Secciones

Aduanas dona juegos incautados a residencias del Sename

E-mail Compartir

Una donación de cinco cajas con 240 juegos de mesa realizó el Servicio Nacional de Aduanas al Sename de la Región del Biobío en vísperas de Navidad. Se trata de material que había sido incautado meses anteriores por incumplir con las leyes de propiedad intelectual e industrial.

Rina Oñate, directora del Sename Biobío, indicó que "estamos contentos de que nuestras residencias puedan contar con este material recreativo y también educativo, ya que jugando los niños podrán aprender sobre los números, a reconocerlos, a desarrollar habilidades sociales, su capacidad de atención y concentración; además, a desplegar el pensamiento, al idear estrategias, entre otros beneficios".

El director subrogante de Aduanas Talcahuano, Andrés Barrientos, agregó que "incautaciones como estas son frutos del trabajo de nuestra Unidad de Análisis de Talcahuano, que marcó una declaración de importación que se presumía podía estar ingresando al país con mercancía de contrabando. La alegría que tenemos ahora es que, si bien una parte importante de los productos que la Aduana decomisa pasa a destrucción, en este caso puntual y gracias al trabajo conjunto, el Tribunal autorizó la entrega de estos juegos a los centros de menores de la Región".

INCAUTACIONES

Para que los juegos pudieran ser donados, primero se cumplió la tramitación ante el Juzgado de Garantía de Talcahuano, entidad que determinó que podían entregarse para ser distribuidas en las residencias.

Por ley, los productos que son decomisados por Aduanas son susceptibles de ser donados a establecimientos educacionales, lo que fue ampliado con la ley 20.997 que se publicó en marzo de este año y que hace factible que se entreguen a otras instituciones de beneficencia o asistencia social, para el cumplimiento de sus objetivos y según lo que dictaminen los tribunales.

Con éxito concluye cena Navidad con Amor

E-mail Compartir

Un grato momento vivieron las más de mil personas que participaron la tarde del domingo de una nueva versión de la cena Navidad con Amor, organizada por un grupo de amigos en Concepción y pensada para personas de sectores vulnerables.

La actividad, que se instaló en Los Carrera con Prat, al aire libre, partió a las 16 horas.

"Estamos muy contentos porque los profesionales de la belleza una vez más se hicieron parte de la jornada. Las personas estaban muy contentas con los servicios que entregamos", comentaron los organizadores.

La jornada, además, contempló la entrega de 500 kits de aseo, compuestos por jabón líquido, cepillo y pasta de dientes, toallas higiénicas y prestobarba, entre otros insumos.

COLABORADORES

Durante la actividad, los organizadores y voluntarios de la cena recibieron la ayuda de distintos emprendedores que quisieron aportar para entregar un grato momento a quienes más lo necesitan.

Uno de esos fue un camión Food Truck, que entregó 400 choripanes y 400 papas fritas a los asistentes. "Ha sido una gran experiencia, por lo que el próximo año estaremos nuevamente", expresaron los encargados del emprendimiento.

El arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, también llegó al lugar para bendecir a los participantes. "No puedo más que felicitar a los organizadores por este tremendo evento que cada año presenta mejoras para quienes más lo necesitan", comentó.

Así como ellos, voluntarios de distintas zonas del país se sumaron a la actividad que podría replicarse durante el invierno, según proyectaron los organizadores.

Estudiantes saldrán a las calles si hay retrocesos en educación

E-mail Compartir

Durante los últimos años, el nivel de movilizaciones estudiantiles en la zona ha decaído considerablemente respecto a procesos como la revolución pingüina en 2006 y la movilización revolución universitaria de 2011, ambos procesos impulsados desde la Región del Biobío y que permearon en profundos cambios al sistema educacional.

Esta reflexión la comparten los dirigentes estudiantiles de las casas de estudios locales, quienes admiten que la falta de confianza en la política y otras organizaciones ha impedido impulsar banderas de lucha y posicionarlos como un actor protagónico en las discusiones legislativas.

Sin embargo, 2018 podría ser el año en que esta situación cambie, considerando una serie de elementos encabezados por el cambio de gobierno, liderado desde marzo por Sebastián Piñera, y el temor de retrotraer avances como la gratuidad, que beneficia a 37 mil estudiantes de Educación Superior en la zona.

Desde ya los dirigentes de federaciones advierten que estarán atentos a las políticas educacionales y no descartaron salir a las calles.

CAMBIO DE ESCENARIO

Mario Tapia, reelecto presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santa María sede Concepción (Feutfsm) y vocero Confech zonal sur, planteó que "para cualquier estudiante el análisis debe ser el mismo. Se vienen años complicados con bastantes disputas, donde tenemos que defender los pocos avances conseguidos en materia educacional, donde la Nueva Mayoría intentó posicionar la educación como un derecho social, pero manteniendo lógicas mercantilistas".

Añadió que "las banderas de profundización de reformas cambian en este nuevo contexto. La Confech ya calificó a este gobierno como un retroceso; es irrisorio decir que Piñera cree que la educación no es un bien de consumo".

Rodrigo Castillo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), dijo que "preocupa lo que pueda ocurrir con la llegada de Piñera al gobierno. Si bien no se han logrado grandes avances, este cambio puede significar un giro en la discusión que se ha tenido en los últimos años en todos los niveles educacionales".

En esa línea recordó que "participantes de su campaña ya señalaron que buscan restaurar el copago. Si lo llevamos a la educación superior, nos permite dudar si habrá cambios con la gratuidad, fortalecimiento de la educación pública y otros. Dice que aumentará la gratuidad a estudiantes técnico profesionales, pero no aborda cómo el Estado se hará cargo de las necesidades que tiene este sector del sistema educacional", complementó.

SALIR A LAS CALLES

Uno de los puntos en el que coinciden los dirigentes estudiantiles de la zona tiene que ver con la forma en que se abordará una nueva relación con el gobierno de Sebastián Piñera.

Mario Tapia explicó que se deben "analizar las posturas del Cruch y del Gobierno. El primer año buscará ser más de calma e instalación. Pero lo más probable es que suframos un estancamiento en un número importantes de reformas, con financiamiento a universidades de dudosa calidad".

El presidente de la Feutfsm también cree que "tenemos que jugar un papel importante como estudiantes y movimiento social. En 2011 ya tuvimos un gobierno de derecha con Sebastián Piñera a la cabeza. Que la lógica de esos años no se repita, y que existan canales de diálogo con el gobierno. Si no existen, amerita que nos organicemos para volver a salir a las calles".

Su par de la UdeC, Rodrigo Castillo, dijo que "si bien no han habido espacios de discusión tras la segunda vuelta, se vuelve clave analizar los escenarios en que te van poniendo. Hay que reactivar en muchos espacios los niveles de participación y organización, muy debilitado en los últimos años. Un cambio de escenario dependerá de qué tan profundos sean los cambios en políticas de educación superior".

Añadió que "sería torpe si se enfrenta a cambios rápidos, porque se generará un rechazo rotundo. O pasará lo mismo que en 2011, cuando se esperó y el ministro de la época, Joaquín Lavín, intentó impulsar reformas y desde allí, junto a otros factores, se levantó el movimiento universitario".

BANCADA A FAVOR

Ambos dirigentes manifestaron cercanía con distintas facciones del Frente Amplio, coincidiendo en la Unión Nacional Estudiantil y demostrando cercanía con facciones como Nueva Democracia. Por ello, tanto Castillo como Tapia ven con buenos ojos el rol que pueda jugar la bancada parlamentaria del Frente Amplio.

El presidente de la Feutfsm dijo que "los estudiantes deben entender que se debe hacer política. Y esa política se debe hacer en los mecanismos institucionales y el que tenemos hoy son los 20 parlamentarios que nacen desde la base social y representan al Frente Amplio. Antes teníamos otro tipo de representación, pero sin incidir. El contexto cambia y tenemos una bancada que esperamos represente lo que el movimiento estudiantil desea".

El presidente de la FEC planteó que "el escenario cambió y la bancada debiese estar cercana a los movimientos sociales. Al menos ya lo hacen en su programa. La inteligencia y articulación del movimiento estudiantil será clave para detener las contrarreformas. Lo que no se detenga en el parlamento se detendrá en las calles, de eso el movimiento estudiantil sabe y ha dado clases en los últimos año".