Secciones

Ensaladas: los errores más frecuentes al comerlas

E-mail Compartir

Esta es una época del año ideal para aumentar el consumo de frutas y verduras, y las ensaladas se convierten en un plato estrella. Sin embargo, muchos optan por comerlas pero se equivocan en el camino y agregan ingredientes que elevan las calorías.

Entonces ¿cuál es la manera correcta de consumir las ensaladas? Según Claudia Rojas, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, asegura que "son la mejor fuente de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes, y se deben comer mayoritariamente crudas", dice.

La nutricionista recomienda aliñarla con un poco aceite. "Sólo una cucharadita de té por ensalada e idealmente seleccionar el aceite, ya sea de oliva, mazola o pepa de uva; aderezarla con limón, vinagre o un poco de aceto balsámico y agregarle poca sal", comenta.

La especialista menciona que "actualmente, se pueden incluir algunas verduras que antes consumíamos sólo cocidas, por ejemplo, hoy por una moda más gourmet y también más saludable, se come la betarraga cruda y rallada al igual que la zanahoria, las espinacas y los champiñones", dice la profesional.

Rojas agrega que "ha aumentado el consumo de otras crucíferas como el Kale de hoja rizada y plana, además de los berros hidropónicos, que también son un gran aportador de ácido fólico, hierro, zinc, calcio y magnesio. Hortaliza como la rúcula aporta vitaminas A, K, C y ácido fólico importante para embarazadas y niños".

De esta manera, la nutricionista plantea que al momento de preparar las ensaladas, las personas pueden cometer una serie de errores, como aderezar las ensaladas con dressing a base de mayonesa, croutones de pan fritos y exceso de aceite. "Le agregan una cucharada sopera de cualquier aceite, los mezclan, agregan quesos maduros, embutidos y cecinas derivadas del cerdo", afirma.

Rojas además advierte que se consumen las ensaladas cocidas recocidas, con lo que pierden su aporte nutritivo. Además, advierte que "hay personas que consumen ensalada al final del plato de fondo, cuando lo ideal es el consumo de este producto como primer plato para lograr la saciedad que aporta la fibra y no llegar con un apetito voraz al plato principal, además de comer pan", finaliza.

Microalga contaminante se propagaría a todo Chile

E-mail Compartir

Didymo,

La Didymosphenia geminata es una microalga de color pardoso, perteneciente a la familia de las diatomebas, que se distribuye mundialmente en aguas frías continentales. Sus primeros afloramientos datan de los años 80 en las cuencas cercanas a la ciudad de Vancouver, en Canadá, aunque sus mayores impactos ocurrieron en Nueva Zelanda, donde llegó como una especie introducida que causó millonarios daños en bioseguridad y turismo. Más del 80% de las cuencas resultaron afectadas, en un fenómeno de propagación que apenas tardó dos años en alcanzar su máxima expresión.

Es así, como esta especie está afectando también a la reproducción de salmones e incluso podría alterar la hidrología completa de las cuencas. "Es el mayor problema que enfrentamos en ríos y lagos del país en la actualidad", señaló Jorge Parodi, especialista en biología molecular de la Universidad Mayor.

Entre las grandes razones de este fenómeno, se encuentran el turismo deportivo, la migración de aves y el cambio climático, que están facilitando su veloz expansión hacia el norte del continente.

"La contaminación está presente en cuencas, afectando a ríos y lagos, pero donde la observamos de mejor forma es en los ríos. La plaga se está expandiendo hacia el norte, con el río Renaico como frontera, en una cuenca que comparten las regiones de Araucanía y Biobío, pero existe la factibilidad de que esta microalga pudiera colonizar cuencas de ríos y lagos hasta Colombia, de no adoptarse las medidas preventivas que requiere la situación", mencionó.

Asimismo, el experto afirmó que se trata, sin dudas, del principal problema actual y de futuro que enfrentan los ríos y lagos del país. "El caso de invasión más comparable con Chile, debido a sus características ambientales, es el de Nueva Zelanda. Si tomamos como referencia esto, lo ocurrido en Chile es preocupante", aseveró.

Por otra parte, en 2010 sólo se contaba con el registro de una cuenca contaminada, Yelcho, y para 2011 la microalga se encontraba en 3 cuencas aledañas presentes en la XI región: Aysén, Palena y Baker.

Didymo

LA PROPAGACIÓN

Didymo

Según explica Parodi, ésta se adhiere a equipos de pesca deportiva o botes, que luego son utilizados en otros afluentes. De esta forma, y pese a los esfuerzos por instalar zonas especiales de lavados que permitan a los usuarios no convertirse en agentes transmisores, la dispersión de este fenómeno continúa siendo una grave amenaza.

Desde allí, el experto manifestó que "la evidencia más concreta de su propagación es por el transporte humano. Durante años se hizo campaña de prevención, pero no de educación del problema, y la microalga se propagó principalmente, a través de equipos de pesca deportiva o usuarios del río".

Un ejemplo emblemático de esto ocurrió hace dos años, cuando kayakistas entraron a Torres del Paine con equipos contaminados y, por lo mismo, hoy la microalga está presente en cuencas cercanas al interior del parque, en el río Serrano. "Esto ha obligado a mantener un control muy severo sobre el ingreso al parque", ejemplificó Parodi.

"La naturaleza te entrega una visión positiva sobre la vida"

E-mail Compartir

Sin lugar a dudas las actividades de esparcimiento logran sacar aspectos positivos en las personas. La conexión con la naturaleza y la actividad física permiten mejorar el ánimo, la tranquilidad y el descanso que, de una manera u otra, logran renovar y regenerar la vida de quienes practican deportes como el trekking.

Esto mismo fue lo que le pasó a Marcos Clark, gerente de América Internet en Concepción, una empresa de posicionamiento y diseño web, que optó convertir el trekking como un nuevo estilo de vida para satisfacer ciertas necesidades y comprender sus vivencias desde otro punto de vista. "Lo qué pasó en mi vida fueron varios aspectos para comenzar estas travesías. Una de ellas fue la pasión por los desafíos, el amor por la naturaleza y ver en el trekking cierta posibilidad de desarrollo personal y evolución espiritual, junto con el avance hacia la autorealización de acuerdo a la pirámide de Maslow en la jerarquía de satisfacción de necesidades", cuenta.

De esta manera, Clark comenzó a equiparse para realizar sus caminatas en distintos puntos del país. "El desafío reviste preparación física y disposición mental para asumir largos recorridos con las dificultades y obstáculos que la naturaleza dispone. Por tal efecto, es que decidí comenzar a realizar un intensivo entrenamiento de trekking para lograr estar en buenas condiciones", detalla.

-En el fondo, todos aspiramos al éxito entendiendo que el verdadero significado de éste es encontrar, y situarse en un estado de paz mental. En lo personal el trekking me permite, a través de los 5 sentidos, avanzar en el desarrollo personal, profesional y también trascender como persona.

-Ir a la naturaleza, efectivamente ayuda a combatir el estrés, y más que eso, ayuda a otorgar una visión positiva sobre la vida y de abordarla. El ritmo acelerado de las ciudades, la presión en los trabajos y las responsabilidades que vamos asumiendo con el poco tiempo que nos va quedando para nosotros mismos y nuestras familias, hacen que nos veamos envueltos en una dinámica monótona y rutinaria en el quehacer diario.

Los paisajes y destinos turísticos en Chile son destacados a nivel internacional, lo que abre un mundo de posibilidades para quienes buscan realizar actividades como el trekking, tanto para la recreación como para el crecimiento personal y la experiencia de vida.

Hace pocos días, Chile ganó el premio a "Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo" en los World Travel Awards, posicionándose sobre potencias como Australia, Canadá, Estados Unidos y Tailandia.

"Este deporte nos permite salir a nuevos lugares, aventurarnos hacia lo desconocido, disfrutar de un riesgo sano, explorar. Los antecedentes nos indican que el aporte que nos hace el trekking es tan favorable en la salud de las personas, que muchas de ellas, incluso que no se conocen, se sumen a comunidades de para salir todos los fines de semanas", comenta Clark.

Un ejemplo en la Región del Biobío es la comunidad "Los curanderos de la montaña", una organización sin fines de lucro que reúne cada 15 días a más de 50 personas para aventurarse a rutas y desafíos diferentes en diversos lugares.

De esta forma, el gerente que ya adoptó un nuevo estilo de vida menciona que "la actividad cerebral provocada por la naturaleza invita a desarrollar el autocontrol, mayor rendimiento, control de los impulsos".

Según su experiencia, las personas que realizan trekking para llenarse de nuevas vivencias, se vuelven más asertivas y resolutivas, elevando su autoestima. "Ayuda al equilibrio mental y a desarrollar mecanismos positivos que se traducen en un mejor sistema inmune, mejorando la salud física y mental", asegura.

Asimismo, Clark aclara que "muchos especialistas relacionados a la innovación indican que las personas que suelen hacer trekking o asistir a áreas verdes tienden a ser más creativas, imaginativas y sociables, por lo que favorece el trabajo en equipo, la capacidad de emprender o de liderar grupos".