que se debe hacer es poner la zona afectada bajo un chorro de agua fría y lavar profusamente la quemadura durante mucho rato, debido a que la quemadura es una lesión evolutiva, por lo que daña los tejidos progresivamente y el agua ayuda a disminuir esto.

Luego es necesario cubrir la zona con un paño limpio o una venda estéril y en ningún caso poner algún tipo de sustancia en la quemadura.

Seguido este proceso de primeros auxilios, es fundamental trasladar a la persona afectada a un servicio de urgencia, pues las quemaduras son lesiones potencialmente graves al ser evolutivas, que podrían requerir complejos y múltiples tratamientos, y un abordaje inadecuado e inoportuno podría complicar aún más el cuadro.