Secciones

Empresas familiares optimistas frente al futuro económico

E-mail Compartir

Pese a que el optimismo de las empresas familiares está referido solo a nivel individual, esto es consistente con un mejor escenario económico para el próximo año, cuyo crecimiento será más fuerte y dinámico que el de 2017. Esa es la mirada que tiene Fernanda Hurtado, gerenta general de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), luego de los resultados del Primer Barómetro de la Empresa Familiar, realizado por esta organización y Cadem.

El análisis muestra un optimismo respecto del futuro del país y convencidas de que el crecimiento económico y la inversión son claves para el buen desempeño de Chile en 2018.

Se trata de un estudio inédito que busca conocer la percepción de las empresas familiares sobre su rol en el país, sus principales desafíos, su visión de la economía y los valores que inspiran su actuar.

Y que es relevante en el Chile de hoy, puesto que las empresas familiares representan en torno al 50% de las compañías del país y generan parte importante del empleo.

BUENA

Según los resultados del barómetro, el 67% de los empresarios, ejecutivos y directivos de empresas familiares consultados, considera que la situación de su compañía es "buena" o "muy buena", una percepción incluso mejor que la que manifiestan -en estudios similares- ejecutivos de pymes y de las empresas en general (donde el 46% y el 43% dice que la situación de la empresa es muy buena, respectivamente).

Para Fernanda Hurtado, las empresas familiares representan cerca de la mitad de las empresas del país, pero son más incidentes en sectores con mayor participación en el PIB como el sector comercio o industrias manufactureras. En línea con lo anterior, la percepción de estos empresarios anticipa muy bien las tendencias para el resto de la economía.

Uno de los ítem que sobresalió en el análisis es la honestidad y otros valores esenciales como el compromiso, la responsabilidad y la seriedad son, en conjunto, atributos que definen el actuar de estas empresas y que contribuyen a su sustentabilidad en el tiempo. "Ciertamente es destacable que este grupo de empresarios se esfuerce por impregnar en toda la organización principios rectores que mejoran las condiciones de trabajo, tienen una influencia positiva en el entorno y, a la larga, permite mercados más competitivos y sanos", dijo la ejecutiva.

CRECIMIENTO

Respecto del futuro del país, el 46% se manifesta "muy optimista- optimista"; 35% "ni optimista ni pesimista" y sólo 19% "muy pesimista-pesimista". Para los próximos 6 meses, en tanto, 43% proyecta que sus ventas mejorarán.

Entre los principales desafíos que las empresas familiares visualizan para 2018, figuran el crecimiento económico (46%), los cambios en el marco regulatorio (38%) y la incertidumbre política (33%). Sobre los desafíos de Chile para el próximo años, los encuestados no tienen dudas: 85% considera que la principal tarea de cara al 2018 es el crecimiento, seguido muy de lejos por la delincuencia (28%), la educación (21%), la modernización del Estado (18%) y la generación de empleo (17%).

Un hecho que destaca del estudio, es que el optimismo manifestado por las empresas familiares respecto de su futuro y el del país contrasta, con la visión crítica que tienen respecto del escenario económico actual. En esa línea, un 63% considera que la economía chilena está estancada, frente al 73% que cree, por el contrario, que la situación mundial está progresando.

Pese a eso, el 67% de los consultados afirma que el plan de inversiones de su empresa familiar se enfocará en Chile, mientras que un 23% señala que lo hará en América Latina.

Factores para

el desarrollo

El estudio también indagó en los factores que han permitido que las compañías familiares se hayan desarrollado y permanecido en el tiempo. Una pregunta clave, considerando que las estadísticas mundiales reflejan que sólo un 15% de ellas sobrevive a la tercera generación.

Según los consultados, las principales variables que explican el crecimiento de sus compañías son las buenas estructuras de gobierno corporativo (60% de los encuestados lo incluye como factor clave), seguida de la mantención del control del negocio en la familia (33%) y el equilibrio entre las preocupaciones familiares e intereses del negocio (22%).

A la hora de evaluar los desafíos de las empresas en materia familiar, el principal reto que mencionan los consultados, es incorporar a las nuevas generaciones a la compañía (33% de las menciones); diseñar un protocolo y consejo familiar (24%) y traspasar la gestión de la empresa a la siguiente generación (22%).

Finalmente, se consultó a los empresarios familiares sobre los valores que más definen su organización y el resultado arrojó que estos son la honestidad (58%); el compromiso (33%) y la responsabilidad (30%). "Para las empresas familiares es de gran importancia la difusión de los valores propios de cada organización y que el proceso de sucesión esté no sólo vinculado a la gestión sino también a la promoción de estos principios rectores. En ese sentido, es muy interesante que el estudio destaque la honestidad, el compromiso y la responsabilidad como valores transversales en las empresas familiares chilenas", explica la gerenta general de la Asociación de Empresas Familiares, Fernanda Hurtado.