Secciones

121 establecimientos particulares aún no informan si mantendrá subvención

E-mail Compartir

Con un simbólico comunicado, la dirección del Colegio Madres Domínicas de Concepción informó que el 2018 no utilizará los textos escolares que el Ministerio de Educación entrega año a año a los colegios municipales y particulares subvencionados.

De esta forma el establecimiento confirma que será uno de los siete particulares subvencionados de la Región que dejará de recibir el aporte estatal, luego de que la Ley de Inclusión dispusiera como plazo final el 31 de diciembre para que los 631 recintos de ese tipo en la zona regularicen su situación, convirtiéndose en fundaciones o corporaciones sin fines de lucro para mantener los recursos estatales, o bien renunciar a la subvención.

Desde el Ministerio de Educación afirmaron que los porcentajes que manejan a la fecha son positivos respecto a las proyecciones realizadas, ya que esperan que un 95% de los establecimientos regularice su situación antes de la fecha límite impuesta por la normativa.

El seremi Sergio Camus explicó que "el 80% de los establecimientos está en regla. Resta que sólo 121 establecimientos regularicen la situación, cifra que tenemos actualizada hasta el pasado viernes. Esperamos de aquí al viernes 29 llegar al menos al 95% de los colegios con una definición".

DIÁLOGO

Durante las últimas siete semanas, la Unidad de Apoyo al Sostenedor con que cuenta la Seremi de Educación en la zona para asesorar a los establecimientos respecto a los requisitos y pasos para concretar el traspaso a instituciones sin fines de lucro, realizó una serie de reuniones con aquellos sostenedores que tenían algún tipo de dudas respecto al proceso.

El seremi de Educación detalló que actualmente trabajan con un equipo de tres personas, compuesto principalmente por abogados, quienes "han tomado contacto en los últimos días con los establecimientos que aún no cumplen su tramitación. Muchos recibieron asesoría directa de parte de nuestros abogados y esperamos que después de Navidad un número significativo de sostenedores regularice su situación, permitiendo acortar este universo del 19% que aún no realiza el trámite".

El abogado Raúl Melo, que encabeza la unidad, explicó que la idea fue "acercarse a cada uno de los departamentos provinciales para realizar charlas con grupos pequeños de sostenedores, explicándoles las herramientas que dispone la ley para adecuarse a ésta y sobre todo, cómo se hace la trasferencia de la calidad del aprendizaje, por lo que esperamos que el trámite se haga en el menor plazo posible, que no se actúe de manera desordenada y cumpliendo con la normativa".

INCERTIDUMBRE

Los principios y objetivos que ha perseguido la ley de Inclusión han generado inquietudes y preocupación de parte de algunos sostenedores, quienes particularmente en la Región representan el 20% que aún no regulariza su situación.

Daniel Villarroel, director nacional de Conacep (Colegios Particulares de Chile), agrupación gremial que reúne a cerca del 40% de la matrícula escolar de colegios particulares, explicó que el hecho de que aún cerca de un quinto de los establecimientos no regularice su situación tiene que ver con la poca claridad de la normativa.

"Esta ley ha traído mucha incertidumbre desde que se anunció, lo cual es complejo considerando la calidad de los colegios y sostenedores. Hay que recordar que el 70% de ellos son profesores", dijo.

Además indicó que la incertidumbre "está en la venta forzada de los inmuebles que se impuso, además de un ambiente enfocado en la estructura, venta y fierros, para quienes asumen la responsabilidad de formar a los niños de Chile. Además, los sostenedores entregan fuentes laborales a muchas personas, y con leyes misceláneas de por medio se mantiene la incertidumbre", expuso.

Villarroel reconoció que pese a que varios establecimientos no definirán su situación antes del domingo 31, será clave la forma en la que los sostenedores particulares subvencionados se relacionen con el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

"Las escuelas, sean particulares o municipales, necesitan de un ministerio que sea un socio activo para que el enfoque esté en la calidad y no existan estas malas interpretaciones o incertidumbre. Estoy seguro que todos los sostenedores buscan que no se confunda el trabajo escolar", reflexionó.

Mientras algunos establecimientos concretan sus trámites y otros aguardarán por las posibilidades para el próximo año, recintos como el colegio Madres Domínicas alistan su primer año académico en décadas sin la subvención del Estado.

Junaeb apoya postulación a becas en isla Santa María

E-mail Compartir

Hasta la Isla Santa María se trasladó el equipo regional de becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), encabezado por su directora regional Karina Silva, con el fin de apoyar el proceso de postulación y renovación a becas 2018.

Los estudiantes del Liceo Juan José Latorre y la Escuela Francisco Coloane, de Puerto Norte y Puerto Sur en Isla Santa María, pudieron resolver consultas y postular a los beneficios estatales, proceso que se extenderá hasta el próximo 19 de enero y se puede realizar a través de la página https://portalbecas.junaeb.cl, portal que comenzó a funcionar el año 2016, facilitando la tramitación de beneficios y optimizando el tiempo de los estudiantes.

Karina Silva señaló que "estamos muy contentos de poder difundir nuestras becas y apoyar a los estudiantes de Isla Santa María en el proceso de postulación a Becas 2018. No queremos que ningún niño, niña o joven se quede sin poder completar sus estudios por falta de recursos".

Usuarios

Jeremy Muñoz, estudiante de octavo año básico de Isla Santa María, dijo que es "muy bueno que desde Junaeb hayan venido hasta nuestra misma escuela para apoyarnos en la postulación a las becas".

Paola Pacheco, mamá de Jeremy, destacó el trabajo de Junaeb: "Es muy bueno para nosotros, ya que nos complica salir de la isla muchas veces a realizar trámites. Que haya venido la directora con el equipo de becas es muy importante para nosotros, ya que además aclararon todas nuestras consultas".

Ucsc contará con defensor universitario desde 2018

E-mail Compartir

Desde marzo del próximo año, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) contará con la figura del "Ombudsman" o defensor universitario, quien se encargará de resolver conflictos de distinta índole al interior de la casa de estudios.

El rector Christian Schmitz explicó que esta figura cuenta "con facultades de consejo, mediación y conciliación, a través de un procedimiento relativamente informal. Puede recibir reclamos, quejas o sugerencias de parte de cualquier miembro de la comunidad universitaria, estudiantes, académicos o funcionarios de cualquier jerarquía, que se encuentren en situaciones de conflicto como acosos, contienda de competencias o una infracción a normas reglamentarias".

Actualmente solo dos casas de estudios cuentan con esta figura creada en Suecia durante el siglo 19: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el caso de la Ucsc, fue aprobada a comienzos de diciembre y contará con una persona que desempeñará las funciones en marzo.

"Este "ombuds" tiene como misión velar por una adecuada convivencia de la comunidad universitaria, aplicando los estatutos y otras reglas de la universidad, sin desarticular otros procedimientos. Su actuar tiene un carácter complementario en caso de procedimientos o sumarios internos, priorizando siempre la comunicación y el intercambio de información entre el defensor y la secretaría general", añadió la máxima autoridad universitaria.

PRINCIPIOS RECTORES

El rector Schmitz explicó que los principales principios que rigen las facultades del defensor universitario son "la independencia, imparcialidad, informalidad y confidencialidad, que generan confianza. El 'ombuds' debe generar confianza dentro de la universidad, siendo una figura reconocida para todos los integrantes de la comunidad. Esperamos mejorar el clima laboral y la convivencia universitaria con esta figura, que estaba en la agenda original que tuvimos al asumir la rectoría".

Además confidenció que la idea surgió desde que asumió el cargo en enero de 2016 y que en varias ocasiones él mismo recibió consultas para mediar por conflictos. "Tenía la idea en la mente y lo anuncie en varias oportunidades, por lo cual esto viene a cumplir una promesa extendida el año pasado y que yo sepa, somos la primera universidad de la región que cuenta con esta institución novedosa", contó Schmitz.

Añadió que "muchas veces recibí reclamos o consultas de parte de funcionarios, o padres de los estudiantes y por lo general he canalizado este tipo de consultas y solicitudes que me plantean problemas, a personas de mi confianza. La instalación del ombuds viene a ordenar este tipo de denuncias y consultas".

Finalmente, el rector de la Ucsc explicó que el único paso pendiente es la designación de la persona que se desempeñará como el "ombudsman": "El reglamento dice que se recomienda que el rector consulte a la comunidad universitaria respecto a las propuestas de personas que conciten apoyo y confianza de ellos. Estamos iniciando este proceso de escuchar al consejo superior, además del sindicato y los académicos, por lo que esperamos tenerlo nombrado para el año académico 2018".