Secciones

Alcalde chorero informa cambio de administrador

E-mail Compartir

En el concejo extraordinario realizado ayer, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, informó a los ediles sobre la reubicación del administrador municipal, Roberto Lucero, quien asumió la jefatura de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio.

Lo anterior, para evitar su destitución, luego que seis concejales de la comuna solicitaran la realización de dicha instancia para analizar la gestión de Lucero, que según los ediles, no era satisfactoria.

"No había argumentos jurídicos para sacar al administrador y la verdad que no había objeto para realizar dicho concejo, porque el cargo estaba vacante por la renuncia de Roberto Lucero, hace un par de días atrás. Es por eso que no había méritos para esto", dijo Henry Campos, alcalde de Talcahuano.

Añadió que "siento pena y tristeza por la ciudad de Talcahuano por los argumentos que se pusieron en la mesa, con la idea de colocar piedras a una gestión que ha sido exitosa en la comuna".

En tanto, la concejala PPD Pamela Cortés señaló que "esperamos que el nuevo administrador ojalá tenga una buena relación con nosotros y podamos proyectar un trabajo propositivo, como es lo que queremos hacer".

Agregó que "esperamos que el nombre que propongan sea el mejor para una buena gestión en la comuna".

Eduardo Saavedra (PPD), uno de los ocho concejales del puerto, dijo que solicitó los antecedentes de la renuncia de Roberto Lucero y la remoción del anterior jefe en la Dideco, Mauricio Gutiérrez, para analizar si existieron dos nombres en un mismo cargo al mismo tiempo.

"Solicité una revisión a la forma en que se realizó este proceso, porque entiendo que puede haber una situación irregular", dijo.

Piden a Contraloría revisar antecedentes del Pacyt

E-mail Compartir

Hasta la Contraloría Regional llegó el director nacional de la ONG Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), Luciano Pérez Fuentealba, para presentar al organismo que se revisen los antecedentes ambientales del proyecto que construirá el Parque Científico y Tecnológico (Pacyt), conocido como el Silicon Valley chileno.

Según dijeron, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) habría vencido en abril de este año, lo que haría inviable continuar con la construcción del proyecto, de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.300 del Medio Ambiente y su reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental, las que se proyecta comiencen durante el próximo año.

Pérez explicó que "nos preocupa que los cerros vecinos a la Reserva Nonguén se fragmenten y se urbanicen con una excusa; pero que al paso de los años estos proyectos no se concreten y sólo terminen con fines inmobiliarios".

En tanto, el presidente del Consejo Consultivo de la Reserva Nonguén, Mauricio Soto, aseguró que en ese sector "otro desarrollo es posible, porque existe todo un potencial turístico en las tres comunas que rodean a la Reserva Nonguén".

Agregó que "no se puede negar que cualquier megaproyecto que se pretenda en la zona de influencia a la Reserva podría afectar a esta área protegida, la que además está próxima a convertirse en Parque Nacional".

Con la presentación ante el órgano contralor, las agrupaciones esperan que se obligue a la Universidad de Concepción a ingresar nuevamente el proyecto al Servicio de Evaluación (SEA) para someterlo a una nueva verificación de sus antecedentes y así generar nuevos espacios para que la comunidad pueda informarse y manifestar sus observaciones al proyecto de urbanización.

NO ES NECESARIO RENOVAR

Julián Corbett Cifuentes, director regional de Arquitectura del ministerio de Obras Públicas, explicó que si bien el documento tienen una vigencia de cinco años, "cabe señalar que el contrato ambiental ya se inició con obras de monitoreo que se encuentra realizando el centro Eula de la Universidad de Concepción, razón por la cual no resulta necesario renovar el permiso, toda vez que las obras contenidas en este ya se encuentran iniciadas".

El proyecto contempla la instalación de 40 empresas dedicadas a la ciencia, la investigación e innovación y significa una inversión de más de 14 mil millones sólo para la urbanización de las 25 hectáreas que darán vida al proyecto que deberá comenzar a recibir a las primeras firmas durante 2019.

El Pacyt estará ubicado detrás de la Universidad de Concepción y la colocación de la primera piedra está proyectada para los últimos días de febrero y a contar de ese día comenzarán a contar los 720 días que hay de plazo para terminar las obras. De acuerdo a esos plazos, el Parque Científico y Tecnológico del Biobío debería estar completado a más tardar en 2020.

El pasado jueves se conoció que será la empresa constructora Valko la encargada del proceso de urbanización del terreno. La firma deberá trabajar en la instalación de alcantarillados, ductos para el agua potable, recuperación de las laderas de los cerros, además de realizar obras en las lagunas artificiales.