Secciones

CUT y empresarios coinciden en que alza de sueldo mínimo es insuficiente

E-mail Compartir

Un alza de $6.000 tendrá el llamado sueldo mínimo a contar del próximo 1 de enero y alcanzará a los $276 mil. Ello, en virtud de la Ley N° 20.935, publicada en el Diario Oficial el 30 de junio de 2016, que estableció un reajuste total de $26 mil en dos aumentos que empezarían a regir en los 18 meses siguientes. Fue así que el 1 de julio de 2017 el salario mínimo alcanzó los $270.000 y desde el1 de enero próximo tendrá un valor de $276.000.

El mismo cuerpo legal permitirá que el monto del ingreso mínimo mensual para los mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad, también registren un alza de $4.480, totalizando unos $206.041, a contar de la próxima semana.

Este reajuste es el último de esta ley, por lo que ahora le corresponderá al nuevo gobierno definir los montos de las futuras alzas salariales para el ingreso mínimo.

insuficiente

Sergio Gatica, presidente regional de la Central Única de Trabajadores (CUT) dijo que "para nosotros es absolutamente insuficiente un aumento de $6 mil. Obviamente, no podemos estar contentos con ese monto, sin embargo son algunas "luquitas" más que le van a entrar a trabajadores que dependen solamente del ingreso mínimo y que calculamos que en el país son un millón".

Añade que, "como su nombre lo dice, este es un ingreso mínimo". Por ello, llamó a los empresarios "que tienen la responsabilidad de pagar un poco más de lo que corresponde, a que puedan mejorar el salario de los trabajadores, ya sea a través de negociaciones colectivas o de incrementos reales que se puedan ir dandotodos los años", sostuvo.

Desde esa vereda, la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet) a través de su presidente, Juan Carlos Martínez, dijo que "vemos como algo positivo el acuerdo de pactar el aumento del sueldo mínimo en forma progresiva durante el periodo de 18 meses, así los empresarios están al tanto del incremento que se iba a producir en sus costos y vemos positivo el hecho que no se tuviera que discutir todos los años este tema".

Precisó no obstante, que el incremento en el sueldo mínimo no es un factor que afecte mayormente los costos del sector metalúrgico-metalmecánico. Ello debido a las características de sus trabajadores que tienen un mayor grado de especialización lo que refleja en el nivel de sus remuneraciones, distantes de la remuneración mínima establecida por ley.

De acuerdo al último estudio de remuneraciones realizado por Asimet el ingreso bruto promedió el de los trabajadores del sector, en torno a los $850.000.

El sector metalúrgico-metalmecánico emplea a unas 165.000 personas en forma directa en el país. La Región del Biobío representa cerca del 19% del empleo nacional del sector, lo que equivale sobre los 31.000 trabajadores.

En la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma Biobío) Roberto Vega, presidente del gremio, recordó que hace bastante tiempo propusieron que el sueldo mínimo debiera ser una cantidad que permitiera vivir económicamente bien a una familia de al menos 4 personas, bastante más que los actuales $270 mil por cierto. Sin embargo, explicó que para no causar problemas a las Pymes, considerando a estas últimas de acuerdo a la Ocde, o sea, las que facturan hasta 50 millones de euros al año y no 100.000 UF como es hoy, debe haber un acuerdo nacional de favorecer la compra de productos y servicios nacionales por parte del gobierno y de todos los empresarios, especialmente los grandes, con campañas promocionando la compra del producto nacional y, además un acuerdo del pago oportuno entre todos los empresarios y el gobierno.

"Esto permitiría mejorar no solo el sueldo mínimo, sino todos los sueldos y poder tener una mejor sociedad, con una mejor posibilidad de desarrollo y que las familias no vivan continuamente endeudadas".

Un problema serio

Para la Fundación Sol, el tema del salario mínimo es un problema serio. Marco Kremermann, investigador de la entidad plantea que en Chile, la política del salario mínimo hace décadas dejó de cumplir su objetivo central: la satisfacción de necesidades vitales del trabajador y de su grupo familiar. Este 1 de enero será reajustado a $276.000, mientras la línea de la pobreza para un hogar promedio de 4 personas definida por el propio Estado (Ministerio de Desarrollo Social) actualmente es $414.935. Además ni siquiera permite superar la línea de la extrema pobreza que hoy es de $276.623.

De hecho, al descontar el pago de las leyes sociales (previsión, salud y seguro de cesantía) queda en $224.000 líquidos, lo cual alcanza para ir y volver del trabajo ($34.000 al mes), comprar 1 kilo de pan al día ($40.000) y con lo que queda, pagar un arriendo básico por $150.000.

Empresarios de Alto Biobío y Lleu Lleu conocen experiencias

E-mail Compartir

Con el fin de generar redes que fortalezan sus emprendimientos, empresarios turísticos y gastronómicos de Alto Biobío y Lleu-Lleu compartieron experiencias y destacaron el turismo culinario tradicional y cultural de sus territorios.

El encuentro, que se desarrolla por segundo año consecutivo a instancias del Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, y el Comité de Desarrollo Productivo en la Región, apunta a fortalecer la asociatividad de emprendedores y microempresarios, a través del Programa Redes de Oportunidades de Negocios, ejecutado por CorpArauco. Esto permite que se generan espacios para compartir herramientas y experiencias exitosas entre las Mypes.

Emiliana Marihuan Ancalao, dueña del restaurant Sabores de mi Tierra en Ralco, Alto Biobío, señaló que "me ha servido harto porque uno conoce otros emprendimientos e intercambia conocimiento y productos. Aquí trabajan harto las algas, nosotros que venimos de la cordillera tenemos piñones, aquí no hay piñones ni corderos, hay harto para intercambiar. Es totalmente diferente acá", dijo.

A este encuentro asistieron 13 empresarios de diversas comunas de la Provincia de Arauco y seis empresarios de Alto Biobío y Santa Bárbara, quienes recogieron la experiencia de sus pares, en cuanto a la forma de realizar turismo culinario patrimonial que es de gran interés sobre todo para el turista extranjero.

Así lo explicó Segundo Miguel Yevilao Huenchullan quien representa a la Comunidad Miguel Yevilao del sector Ponotro, Tirúa, "El pueblo pehuenche con los lafkenche siempre se juntaban, entonces que se de esta instancia, es facilitarnos porque antes lo hacíamos caminando. Es interesante intercambiar nuestros conocimientos siempre hay algo que aprender, estos pocos minutos me he dado cuenta que es muy importante conversar". señaló.