Secciones

Construcción proyecta alza de hasta 6% en demanda para 2018

E-mail Compartir

El 2017 fue un año extraño, porque había un ambiente preelectoral, con una campaña presidencial, posturas muy contrapuestas, varias reformas y marcado por una serie de turbulencias.

En el caso del sector de la construcción, tomando como referencia los últimos tres años, la actividad se ha mantenido en la línea de flotación, principalmente porque "seguimos confiando en un país que está sano en la banca, política, las tasas de interés siguen bajas, el crecimiento, si bien ha bajado a nivel nacional, por ser una Región muy industrializada, con una diversidad de actividades, no nos ha golpeado tanto como en otras", afirmó el presidente del gremio en Concepción, Manuel Durán.

Por eso, más que ser pesimista respecto al año que se va, el dirigente afirmó que quiere ser optimista, porque frente a toda la adversidad, ya que se ha logrado tener a la industria sobre la media al hacer un balance del 2017 y lo que viene para el 2018.

Desde el punto de vista de los números, en la zona hubo una leve caída de -0,3%, comparada con el año pasado, que tuvo una alta inversión en construcción. Eso sí, al timonel de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) penquista lo que preocupa un poco tiene que ver con el aspecto económico del Biobío. Pese a ello, el sector ha tenido cifras positivas en los últimos años, sobre todo por la inversión en vivienda, sea pública o privada.

En la otra cara de la moneda, se ha visto una menor participación de la infraestructura productiva, que es la que va generando las condiciones para el crecimiento futuro y el desarrollo económico regional.

DIVERSAS RAZONES

Durán sostuvo que el tema de la inversión pública es de carácter ministerial, que viene muy asociada a los proyectos de infraestructura y estos están detenidos por diversas razones, como el hecho de que el desarrollo de un proyecto público es de largo plazo. "Cuando se llega la fase final, de adjudicación, muchas veces no está dicha la última palabra, porque hay iniciativas que se han detenido porque son cuestionados por la comunidad, sea legítimo o no. El ejemplo es el puente industrial, donde hay un conflicto que se deberá resolver con propietarios de predios agrícolas", comentó.

Aparte, estimó que otros de detuvieron porque el país estaba expectante con lo que iba a pasar (desde el punto de vista político) y hay mucha inversión mobiliaria que en un periodo normal los inversionistas se atreven a levantar uno o dos proyectos, pero al estar en una situación de muchos cambios, el gasto se paró no en forma definitiva.

Esto se da mucho en lo que es la parte productiva privada, donde no están claras las reglas del juego ni la certeza de cómo van a ser los pagos de impuestos, cosas tan básicas que llevan a que las decisiones de inversión de vayan postergando, dijo el dirigente gremial.

Aparte, sumó que se están agregando una serie de modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, como son el aporte al espacio público, accesibilidad universal, ahora viene la reglamentación de la zona de saturación que exigirá a los proyectos inmobiliarios, hay nuevas condiciones térmicas y acústicas.

"Al sumar todo esto, es un valor que mejora la vivienda, algo en que estamos de acuerdo, pero al hacerlo va a incidir directamente en el precio final", hizo ver. De acuerdo a todo lo expuesto, se estima que el valor podría aumentar un 6%, sumando todos los costos normativos, algo que se debería empezar a notar desde el segundo semestre del año venidero.

Durán, en todo caso, señaló que quieren ver con optimismo el 2018 y lo que viene por delante, teniendo en cuenta que la industria se va regulando sola, yendo en forma cautelosa creciendo con la economía nacional. De hecho, como sector son los acentuadores de los ciclos económicos.

En ese ámbito, ve que el alza a nivel mundial se está dando, el precio del cobre de está recuperando, el crecimiento tiene buenas expectativas nacionales y regional, el empleo y las remuneraciones deberían crecer en concordancia con ello, el crédito está algo más favorable.

Ahora, desde el punto de vista geopolítico, hay incertidumbre con la tensa relación entre Estados Unidos y Corea del Norte, aunque a nivel nacional algo de la incertidumbre quedó atrás con las últimas elecciones.

EFECTO REBOTE

El timonel del gremio a nivel local, afirmó que en lo que se refiere a la vivienda privada, durante el 2017 mandó la recuperación de los niveles de venta promedio considerados como favorables para la industria. Al ver los periodos posterremoto, entre el 2011 y 2014 había cuotas de venta cercanas a las 3.000 unidades, en el 2015 un efecto de la reforma tributaria y la aplicación del IVA que elevó los números sobre las 3.500. Pero luego vino un efecto rebote, con una baja significativa que llegó a poco más de 2.400, aunque en el fondo se está volviendo a las cifras antes del 2015, que es la recuperación a los guarismos de demanda normales.

"La demanda de este año fue muy buena (2.834), pero lo que da incertidumbre al mercado es que la oferta ha crecido un poco más rápido. En el 2015 era esperable que esto existiera porque habían fundamentos positivos, sin embargo, actualmente se está repitiendo un poco el mismo peak, sin que necesariamente existan esas bases", remarcó.

Esto trae consigo que las velocidades de venta, que es el indicador que manda, hacen que hoy día un proyecto tarde un 30% más en vender todas sus unidades. El óptimo de venta, para un proyecto de casas, es de 11 a 12 meses y uno de edificio de 18 a 20 meses, porque el ideal de un inmobiliario es llegar a la entrega inmediata con todas sus unidades comercializadas para no tener costos financieros posteriores ni fuerza de venta. Más que eso se considera regular y menos bueno.

Con todo esto, la Cchc espera para el 2018 una demanda que debería estar en sintonía con las del posterior megasismo del 2010, es decir, con alza de entre 3% y 6%. Ahora, de no resultar bien las proyecciones, como límite inferior se produciría una caída del 3%.

alto endeudamiento

Aparte de esto, el dirigente cree que uno de los principales desafíos de la industria no es competir entre ellos, sino contra el retail, que dado el alto endeudamiento que tiene la gente en ese sector, les quita las capacidades crediticias.

"Esto es muy importante, porque el cliente objetivo nuestro es el mismo que está endeudado en las multitiendas y con el consumo diario. Cuando necesitamos que esté limpio para una casa, al mirar su nivel de deuda no califica para un crédito hipotecario. De ahí que creemos que deben salir ideas más creativas, como que surja de nuevo la libreta de ahorro para la vivienda", propuso.

A esto se agrega que los bancos no tienen competencia y, por ende, sería bueno que apareciera una nueva modalidad de financiamiento y por qué no pensar en colocar una parte del ingreso, como se hace para la futura pensión, en una libreta.

Vecinos de Pemuco nivelan sus estudios básicos y medios

E-mail Compartir

Lograr nivelar los estudios de Enseñanza Básica y Media es todavía una hazaña importante para muchos compatriotas, sobre todo para aquellos que habitan en zonas rurales.

Por ello es que la emoción fue lo que primó en la ceremonia de certificación del programa de nivelación de estudios de 45 vecinos de Pemuco, gracias a un plan conjunto que impulsa el Ministerio de Educación y que fue gestionado por la empresa Engie Energía Chile a través de su proyecto Central a Gas Natural Las Arcilla, como parte de los compromisos adquiridos con la comunidad.

El programa partió en abril de 2017 y consideró clases periódicas que se realizaron los sábado desde las 09:00 a las 14:00 horas en el sector de San Miguel

Así, luego de varios meses didicación, 22 alumnos recibieron su certificado de enseñanza básica y otros 23 se certificaron de primer o segundo ciclo de educación media.

Rodrigo Güell, gerente del proyecto Las Arcillas, afirmó: "Nos alegra enormemente ver cómo los compromisos que tomamos se traducen en aportes concretos para la comunidad de Pemuco. Hemos trabajado en forma conjunta con distintos grupos vecinos y vecinas, en iniciativas de largo plazo y que puedan aportar a la calidad de vida de las familias de la zona". Agregó que "los protagonistas aquí son los estudiantes. Como empresa aportamos en la gestión para la realización de los cursos, pero nada de esto hubiera sido posible sin las ganas de superación que cada uno de ellos en todo el proceso".

Ricardo Quezada, alumno del sector de San Miguel aseguró: "Hice el primer ciclo, primero y segundo medio. Fue una experiencia bonita y sacrificada, pero me fue bien y aquí estamos". En tanto, Ingrid Villavicencio dijo que "estamos muy agradecidos porque muchos de nosotros no habíamos tenido la oportunidad de sacar cuarto medio, por diversos motivos y dificultades que se nos presentaron en el camino. Fue una experiencia bonita y una etapa que no se cierra aquí… ahora podemos seguir creciendo como personas"

En septiembre de 2016, Engie Energía Chile ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Biobío el proyecto "Central a Gas Natural Las Arcillas", iniciativa que contempla la construcción y operación de una planta de generación de energía eléctrica en la comuna de Pemuco.